Espacio dedicado a la exposición de temas relativos a la ciencia y a la tecnología, a la geopolítica y a las relaciones internacionales, a la seguridad y a la defensa, al desarrollo económico, al medio ambiente, entre otros temas; una mirada enfocada en lo local, pero que trasciende las fronteras. Desde Mendoza, Argentina para el resto del Mundo.
lunes, 10 de agosto de 2015
El detrás de escena del primer auto argentino que se maneja solo Dos de sus creadores cuentan cómo lograron armar un vehículo autónomo en el país en tan solo tres meses.
por Felix Ramallo
Crédito: Inipop
Crear un auto que se maneje solo es un desafío. Hacerlo en su totalidad en la Argentina aún más. Lograrlo en tres meses ya suena como una hazaña difícil de realizarr. Sin embargo, un grupo de emprendedores lograron resolver este problema con éxito creando tres prototipos nacionales de autos autónomos.
El trabajo fue realizado por Space Ai e Inipop, dos compañías lideradas por emprendedores argentinos que se destacan en el desarrollo de tecnologías ligadas la Inteligencia Artificial.
“Armar el auto fue medio una locura. El día de la presentación se cumplieron los tres meses de desarrollo entre diseño industrial, software y hardware. Desde el lado de desarrollo pudimos montar todo el manejo del robot y poner un prototipo funcional andando en el ACA, cumpliendo las normas de tránsito. Que se haya logrado en solo tres meses es un hito”, aseguró Alejandro Repetto, cofundador y CTO de Space Ai ante Infotechnology.com.
Los dos primeros prototipos fueron realizados para el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con una inversión de $ 2 millones. Estos vehículos cuentan con una computadora integrada, un GPS de alta precisión y un radar láser. “El diseño industrial es cien por ciento argentino”, sostuvieron los dos emprendedores.
El contacto con el gobierno de la Ciudad llegó a través de Inipop, quienes ya habían trabajado en proyectos de innovación con distintos ministerios. “Presentamos la propuesta al gobierno, pudimos mostrársela a Mauricio Macri y a Guillermo Dietrich (ministro de Transporte) y su respuesta fue súper buena. De hecho, Buenos Aires se convirtió en la tercera ciudad del mundo en trabajar con estas tecnologías”, subrayó Enrique Cortes Funes, CEO de Inipop.
El vehículo tiene algunas cosas en común con uno de los desarrollos más conocidos de esta industria: el auto autónomo de Google. “El nuestro no tiene volante, pero se puede manejar con un joystick, que, en este caso, es uno de PlayStation 2”, aseguró Repetto.
Uno de los diferenciales de su auto, además de ser eléctrico, es el hecho de contar con conexión Wi Fi. “Con esto, los autos se pueden comunicar y generar una red plana, peer to peer, con el fin de generar una red inteligente de tránsito. El objetivo es que, en base a esa data, puedan tomar mejores decisiones y que se ahorre energía o se elija un mejor camino”, explicó Cortes Funes y agregó: “En vez de ir dos autos a máxima velocidad, ambos pueden regular las velocidades. Se puede generar fluidez en el tráfico sin frenar. Si se pueden controlar las velocidades de todos los autos llegaríamos a una configuración ideal”.
Tanto Cortes Funes como Repetto remarcan que, más allá del auto en sí, el principal logro fue el hecho de crear un sistema operativo propio para manejar este tipo de vehículos. “Nos quedó un software que en corto plazo va a ser off the shelf: se van a poder comprar nuestra computadora o nuestra app de auto autónomo y nuestro sistema operativo para utilizar en un diseño de auto de terceros”, explicaron los emprendedores.
“Lo que tenemos no es el auto, sino el know how con el auto alrededor. Esto se lo podemos montar a un satélite o a un drone”, aseguraron los creadores, con el orgullo de haber creado el primer automóvil autónomo made in Argentina.
