Pablo Levy, doctor en Física de 52 años, con su grupo de investigadores está fabricando chips de memoria en la Argentina; los primeros ya han ido al espacio.
![]() |
| MeMoSat (CNEA) |
Ariel Torres. Con tu grupo de la Comisión Nacional de Energía Atómica están fabricando chips, la electrónica del chip.
Pablo Levy. Sí, somos un grupo de investigadores de varias instituciones públicas: CNEA, INTI, Unsam, UBA y Conicet. Estamos fabricando memorias electrónicas de a pocos bits, con una tecnología nueva, llamada ReRAM (resistive RAM). Veníamos haciendo investigación básica y nos estamos animando a hacer cosas aplicadas.
Ariel Torres. ¿Son las que usan óxidos metálicos en lugar de silicio?
Pablo Levy. Las celdas de memoria (los bits) están fabricadas por junturas metal-óxido. Son como sándwiches en que el pan son dos electrodos metálicos, y el jamón es un óxido. Podemos hacer que la resistencia eléctrica del dispositivo tenga diferentes valores, y eso es una memoria no volátil (no precisa de energía eléctrica para recordar el dato).
Ariel Torres. ¿Para qué sirven chips de este tipo, por qué no usar los normales basados y ya?
Pablo Levy. La tecnología actual (la memoria Flash, que se usa en los pendrives, por ejemplo) puede resultar dañada por las radiaciones ionizantes presentes en el espacio exterior. Las memorias ReRAM son más resistentes, duraderas y confiables que las Flash. Nosotros apuntamos a hacer unos pocos bits, que sean muy seguros para guardar información crítica.
Ariel Torres. ¿Ya mandaron algunas de estas memorias al espacio, no?
Pablo Levy. Sí, mandamos 16 bits en un satélite de bajo costo de la empresa argentina Satellogic. Ellos hacen la telemetría (nos mandan los datos de los experimentos que se realizan a unos 500 km de altura) y nos dan el espacio para realizar estos experimentos en su satélite. Para ellos implica conocer de primera mano una nueva tecnología, por ahora bajo prueba y experimentación. Invap nos propuso que hagamos unas pocas centenas de bits para usarlas como memorias de reiniciación en sus satélites.
Ariel Torres. ¿Ahí se guardan los datos de configuración o algo así?
Pablo Levy. Así es. En las memorias de reiniciación se guardan los parámetros mínimos que precisa un satélite para arrancar de nuevo, cuando hay un shutdown. Y eso tiene que guardarse de la manera más segura posible. Este proyecto se llama MeMoSat. Pero además estamos armando la plataforma electrónica que mide esas memorias y se comunica con el satélite, una suerte de laboratorio en un satélite, o Lab On A Sat. Estamos por lanzar el servicio para otros grupos de investigación y empresas interesadas.
Ariel Torres. ¿Cuánta gente trabaja en tu grupo?
Pablo Levy. Somos unos 15. Varios son doctores en Física, otros, licenciados haciendo sus tesis doctorales. También hay alumnos de grado de carreras como Física e Ingeniería. Algunos son teóricos, la mayoría somos experimentales.
Ariel Torres. ¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser científico?
Pablo Levy. Me avivé de que me resultaba más fácil matemática que otras materias en las que había que estudiar de memoria, y eso fue cuando me llevé mi primera y única materia a examen: matemática, en 1978, ¡por estar mirando el Mundial!
Ariel Torres. ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere dedicarse a las ciencias básicas en la Argentina?
Pablo Levy. Que se forme bien. El andamiaje que te dan en matemática, física y química es excelente, y luego usás esas herramientas para resolver problemas que hoy ni te podés imaginar.
Fuente: lanacion.com.ar



No hay comentarios:
Publicar un comentario