La automotriz china BYD ahora coquetea con Córdoba
La automotriz china BYD no vendió hasta ahora ni un sólo vehículo en la Argentina. Pero, al menos, demostró tener una gran cintura política. Desde hace seis años, los directivos de la compañía asiática se vienen reuniendo con funcionarios de los más variados rangos, tendencias y regiones de nuestro país. A todos les hacen el mismo anuncio: BYD quiere fabricar vehículos eléctricos, comenzando por los colectivos.
En noviembre de 2011, le hicieron esa presentación a la entonces ministra de Industria, Débora Giorgi. En junio de este año, le prometieron una inversión de 100 millones de dólares y la creación de 600 puestos de trabajo al gobierno de Salta. Dos días después, le repitieron ese compromiso al presidente Mauricio Macri.
Y ayer, la gira nacional de BYD, repitió la misma promesa ante el gobierno de Córdoba. Las condiciones son parecidas: una inversión de 70 millones de dólares y 500 nuevos puestos de trabajo de aquí a cinco años.
El brazo local de BYD es la firma argentina CTS Auto, que tiene un as en la manga: en mayo de este año recibió el decreto presidencial de terminal automotriz. Es la única manera que existe en la Argentina para poder fabricar, homologar y patentar vehículos 0KM. Es un beneficio al que acceden pocas empresas y que tiene un gran valor estratégico, ante los ojos de las automotrices interesadas en poner un pie en la Argentina.
Los interrogantes son varios: ¿BYD y CTS Auto están haciendo este tour de promesas a la espera de que alguien ofrezca los mejores beneficios para radicarse en una provincia? ¿Habrá más de una planta de BYD en Argentina? ¿Los políticos utilizan estas reuniones para anunciar como inversiones, lo que en ralidad son simples charlas preliminares? ¿O todo lo otro junto, mezclado?
La automotriz china BYD no vendió hasta ahora ni un sólo vehículo en la Argentina. Pero, al menos, demostró tener una gran cintura política. Desde hace seis años, los directivos de la compañía asiática se vienen reuniendo con funcionarios de los más variados rangos, tendencias y regiones de nuestro país. A todos les hacen el mismo anuncio: BYD quiere fabricar vehículos eléctricos, comenzando por los colectivos.
En noviembre de 2011, le hicieron esa presentación a la entonces ministra de Industria, Débora Giorgi. En junio de este año, le prometieron una inversión de 100 millones de dólares y la creación de 600 puestos de trabajo al gobierno de Salta. Dos días después, le repitieron ese compromiso al presidente Mauricio Macri.
Y ayer, la gira nacional de BYD, repitió la misma promesa ante el gobierno de Córdoba. Las condiciones son parecidas: una inversión de 70 millones de dólares y 500 nuevos puestos de trabajo de aquí a cinco años.
El brazo local de BYD es la firma argentina CTS Auto, que tiene un as en la manga: en mayo de este año recibió el decreto presidencial de terminal automotriz. Es la única manera que existe en la Argentina para poder fabricar, homologar y patentar vehículos 0KM. Es un beneficio al que acceden pocas empresas y que tiene un gran valor estratégico, ante los ojos de las automotrices interesadas en poner un pie en la Argentina.
Los interrogantes son varios: ¿BYD y CTS Auto están haciendo este tour de promesas a la espera de que alguien ofrezca los mejores beneficios para radicarse en una provincia? ¿Habrá más de una planta de BYD en Argentina? ¿Los políticos utilizan estas reuniones para anunciar como inversiones, lo que en ralidad son simples charlas preliminares? ¿O todo lo otro junto, mezclado?
***
Comunicado de prensa del Gobierno de Córdoba
Empresa china analiza radicarse en Córdoba
Empresa china analiza radicarse en Córdoba
En la jornada de hoy, el gobernador Juan Schiaretti, acompañado por el ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle, y su par de Inversión y Financiamiento, Ricardo Sosa, recibió a miembros de la empresa china, Build Your Dreams (BYD).
Esta compañía es la mayor fabricante de vehículos eléctricos y baterías de litio en todo el mundo y junto al Estado provincial, evalúan la posibilidad de instalar una sede en Córdoba, lo que implicaría una inversión superior a los 70 millones de dólares .
En este marco, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle, destacó que las negociaciones van por buen camino y que la semana próxima se tomaría la decisión final. Si bien Córdoba es un polo industrial automotriz de calidad, hay otras provincias que han mostrado interés en la propuesta de BYD.
“Las negociaciones son de corto plazo y confío que podemos llegar a un final. En el primer año se estima una ocupación de algo más de 100 personas para llegar en 5 años a 500 trabajando en esta compañía”, afirmó Avalle.
