Malvinas: los ingleses ensayan ejercicios militares especiales
Trabajan con la hipótesis de que Argentina pueda intentar un desembarco similar al del 2 de abril de 1982, que inició la guerra.
Trabajan con la hipótesis de que Argentina pueda intentar un desembarco similar al del 2 de abril de 1982, que inició la guerra.
por Natasha Niebieskikwiat
![]() |
| Artillería. Un ejercicio militar inglés en Malvinas, en marzo de 2007. AFP |
El medio británico indicó que en Londres señalaron que esta práctica se realiza hace años, y que esta última en particular se hizo hace cuatro meses. De la información se hicieron eco otros medios como la agencia Mercopress. Clarín no obtuvo ni confirmación ni desmentido por parte del Foreign Office.
Según The Express, fueron unos 20 efectivos especiales los que tomaron parte del ejercicio planeado por los altos oficiales de Cuartel General Conjunto Permanente, de Northwood. Trabajaron se indicó con la idea de que comandos de Argentina puedan protagonizar otro desembarco militar como el del 2 de abril de 1982, que dio inicio a la guerra en la que murieron 649 argentinos y 255 británicos.
La información añade que los miembros del Servicio Especial de Embarcaciones desembarcaron en el islote del Oeste (Gran Malvina para la topografía argentina) en cinco grupos de cuatro hombres cada uno. Los mismos tenían asignados un blanco y tuvieron que dejar una marca que probara que su misión fue exitosa. Debieron, por ejemplo, asegurarse dos islas convertidas en blanco, y una torre de control de tráfico, entre otros.
El sábado, en su discurso ante la VII Cumbre de las Américas, donde criticó duramente al presidente Barack Obama por su orden ejecutiva con la que declaró una amenaza a Venezuela, Cristina Kirchner consideró ese decreto “ridículo” como también el hecho de que Argentina sea un amenaza militar para las Malvinas. Distintos funcionarios del Gobierno nacional también han mostrado la imposibilidad de que Argentina piense invadir las islas como afirman sectores en Londres. Pero lo han hecho con un lenguaje más diplomático, aunque no menos directo que Cristina.
En marzo pasado, en medio de la campaña electoral en la que Cameron compite por su reelección, el secretario de Defensa, Michael Fallon, anunció en el Parlamento que su país inyectará U$S 268 millones para aumentar y modernizar la defensa de Malvinas en los próximos diez años.
Fuente: clarin.com
Petroleras frenaron sus planes para nuevas exploraciones en Malvinas
Tres empresas con inversiones en las Islas resolvieron detener la investigación de nuevos pozos. Su decisión se dio cuatro días después de la denuncia argentina. Alegan que se debió a la caída de los precios internacionales del barril
Tres empresas con inversiones en las Islas resolvieron detener la investigación de nuevos pozos. Su decisión se dio cuatro días después de la denuncia argentina. Alegan que se debió a la caída de los precios internacionales del barril

Las firmas Noble Energy, Falkland Oil and Gas (FOGL) y Edison International anunciaron su decisión de frenar los planes de exploración que tenían para trabajar en un segundo pozo petrolero al sur y al este de las Islas Malvinas.
"Creemos que una administración de capital disciplinada es crucial en el ambiente actual de precios del petróleo y esta decisión deja a FOGL en una posición financiera más enérgica", explicó este lunes el CEO de la empresa, Tim Bushell.
Las compañías aseguraron que el freno a las inversiones fue decidido por los bajos precios internacionales a los que cotiza el barril de crudo desde los últimos meses. Casualidad o no, el anuncio se produjo apenas cuatro días después de que el gobierno argentino presentara una denuncia penal contra esas tres empresas, además de Rockhopper Exploration y Premier Oil por "llevar adelante actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina sin autorización".
Las tres firmas aseguraron que seguirán con sus perforaciones en otras regiones de las Islas. Incluso mostraron su esperanza de poder retomar en un futuro cercano las operaciones suspendidas esta semana. "Noble, Edison y FOGL siguen plenamente determinados en favor de la exploración en la cuenca sur y este", señalaron a través de un comunicado citado por la agencia internacional de noticias Reuters.
Según la firma de inversores Stifel, la noticia será tomada de manera positiva por los mercados: el segundo pozo que la empresa FOGL pensaba realizar en Malvinas era una de las operaciones más caras de la firma. Su cotización en bolsa parece haber confirmado esa lectura, ya que el lunes sus acciones abrieron con un alza de 4,3 por ciento.
La tensión diplomática entre Argentina y Gran Bretaña llegó a un nuevo nivel la semana pasada, cuando el gobierno argentino decidió citar al embajador británico luego de que Alicia Castro, su representante ante Londres, hubiese sido convocada apenas horas antes para reclamar por los dichos de Cristina Kirchner en su discurso del 2 de abril en homenaje a los ex combatientes de la Guerra de Malvinas.
Fuente: infobae.com
"Creemos que una administración de capital disciplinada es crucial en el ambiente actual de precios del petróleo y esta decisión deja a FOGL en una posición financiera más enérgica", explicó este lunes el CEO de la empresa, Tim Bushell.
Las compañías aseguraron que el freno a las inversiones fue decidido por los bajos precios internacionales a los que cotiza el barril de crudo desde los últimos meses. Casualidad o no, el anuncio se produjo apenas cuatro días después de que el gobierno argentino presentara una denuncia penal contra esas tres empresas, además de Rockhopper Exploration y Premier Oil por "llevar adelante actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina sin autorización".
Las tres firmas aseguraron que seguirán con sus perforaciones en otras regiones de las Islas. Incluso mostraron su esperanza de poder retomar en un futuro cercano las operaciones suspendidas esta semana. "Noble, Edison y FOGL siguen plenamente determinados en favor de la exploración en la cuenca sur y este", señalaron a través de un comunicado citado por la agencia internacional de noticias Reuters.
Según la firma de inversores Stifel, la noticia será tomada de manera positiva por los mercados: el segundo pozo que la empresa FOGL pensaba realizar en Malvinas era una de las operaciones más caras de la firma. Su cotización en bolsa parece haber confirmado esa lectura, ya que el lunes sus acciones abrieron con un alza de 4,3 por ciento.
La tensión diplomática entre Argentina y Gran Bretaña llegó a un nuevo nivel la semana pasada, cuando el gobierno argentino decidió citar al embajador británico luego de que Alicia Castro, su representante ante Londres, hubiese sido convocada apenas horas antes para reclamar por los dichos de Cristina Kirchner en su discurso del 2 de abril en homenaje a los ex combatientes de la Guerra de Malvinas.
Fuente: infobae.com



No hay comentarios:
Publicar un comentario