Fuente: infotechnology.com/negocios
El detrás de escena del primer auto argentino que se maneja solo
Dos de sus creadores cuentan cómo lograron armar un vehículo autónomo en el país en tan solo tres meses.
Crear un auto que se maneje solo es un desafío. Hacerlo en su totalidad en la Argentina
aún más. Lograrlo en tres meses ya suena como una hazaña difícil de
realizarr. Sin embargo, un grupo de emprendedores lograron resolver este
problema con éxito creando tres prototipos nacionales de autos autónomos.
El trabajo fue realizado por Space Ai e Inipop, dos compañías
lideradas por emprendedores argentinos que se destacan en el desarrollo
de tecnologías ligadas la Inteligencia Artificial.
“Armar el auto fue medio una locura. El día de la presentación se
cumplieron los tres meses de desarrollo entre diseño industrial,
software y hardware. Desde el lado de desarrollo pudimos montar todo el
manejo del robot y poner un prototipo funcional andando en el ACA,
cumpliendo las normas de tránsito. Que se haya logrado en solo tres
meses es un hito”, aseguró Alejandro Repetto, cofundador y CTO de Space
Ai ante Infotechnology.com.
Los dos primeros prototipos fueron realizados para el gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires con una inversión de $ 2 millones. Estos
vehículos cuentan con una computadora integrada, un GPS de alta
precisión y un radar láser. “El diseño industrial es cien por ciento
argentino”, sostuvieron los dos emprendedores.
El contacto con el gobierno de la Ciudad llegó a través de Inipop,
quienes ya habían trabajado en proyectos de innovación con distintos
ministerios. “Presentamos la propuesta al gobierno, pudimos
mostrársela a Mauricio Macri y a Guillermo Dietrich (ministro de
Transporte) y su respuesta fue súper buena. De hecho, Buenos Aires se
convirtió en la tercera ciudad del mundo en trabajar con estas
tecnologías”, subrayó Enrique Cortes Funes, CEO de Inipop.
El vehículo tiene algunas cosas en común con uno de los desarrollos más conocidos de esta industria: el auto autónomo de Google.
“El nuestro no tiene volante, pero se puede manejar con un joystick,
que, en este caso, es uno de PlayStation 2”, aseguró Repetto.
Crédito: Inipop
Uno de los diferenciales de su auto, además de ser eléctrico, es el
hecho de contar con conexión Wi Fi. “Con esto, los autos se pueden
comunicar y generar una red plana, peer to peer, con el fin de generar
una red inteligente de tránsito. El objetivo es que, en base a esa data,
puedan tomar mejores decisiones y que se ahorre energía o se elija un
mejor camino”, explicó Cortes Funes y agregó: “En vez de ir dos autos a
máxima velocidad, ambos pueden regular las velocidades. Se puede generar
fluidez en el tráfico sin frenar. Si se pueden controlar las
velocidades de todos los autos llegaríamos a una configuración ideal”.
Tanto Cortes Funes como Repetto remarcan que, más allá del auto en sí,
el principal logro fue el hecho de crear un sistema operativo propio
para manejar este tipo de vehículos. “Nos quedó un software que en corto
plazo va a ser off the shelf: se van a poder comprar nuestra
computadora o nuestra app de auto autónomo y nuestro sistema operativo
para utilizar en un diseño de auto de terceros”, explicaron los
emprendedores.
“Lo que tenemos no es el auto, sino el know how con el auto alrededor.
Esto se lo podemos montar a un satélite o a un drone”, aseguraron los
creadores, con el orgullo de haber creado el primer automóvil autónomo
made in Argentina.
- See more at:
http://www.infotechnology.com/negocios/El-detras-de-escena-del-primer-auto-argentino-que-se-maneja-solo-20150804-0004.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterInfotechnology&utm_campaign=Infotechnology&utm_content=4#sthash.GOqUpBdF.dpuf
El detrás de escena del primer auto argentino que se maneja solo
Dos de sus creadores cuentan cómo lograron armar un vehículo autónomo en el país en tan solo tres meses.
