martes, 7 de abril de 2015

En un plazo de 6 meses Mendoza autorizará a particulares volcar energía renovable a la red
Autoridades cuyanas en este momento están determinando precios diferenciales por MWh aportado a la red de media y baja tensión para las múltiples alternativas de inyección de energía limpia que contemplará la Ley, entre ellas: fuente eólica, solar fotovoltaica, biogás, minihidroeléctrica.



Ing. Pablo Portuso, director de Energía de Mendoza.
Mendoza podría ser la tercera provincia del país, después de Santa Fe y Salta, en reglamentar una ley provincial que le permita a la ciudadanía volcar energía limpia generada por medio de fuentes de energía renovable a la red de media y baja tensión y reconocerle lo aportado dentro de la tarifa eléctrica.

Pablo Portuso, director de Energía de Mendoza, en diálogo con Energía Estratégica confirma que junto al Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) han llegado a acuerdos con las diferentes compañías distribuidoras de energía provinciales para llevar a cabo una legislación de generación distribuida.

El funcionario destaca que el trabajo técnico duró cerca de 2 años y que la labor no fue sencilla, no sólo porque las distribuidoras en su provincia están en manos de empresas privadas, con las que hubo que negociar raudamente “a diferencia de otras provincias, donde la Distribución está en manos de empresas estatales”, sino porque han tenido que realizar “consultas formales a la AFIP - Administración Federal de Ingresos Públicos- sobre formas de facturación” de particulares por lo aportado.

Es por ello que la autoridad adelanta a este diario que en 180 días definirán en concreto el modelo de facturación al que las distribuidoras deberán adaptarse. Detalla que se trata de un tiempo prudencial con el que sacarán cálculos de comportamiento de la red, flujos de entradas/salidas de energía, horarios, entre otras cuestiones, para ir adaptando futuras regulaciones.

Además, Portuso indica que próximamente habrá reuniones técnicas con Direcciones de Obras Privadas de los diferentes municipios para uniformar criterios, despejar dudas y facilitar las futuras instalaciones, y anticipa que el Comité Técnico también está pensando en crear un mercado doméstico, es decir, la inserción de usuarios colectivos que puedan vender lo generado al estado.

Procedimiento del volcado

No obstante, mediante resolución del EPRE, se detalla que “los usuarios con suministro en Baja Tensión no podrán conectar EG –Equipamiento de Generación, es decir, la fuente con la que el usuario pretenda volcar la energía a la red- con potencia nominal mayor que 300 kW. La generación para todas las potencias debe ser trifásica y menor o igual a 3,7 KW –hora-”.

Mediante el Ministerio de Energía de Mendoza, empresas distribuidoras serán las encargadas de permitir y facilitar a los usuarios las conexiones de los equipamientos de generación de energía a las redes. Del mismo modo, deberán advertir a los usuarios sobre las normas de seguridad con las que deberán manejarse, de no ser respetadas, podrían dañarse las líneas y los clientes ser penados.

En cada caso, se establecerán Contratos de Conexión particulares entre las empresas distribuidoras de energía eléctrica y los usuarios que pretendan hacer el vuelque.

Se podrán llevar a cabo “instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes renovables tales como: eólica, solar, geotérmica, gases de vertedero, gases de planta de depuración, biogás y el aprovechamiento de fuentes de energía hidroeléctrica de los ríos, canales y demás cursos de agua pública”, según indica el EPRE.  
Fuente: energiaestrategica.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario