Argentina será el mayor productor de pick-ups de América Latina
El anuncio fue una jugada a tres bandas que puso a la Argentina en el foco de atención de la industria automotriz mundial. Por un lado, Renault y Mercedes-Benz eligieron a Santa Isabel para fabricar las primeras pick-ups medianas de su historia. Por el otro, Nissan pasó de ser un simple importador a convertirse en una terminal automotriz de peso en nuestro mercado. Y es que la marca japonesa será la encargada de aportar la tecnología y la experiencia para el desarrollo de las tres camionetas.
Este fin de semana, trascendieron las cifras y proyecciones del mercado local que llevaron a Renault-Nissan y Daimler a tomar la decisión de radicar este proyecto en la Argentina. Según el análisis de las tres marcas aliadas, la industria automotriz argentina fabricará un millón de vehículos al año para el 2020.
Y, de esa cantidad, 400 mil serán pick-ups medianas.
En 2014, en la Argentina se fabricaron 131 mil pick-ups medianas, contando a los modelos Ford Ranger, Toyota Hilux y Volkswagen Amarok. Esto es el doble de Brasil, donde actualmente se fabrican los modelos Chevrolet S10, Mitsubishi L200 y Nissan Frontier.
Según José Luis Valls, presidente de Nissan Latinoamérica, “Argentina hoy produce el doble de pick ups que Brasil y va a producir el triple, superando a México.”
La especialización de Argentina para el segmento de las pick-ups medianas es una buena noticia para toda la industria: beneficia a las autopartistas (con mayor demanda de piezas específicas), a las finanzas del Estado (por su mayor valor de exportación) y al público consumidor (por la variedad de oferta).
Valls brindó más detalles sobre esteas proyecciones en la siguiente entrevista con el diario Tiempo Argentino.
***
Nota del diario Tiempo Argentino
“El país va a fabricar un millón de autos en 2020″
Por Martín Ferreyra
A una semana del triple anuncio de Nissan, Renault y Mercedes-Benz para fabricar sus pick-ups en Córdoba, siguen trascendiendo datos y detalles de la inversión de 600 millones de dólares, la más importante en lo que va del 2015.
El anuncio fue una jugada a tres bandas que puso a la Argentina en el foco de atención de la industria automotriz mundial. Por un lado, Renault y Mercedes-Benz eligieron a Santa Isabel para fabricar las primeras pick-ups medianas de su historia. Por el otro, Nissan pasó de ser un simple importador a convertirse en una terminal automotriz de peso en nuestro mercado. Y es que la marca japonesa será la encargada de aportar la tecnología y la experiencia para el desarrollo de las tres camionetas.
Este fin de semana, trascendieron las cifras y proyecciones del mercado local que llevaron a Renault-Nissan y Daimler a tomar la decisión de radicar este proyecto en la Argentina. Según el análisis de las tres marcas aliadas, la industria automotriz argentina fabricará un millón de vehículos al año para el 2020.
Y, de esa cantidad, 400 mil serán pick-ups medianas.
En 2014, en la Argentina se fabricaron 131 mil pick-ups medianas, contando a los modelos Ford Ranger, Toyota Hilux y Volkswagen Amarok. Esto es el doble de Brasil, donde actualmente se fabrican los modelos Chevrolet S10, Mitsubishi L200 y Nissan Frontier.
Según José Luis Valls, presidente de Nissan Latinoamérica, “Argentina hoy produce el doble de pick ups que Brasil y va a producir el triple, superando a México.”
La especialización de Argentina para el segmento de las pick-ups medianas es una buena noticia para toda la industria: beneficia a las autopartistas (con mayor demanda de piezas específicas), a las finanzas del Estado (por su mayor valor de exportación) y al público consumidor (por la variedad de oferta).
Valls brindó más detalles sobre esteas proyecciones en la siguiente entrevista con el diario Tiempo Argentino.
***
Nota del diario Tiempo Argentino
“El país va a fabricar un millón de autos en 2020″
Por Martín Ferreyra
Tras anunciar un desembolso de U$S 600 millones para fabricar la Nissan NP 300 Frontier en Córdoba, el presidente de Nissan Latinoamerica, José Luis Valls, habló con Tiempo Argentino sobre los planes locales de la firma japonesa. A contramano de sus pares destaca que este “es el momento para invertir” en el país y asegura que si las industrias regionales se complementan, la producción va a romper sus techos históricos.
–¿Cómo fue el proceso que llevó a decidir la instalación de una nueva terminal automotriz?
–Cuando se fundó Nissan Latinoamérica, en 2014, el objetivo que se planteó fue traer la marca a la región para jugar en las grandes ligas y estar en el top ten regional. Entonces mapeamos una estrategia con un plan de negocios muy claro: ya teníamos una inversión importante en Brasil, donde fabricamos autos compactos, pero necesitábamos complementar con las pick-up. Entonces, buscamos el mejor lugar y concluimos que lo mejor era tener un segundo pie en la Argentina.