Crear un auto que se maneje solo es un desafío. Hacerlo en su totalidad en la Argentina
aún más. Lograrlo en tres meses ya suena como una hazaña difícil de
realizarr. Sin embargo, un grupo de emprendedores lograron resolver este
problema con éxito creando tres prototipos nacionales de autos autónomos.
El trabajo fue realizado por Space Ai e Inipop, dos compañías
lideradas por emprendedores argentinos que se destacan en el desarrollo
de tecnologías ligadas la Inteligencia Artificial.
“Armar el auto fue medio una locura. El día de la presentación se
cumplieron los tres meses de desarrollo entre diseño industrial,
software y hardware. Desde el lado de desarrollo pudimos montar todo el
manejo del robot y poner un prototipo funcional andando en el ACA,
cumpliendo las normas de tránsito. Que se haya logrado en solo tres
meses es un hito”, aseguró Alejandro Repetto, cofundador y CTO de Space
Ai ante Infotechnology.com.
Los dos primeros prototipos fueron realizados para el gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires con una inversión de $ 2 millones. Estos
vehículos cuentan con una computadora integrada, un GPS de alta
precisión y un radar láser. “El diseño industrial es cien por ciento
argentino”, sostuvieron los dos emprendedores.
El contacto con el gobierno de la Ciudad llegó a través de Inipop,
quienes ya habían trabajado en proyectos de innovación con distintos
ministerios. “Presentamos la propuesta al gobierno, pudimos
mostrársela a Mauricio Macri y a Guillermo Dietrich (ministro de
Transporte) y su respuesta fue súper buena. De hecho, Buenos Aires se
convirtió en la tercera ciudad del mundo en trabajar con estas
tecnologías”, subrayó Enrique Cortes Funes, CEO de Inipop.
El vehículo tiene algunas cosas en común con uno de los desarrollos más conocidos de esta industria: el auto autónomo de Google.
“El nuestro no tiene volante, pero se puede manejar con un joystick,
que, en este caso, es uno de PlayStation 2”, aseguró Repetto.
Crédito: Inipop
Uno de los diferenciales de su auto, además de ser eléctrico, es el
hecho de contar con conexión Wi Fi. “Con esto, los autos se pueden
comunicar y generar una red plana, peer to peer, con el fin de generar
una red inteligente de tránsito. El objetivo es que, en base a esa data,
puedan tomar mejores decisiones y que se ahorre energía o se elija un
mejor camino”, explicó Cortes Funes y agregó: “En vez de ir dos autos a
máxima velocidad, ambos pueden regular las velocidades. Se puede generar
fluidez en el tráfico sin frenar. Si se pueden controlar las
velocidades de todos los autos llegaríamos a una configuración ideal”.
Tanto Cortes Funes como Repetto remarcan que, más allá del auto en sí,
el principal logro fue el hecho de crear un sistema operativo propio
para manejar este tipo de vehículos. “Nos quedó un software que en corto
plazo va a ser off the shelf: se van a poder comprar nuestra
computadora o nuestra app de auto autónomo y nuestro sistema operativo
para utilizar en un diseño de auto de terceros”, explicaron los
emprendedores.
“Lo que tenemos no es el auto, sino el know how con el auto alrededor.
Esto se lo podemos montar a un satélite o a un drone”, aseguraron los
creadores, con el orgullo de haber creado el primer automóvil autónomo
made in Argentina.
- See more at:
http://www.infotechnology.com/negocios/El-detras-de-escena-del-primer-auto-argentino-que-se-maneja-solo-20150804-0004.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterInfotechnology&utm_campaign=Infotechnology&utm_content=4#sthash.GOqUpBdF.dpuf
El detrás de escena del primer auto argentino que se maneja solo
Dos de sus creadores cuentan cómo lograron armar un vehículo autónomo en el país en tan solo tres meses.
