Para combatir a los narcos convocarán a retirados de las fuerzas de seguridad
El Gobierno lanzará un llamado a agentes federales, gendarmes y prefectos fuera de actividad; se busca liberar a personal más joven para reforzar la frontera norte
por Daniel Gallo
El Gobierno lanzará un llamado a agentes federales, gendarmes y prefectos fuera de actividad; se busca liberar a personal más joven para reforzar la frontera norte
por Daniel Gallo
![]() |
| Crédito: elonce.com |
Como parte de un plan general de seguridad, el Gobierno prepara una convocatoria a retirados de las fuerzas de seguridad para que vuelvan al servicio. La intención es, a partir del uso en tareas menores de personal hoy inactivo, contar rápido con un mayor volumen de efectivos operativos para consolidar uno de los puntos que la administración macrista considera central: el refuerzo de la frontera norte para potenciar la lucha contra el narcotráfico.
La provincia de Buenos Aires dio el primer paso en la convocatoria de policías retirados con el proyecto de emergencia de seguridad firmado por la gobernadora, María Eugenia Vidal, avalado por la legislatura bonaerense. La Casa Rosada impulsará una similar medida para abarcar a los retirados de la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura.
En el caso nacional aún no se conoce si el llamado al servicio activo será voluntario, sobre la base de una propuesta económica para volver a vestir el uniforme, o compulsivo, situación que si bien está contemplada en las reglamentaciones de las fuerzas provoca, en general, problemas prácticos, como quedó en evidencia en similares convocatorias anteriores. En esas oportunidades -en especial, en Buenos Aires- muchos de los potenciales reincorporados presentaban certificados médicos para excusarse.
Más allá de la forma, un regreso masivo al servicio activo no es algo común en las fuerzas de seguridad federales. En 2002, el gobierno de Eduardo Duhalde convocó a unos 2000 policías federales retirados, en un momento de fuertes convulsiones sociales y creciente inseguridad. Esa fue una de las pocas experiencias similares a nivel nacional.
Ahora se apunta especialmente al reingreso de gendarmes. El fin es liberar de los escuadrones con menos peso en el combate contra el narcotráfico a efectivos más jóvenes que puedan ser movilizados a zonas de mayor necesidad operativa. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que el resguardo de la frontera norte será una de las prioridades del Gobierno.
Así se los explicó la funcionaria a los ministros provinciales en la última reunión del Consejo de Seguridad Interior. Dijo Bullrich en ese encuentro que se destinarán más agentes al operativo que hoy se denomina Escudo Norte.
La intención es reforzar esa región con personal y tecnología para frenar el ingreso de drogas. La administración de Macri tomó como bandera política la lucha contra el narcotráfico y estableció como línea de trabajo el bloqueo del paso de cocaína y marihuana desde Bolivia y Paraguay hacia los puntos de venta en la región central. De todas maneras, las rutas narcos cambiaron en los últimos años y en esa misma reunión del Consejo de Seguridad Interior se conoció que los vuelos ilegales llegan hasta La Pampa.
Agua, tierra y aire
La convocatoria de prefectos tiene que ver con la necesidad de controlar las rutas fluviales abiertas por los narcos, que en las informaciones de inteligencia criminal aparecen con mayor peso, incluso, que el transporte terrestre o aéreo de drogas.
En el caso de los retirados de la Policía Federal se apelará a un refuerzo inmediato en el proceso de reestructuración de la fuerza. Este mes se abrió la etapa de traspaso de casi 20.000 policías a la Ciudad con la transferencia de funciones de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana. Otros 27.000 agentes se mantienen dentro de su habitual organización.
En el momento de la convocatoria de retirados hecha por Duhalde la Federal tenía 31.706 uniformados. Ahora cuenta con más de 47.000.
El crecimiento de la Gendarmería fue incluso mayor desde la crisis de 2001, cuando apenas superaba los 18.000 gendarmes; en la actualidad el personal de esa fuerza sobrepasa los 37.000 y sostiene un ingreso anual de 2000 efectivos.