–¿El proyecto es que Brasil y Argentina produzcan vehículos en forma conjunta?
–Es una estrategia de complementación y especialización. No queremos tener dos plantas que hagan lo mismo a bajos niveles, sino que estén enfocadas en objetivos distintos. Con eso vamos a tener volumen, lo que nos va a permitir ser competitivos, ser proveedores. Cuando focalizamos en Argentina, aprovechamos la alianza global con Renault, que tiene en Córdoba una planta con potencial para el proyecto. La presidenta lo dejó en claro: no se trata de una empresa que anuncia simplemente una inversión más, Nissan llega para instalarse en el país como manufacturera.
–El contexto de la industria sigue siendo complejo. ¿Cuál piensa que va a ser el aporte de Nissan?
–Además del impacto de la inversión y de los empleos directos, hacemos una apuesta frente a un mercado potencial de un millón de unidades en el país. Aunque haya gente que diga que se pudieron fabricar 900 mil autos (en 2013) gracias a ciertas condiciones, la verdad es que Argentina mostró con datos concretos que puede estar en un millón por año. La empresa cree en esa capacidad de manufactura, y en la capacidad de exportación argentina: el 70% de la producción se va a exportar. Pero hay que elegir un camino competitivo porque sin competitividad los proyectos grandes no tienen sentido.
–¿Cuánto falta para que la Argentina llegue a ese nivel de producción?
–Va a ser en el mediano plazo. Argentina va a fabricar un millón de autos en 2020 y la clave va a estar en las pick up. Pero tenemos que ser competitivos y lo vamos a ser cuando tengamos volumen. Para eso, el país se tiene que definir por un segmento de la industria. En Argentina ya hay tres pick ups y nosotros vamos a agregar otras tres con las que vamos a superar un volumen de 400 mil unidades en el mediano plazo. Eso va a atraer proveedores, que cuando vean volumen van a querer venir, y eso va a arrastrar competitividad, lo que nos va a permitir exportar pick ups. Nos conviene a todos ser competitivos.
–Con los números negativos de enero y febrero, hubo dirigentes como Cristiano Rattazzi (Fiat) que se quejaron de las condiciones del mercado doméstico. Frente a eso, el anuncio de Nissan pudo ser contradictorio para muchos. ¿Qué elementos consideraron para invertir?
–Es cierto que el mercado cayó pero nosotros no tomamos decisiones en función de lo que pase en marzo o febrero sino pensando en lo que vemos a futuro. Justamente son los momentos de crisis los mejores para invertir. Lo que pasa es que a veces cuesta ver las cosas desde adentro. Yo vivo en el exterior hace 15 años y, cuando empecé a ver las cosas desde allá, vi mucho más. Si nos enfrascamos en que el mercado cayó tanto por ciento, en ver esta cuestión o aquella, no vemos el potencial. Ese es el problema.
–La producción cayó menos en marzo y, de igual manera, las ventas. ¿Empieza un cambio de tendencia?
–No vería una pequeña recuperación como una tendencia. Una tendencia son varios meses de recuperación. Mi expectativa para este año es que sea bastante parecido al año pasado, si estamos encima, excelente.
–El sector también es crítico de la política impositiva y de la administración de comercio. ¿Se puede construir una industria sólida sin esos recursos?
–No tengo autoridad para decirle al sector público lo que tiene que hacer. Lo que le pido es que ponga reglas claras y sostenibles en el tiempo. Nosotros sobre esa base vamos a acomodar nuestra política y nuestros planes de negocios. Si las reglas cambian es muy difícil convencer a las casas matrices de invertir. Con esta inversión para 2018, si el año que viene cambia todo de nuevo…
–Hay presidenciables de la oposición que impulsan un cambio de rumbo. ¿Puede afectar el plan de inversiones?
–Nissan busca tener las mejores relaciones con las administraciones. Si cambian trataremos de tener la mejor relación. Somos inversionistas industriales, queremos crecer en el país. Vamos a tener la mejor predisposición para apoyar la industria, el empleo y el nivel de negocios.
–Las automotrices también se quejan de la inflación pero en 2014 modificaron precios entre el 50 y el 100 por ciento. ¿Por dónde pasa la responsabilidad empresaria en este caso?
–La verdad es que no han sido condiciones fáciles para nadie y que las empresas han tratado de hacer lo mejor que pudieron. Hasta ahora nuestro negocio es la importación, y lo manejamos bien dentro del tamaño que nos permite el modelo local.
–Pero usted conoce la región. ¿Puede decir que los autos en Argentina son baratos?
–Depende contra quién los compares. Los contextos son diferentes para comparar de manera justa. Yo opino en base a reglas de juego.
Fuente: autoblog.com.ar


No hay comentarios:
Publicar un comentario