En este sentido, el ministro de Inversión y Financiamiento, Ricardo Sosa, se mostró optimista respecto a la radicación de la empresa en Córdoba, no sólo por la fuerte impronta y tradición de nuestra provincia ligada al desarrollo de la historia de la industria automotriz, por la mano de obra especializada, la presencia de un gremio moderno y los beneficios de la Ley de Promoción Industrial, que ofrece exenciones impositivas, ayuda a la capacitación del personal, baja el costo de la energía; a la vez que habrá colaboración por la instalación de la planta, con lo cual se convierte en una gran opción para esta empresa.
En principio, Córdoba realizaría la fabricación del Bus; en tanto que las baterías y motores eléctricos sería en China, respetando la legislación automotriz local que implica iniciar con un porcentaje elevado de integración nacional que debe estar en un 25 y 30 por ciento. La producción se destinaría al mercado nacional dejando a criterio de cada municipio el avance y la implementación de los buses eléctricos.
Por su parte, Sasson Atie, Presidente honorario de BYD, expresó su beneplácito ante la posibilidad de instalarse en la República Argentina, proceso que concluyó con la firma de un decreto de radicación otorgado por el Poder Ejecutivo Nacional en mayo del corriente año. Además, resaltó que el mundo está evaluando la incorporación de vehículos eléctricos no sólo por una cuestión de costos y carencia de combustible, sino para colaborar con el ambiente.
“Hay ciudades en el mundo que están definiendo políticas de Estado que a partir del año 2020 van a eliminar el transporte público a combustible líquido, fósil y lo van a transformar en tecnologías más limpias. Una de las tecnologías limpias es el vehículo eléctrico, por lo tanto el mercado va a ser en todo el país. El costo que hay que considerar es a largo plazo. Si contamos los costos en 10 años entre combustible, mantenimiento, etc, la ecuación es la revés. El problema del costo inicial es más costoso pero luego es más barato”, sentenció Atie.
Cabe desacatar que BYD tiene una participación de mercado en los 5 continentes.
Fuente: autoblog.com.ar
Esta compañía es la mayor fabricante de vehículos eléctricos y baterías de litio en todo el mundo y junto al Estado provincial, evalúan la posibilidad de instalar una sede en Córdoba, lo que implicaría una inversión superior a los 70 millones de dólares .
En este marco, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle, destacó que las negociaciones van por buen camino y que la semana próxima se tomaría la decisión final. Si bien Córdoba es un polo industrial automotriz de calidad, hay otras provincias que han mostrado interés en la propuesta de BYD.
“Las negociaciones son de corto plazo y confío que podemos llegar a un final. En el primer año se estima una ocupación de algo más de 100 personas para llegar en 5 años a 500 trabajando en esta compañía”, afirmó Avalle.
En este sentido, el ministro de Inversión y Financiamiento, Ricardo Sosa, se mostró optimista respecto a la radicación de la empresa en Córdoba, no sólo por la fuerte impronta y tradición de nuestra provincia ligada al desarrollo de la historia de la industria automotriz, por la mano de obra especializada, la presencia de un gremio moderno y los beneficios de la Ley de Promoción Industrial, que ofrece exenciones impositivas, ayuda a la capacitación del personal, baja el costo de la energía; a la vez que habrá colaboración por la instalación de la planta, con lo cual se convierte en una gran opción para esta empresa.
En principio, Córdoba realizaría la fabricación del Bus; en tanto que las baterías y motores eléctricos sería en China, respetando la legislación automotriz local que implica iniciar con un porcentaje elevado de integración nacional que debe estar en un 25 y 30 por ciento. La producción se destinaría al mercado nacional dejando a criterio de cada municipio el avance y la implementación de los buses eléctricos.
Por su parte, Sasson Atie, Presidente honorario de BYD, expresó su beneplácito ante la posibilidad de instalarse en la República Argentina, proceso que concluyó con la firma de un decreto de radicación otorgado por el Poder Ejecutivo Nacional en mayo del corriente año. Además, resaltó que el mundo está evaluando la incorporación de vehículos eléctricos no sólo por una cuestión de costos y carencia de combustible, sino para colaborar con el ambiente.
“Hay ciudades en el mundo que están definiendo políticas de Estado que a partir del año 2020 van a eliminar el transporte público a combustible líquido, fósil y lo van a transformar en tecnologías más limpias. Una de las tecnologías limpias es el vehículo eléctrico, por lo tanto el mercado va a ser en todo el país. El costo que hay que considerar es a largo plazo. Si contamos los costos en 10 años entre combustible, mantenimiento, etc, la ecuación es la revés. El problema del costo inicial es más costoso pero luego es más barato”, sentenció Atie.
Cabe desacatar que BYD tiene una participación de mercado en los 5 continentes.
Fuente: autoblog.com.ar


No hay comentarios:
Publicar un comentario