La Prefectura cuenta con algo menos de 20.000 efectivos -con una mayoría que no integra el escalafón de seguridad- y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) ronda los 3000 agentes, con unidades pequeñas y en capacidad de ser asignadas a tareas ajenas a su función primaria en los aeropuertos.
La convocatoria de prefectos tiene que ver con la necesidad de controlar las rutas fluviales abiertas por los narcos, que en las informaciones de inteligencia criminal aparecen con mayor peso, incluso, que el transporte terrestre o aéreo de drogas.
En el caso de los retirados de la Policía Federal se apelará a un refuerzo inmediato en el proceso de reestructuración de la fuerza. Este mes se abrió la etapa de traspaso de casi 20.000 policías a la Ciudad con la transferencia de funciones de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana. Otros 27.000 agentes se mantienen dentro de su habitual organización.
En el momento de la convocatoria de retirados hecha por Duhalde la Federal tenía 31.706 uniformados. Ahora cuenta con más de 47.000.
El crecimiento de la Gendarmería fue incluso mayor desde la crisis de 2001, cuando apenas superaba los 18.000 gendarmes; en la actualidad el personal de esa fuerza sobrepasa los 37.000 y sostiene un ingreso anual de 2000 efectivos.
La Prefectura cuenta con algo menos de 20.000 efectivos -con una mayoría que no integra el escalafón de seguridad- y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) ronda los 3000 agentes, con unidades pequeñas y en capacidad de ser asignadas a tareas ajenas a su función primaria en los aeropuertos.
Debatirán hoy el traspaso de la Policía Federal
La Legislatura porteña tratará hoy en sesión extraordinaria el convenio firmado para traspasar alrededor de 20.000 efectivos de la Policía Federal a la órbita del gobierno de la Ciudad, con un período de transición de un año.
El convenio firmado el 5 de este mes entre el presidente, Mauricio Macri, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, contempla el traspaso de las 54 comisarías porteñas (agrupadas en la Superintendencia de Seguridad Metropolitana), una parte de la Infantería, la Superintendencia de Bomberos y sectores de la Policía Científica y de Investigaciones (Homicidios, Robo y Hurtos, Defraudaciones y Estafas, entre otras áreas), además de los helicópteros de vigilancia.
La Legislatura porteña tratará hoy en sesión extraordinaria el convenio firmado para traspasar alrededor de 20.000 efectivos de la Policía Federal a la órbita del gobierno de la Ciudad, con un período de transición de un año.
El convenio firmado el 5 de este mes entre el presidente, Mauricio Macri, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, contempla el traspaso de las 54 comisarías porteñas (agrupadas en la Superintendencia de Seguridad Metropolitana), una parte de la Infantería, la Superintendencia de Bomberos y sectores de la Policía Científica y de Investigaciones (Homicidios, Robo y Hurtos, Defraudaciones y Estafas, entre otras áreas), además de los helicópteros de vigilancia.
Las cifras de la seguridad
Policía Federal
Se inició la transferencia de 20.000 policías al gobierno porteño. La fuerza cuenta con otros 27.000 agentes
Gendarmería
Desde la crisis de 2001 tuvo un notable incremento de personal y pasó de 18.000 efectivos a más de 37.000
Prefectura
Tiene unos 20.000 efectivos, aunque la mayoría no pertenece al escalafón de seguridad
Policía bonaerense
Policía Federal
Se inició la transferencia de 20.000 policías al gobierno porteño. La fuerza cuenta con otros 27.000 agentes
Gendarmería
Desde la crisis de 2001 tuvo un notable incremento de personal y pasó de 18.000 efectivos a más de 37.000
Prefectura
Tiene unos 20.000 efectivos, aunque la mayoría no pertenece al escalafón de seguridad
Policía bonaerense
Cuenta con más de 80.000 efectivos, entre los de seguridad e investigaciones, incluidas las llamadas policías locales. Es la más numerosa del país
La lucha antidrogas requiere de innovación
por Jorge Cabral
La lucha antidrogas requiere de innovación
por Jorge Cabral
La existencia, la amplitud y la gravedad de la problemática del narcotráfico en la Argentina constituyen un adversario a enfrentar que lleva una gran ventaja, adquirida durante varios años en los que tuvo libertad de acción para desarrollar su ilegal negocio, capitalizando, además, los beneficios de los cambios geopolíticos, socioeconómicos y tecnológicos. Por eso, la estrategia para combatirlo deberá ser verdaderamente precisa, ingeniosa e innovadora, de modo que garantice ciertas posibilidades favorables.