Crear un auto que se maneje solo es un desafío. Hacerlo en su totalidad en la Argentina
aún más. Lograrlo en tres meses ya suena como una hazaña difícil de
realizarr. Sin embargo, un grupo de emprendedores lograron resolver este
problema con éxito creando tres prototipos nacionales de autos autónomos.
El trabajo fue realizado por Space Ai e Inipop, dos compañías
lideradas por emprendedores argentinos que se destacan en el desarrollo
de tecnologías ligadas la Inteligencia Artificial.
“Armar el auto fue medio una locura. El día de la presentación se
cumplieron los tres meses de desarrollo entre diseño industrial,
software y hardware. Desde el lado de desarrollo pudimos montar todo el
manejo del robot y poner un prototipo funcional andando en el ACA,
cumpliendo las normas de tránsito. Que se haya logrado en solo tres
meses es un hito”, aseguró Alejandro Repetto, cofundador y CTO de Space
Ai ante Infotechnology.com.
Los dos primeros prototipos fueron realizados para el gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires con una inversión de $ 2 millones. Estos
vehículos cuentan con una computadora integrada, un GPS de alta
precisión y un radar láser. “El diseño industrial es cien por ciento
argentino”, sostuvieron los dos emprendedores.
El contacto con el gobierno de la Ciudad llegó a través de Inipop,
quienes ya habían trabajado en proyectos de innovación con distintos
ministerios. “Presentamos la propuesta al gobierno, pudimos
mostrársela a Mauricio Macri y a Guillermo Dietrich (ministro de
Transporte) y su respuesta fue súper buena. De hecho, Buenos Aires se
convirtió en la tercera ciudad del mundo en trabajar con estas
tecnologías”, subrayó Enrique Cortes Funes, CEO de Inipop.
El vehículo tiene algunas cosas en común con uno de los desarrollos más conocidos de esta industria: el auto autónomo de Google.
“El nuestro no tiene volante, pero se puede manejar con un joystick,
que, en este caso, es uno de PlayStation 2”, aseguró Repetto.
Crédito: Inipop
Uno de los diferenciales de su auto, además de ser eléctrico, es el
hecho de contar con conexión Wi Fi. “Con esto, los autos se pueden
comunicar y generar una red plana, peer to peer, con el fin de generar
una red inteligente de tránsito. El objetivo es que, en base a esa data,
puedan tomar mejores decisiones y que se ahorre energía o se elija un
mejor camino”, explicó Cortes Funes y agregó: “En vez de ir dos autos a
máxima velocidad, ambos pueden regular las velocidades. Se puede generar
fluidez en el tráfico sin frenar. Si se pueden controlar las
velocidades de todos los autos llegaríamos a una configuración ideal”.
Tanto Cortes Funes como Repetto remarcan que, más allá del auto en sí,
el principal logro fue el hecho de crear un sistema operativo propio
para manejar este tipo de vehículos. “Nos quedó un software que en corto
plazo va a ser off the shelf: se van a poder comprar nuestra
computadora o nuestra app de auto autónomo y nuestro sistema operativo
para utilizar en un diseño de auto de terceros”, explicaron los
emprendedores.
“Lo que tenemos no es el auto, sino el know how con el auto alrededor.
Esto se lo podemos montar a un satélite o a un drone”, aseguraron los
creadores, con el orgullo de haber creado el primer automóvil autónomo
made in Argentina.
- See more at:
http://www.infotechnology.com/negocios/El-detras-de-escena-del-primer-auto-argentino-que-se-maneja-solo-20150804-0004.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterInfotechnology&utm_campaign=Infotechnology&utm_content=4#sthash.GOqUpBdF.dpuf
Espacio dedicado a la divulgación de noticias, artículos e informes relacionados con el tema OVNI y el fenómeno extraterrestre. Desde Mendoza, Argentina, para el resto del mundo.
Entrada destacada
El Atlántico Sur, escenario cercano de disputas por la pesca por Roberto García Moritán La pesca es ejemplo de cambios estrat...
No hay comentarios:
Publicar un comentario