Se podría elaborar una estructura antidrogas en dos frentes bien identificados: frenar en las fronteras el ingreso de drogas y narcotraficantes al país y combatir decididamente la producción interna de drogas, muy especialmente las de diseño, que día a día ganan más consumidores.
El primer escenario exige fortalecer el control fronterizo mediante la restitución y reorganización de las fuerzas de seguridad que fueron desmanteladas en esa zona en los últimos cinco años para ser trasladadas a sectores urbanos con funciones de seguridad ciudadana. El Operativo Escudo Norte fue una buena intención que nunca funcionó en plenitud por deficiencias legales y tecnológicas para instrumentar la esencia de ese esfuerzo: la radarización. Sin embargo, los resultados terrestres y, en menor medida, los fluviales impidieron que una gran cantidad de drogas llegaran al mercado consumidor.
El retorno de las fuerzas de seguridad a sus funciones fronterizas implica un gran esfuerzo de formación continua del personal orientado a lograr la profesionalización y adhesión al compromiso institucional de servicio a la sociedad.
La urgencia de esta capacitación surge del masivo incremento de efectivos que las fuerzas de seguridad han registrado en los últimos diez años, pues el reclutamiento y posterior formación de esos efectivos ha sido muy endeble, observándose una mutación del paradigma de los uniformados de la "vocación de servicio" hacia la "comodidad y conveniencia económica".
El estado deficiente de la profesionalización de las fuerzas federales quedó reflejado en el reciente operativo de búsqueda de los autores del triple crimen de General Rodríguez tras su evasión.
Un aspecto fundamental en cualquier operación y que requiere urgente revisión es el apoyo logístico. En los últimos años, las fuerzas de seguridad incrementaron sus medios materiales en buenas cantidades, pero no en la calidad necesaria, lo que sumado a la falta de mantenimiento, pone en evidencia un estado preocupante (recordar el accidente del ómnibus de la Gendarmería en Salta, que en diciembre provocó 43 muertos). En este contexto cobra superlativa relevancia la selección y adquisición de los medios tecnológicos para el control fronterizo.
El segundo frente, combatir decididamente la producción interna de drogas, es aún más complejo porque algunos territorios de los centros urbanos del país se encuentran dominados por las organizaciones delictivas y existe complicidad de las fuerzas policiales y de ciertos sectores sociales.
Además, hay que prever que la implementación de una acción frontal contra el tráfico ilícito de drogas provocará una reacción de los narcotraficantes y de los entornos interesados en las ganancias de esta actividad ilegal contra quienes representen un escollo. Es por eso que habrá que innovar y fortalecer las medidas de contrainteligencia y de seguridad para con jueces, fiscales, agentes antidrogas y periodistas que trabajen contra este mal, generando un panorama hasta ahora desconocido en la Argentina.
El tráfico ilícito de drogas es un delito que se caracteriza por ser esencialmente transnacional y global. Identificar esa característica plantea la necesidad de la integración regional e internacional para combatirlo. Hace más de 10 años que la Argentina se ausentó de los foros internacionales en los que se trata la problemática de las drogas, lo que le significó para el país el aislamiento en la lucha contra el narcotráfico.
Comandante general (R), Gendarmería
Fuente: lanacion.com.ar



No hay comentarios:
Publicar un comentario