La 'mano' rusa en el partido Alternativa para Alemania
El partido Alternativa para Alemania es considerado por muchos como un
'partido de Putin'. Ahora, tras convertirse en un partido parlamentario,
sus vínculos con Rusia salen a un primer plano.
![]() |
| © AFP 2017/ John Macdougall |
Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas en alemán) recibió su apodo de 'partido de Putin' de la prensa 'mainstream' tras ser fundado en 2013. Muchos medios, entre ellos Spiegel, durante años han dado a entender que la política que plantea AfD hacia Rusia es errónea. Sin embargo, esta política es uno de los factores del histórico resultado del AfD en las elecciones al Bundestag.
Gracias al trabajo constante con los votantes rusohablantes, en su mayoría de Alemania del Este, el partido ha logrado obtener apoyo de muchos emigrantes de los países de la antigua URSS. Muchos miembros del AfD, como su copresidenta Frauke Petry, proceden de Alemania del Este. Algunos son ciudadanos de Rusia, como Irina Smirnova, miembro del consejo del partido y quien vive en Alemania desde 2010 por su matrimonio con un alemán, pero que a menudo viaja a Rusia por sus vínculos familiares y por su trabajo como profesora de la Universidad Estatal de San Petersburgo.
El núcleo de este grupo de votantes del AfD está formado por alemanes rusos, personas étnicamente alemanas provenientes de los países de la antigua URSS. La mayoría se trasladó a Alemania en la primera mitad de los años 1990. "Hay cerca de 210.000 alemanes rusos en Berlín y la mayoría comparte nuestras ideas sobre el papel de la familia, sobre la seguridad y sobre cómo comunicarse con Rusia", explicó el candidato del AfD por Berlín, Georg Pazderski, al diario Meduza en 2016.
Según los analistas rusos, estos vínculos 'vivos' han permitido al AfD gozar de una importante ventaja en comparación con sus enemigos políticos: entender qué está haciendo Moscú.
"Ahora el AfD es también uno de los partidos más adecuados, si tomamos su actitud hacia Rusia: tanto al llamado 'problema de Crimea', como a las relaciones germano-rusas en su conjunto. Por eso, se califica como un partido pro-Putin, aunque para un número considerable de residentes alemanes esto es más bien un cumplido", sostiene el jefe adjunto del periódico ruso Vzglyad, Petr Akópov.
Asimismo, Akópov recuerda que en febrero Petry llegó a Rusia por invitación del Gobierno de Moscú en el marco del programa de cooperación con las regiones de Alemania.
En Moscú, se reunió con el presidente de la Duma de Estado, Viacheslav Volodin, el vicepresidente de la Duma, Piotr Tolstói, el jefe de la facción del partido Liberal Democrático de Rusia (LDPR, por sus siglas en ruso) en la Duma, Vladímir Zhirinovski, el presidente del Comité de la Duma para Asuntos Internacionales, Leonid Slutski, el presidente del Comité de la Duma para la Energía y el coordinador del grupo parlamentario para las relaciones con el Parlamento de Alemania, Pavel Zavalni.
En estas reuniones se discutieron temas de cooperación entre los parlamentos regionales, la cooperación entre los partidos AfD y Rusia Unida, así como el futuro de los contactos a nivel de las organizaciones juveniles. "Era una reunión de conocimiento", explicó en su momento el presidente del Comité de la Duma para Asuntos Internacionales, Leonid Slutski.
Para Akópov, mediante estas reuniones, Rusia formalizó sus contactos con la oposición alemana, en concreto, y con la oposición europea, en general, algo que parecía inimaginable antes de la reunificación de Crimea con Rusia.
"La formalización de los contactos entre Moscú y Alternativa para Alemania muestra que Rusia no está avergonzada de aquellos que quieren normalizar las relaciones entre los dos países", explica el periodista ruso.
Según el columnista, la recepción solemne que tuvo Frauke Petry en unas de las calles principales de Moscú mostró el cambio que sufrió la política rusa hacia Europa.
"Ahora nosotros ya no nos adherimos estrictamente a las normas formuladas en repetidas ocasiones por el presidente Putin, tales como contactar solo con las autoridades, evitando o manteniendo silencio sobre los contactos con la oposición, aún más con la oposición 'contra el sistema'. Si a nosotros nos acusan sin fundamento de tratar de influir en las elecciones en Occidente, entonces ¿por qué deberíamos respetar las restricciones contraídas anteriormente por nosotros mismos?", reflexiona el experto.
Akópov está seguro de que Rusia mantendrá relaciones oficiales con la oposición de Occidente, que, en su opinión, "durante los últimos tres años de presión contra Rusia por parte de las élites del Atlántico" aumentó su simpatía hacia Moscú.
"No se trata de marginales o populistas, se trata de ciudadanos europeos indignados con la política actual de la UE, en su conjunto, y de distintos países europeos, en particular, entre ellos hay una parte considerable de representantes de la élite. No les gusta el camino que sigue Europa. No son pro-Rusia, son pro-Alemania", concluye el periodista.
Alemania, a la espera de 'Jamaica' tras las elecciones
Tras las elecciones para el Bundestag en Alemania, Angela Merkel ha prometido permanecer como canciller, mientras que 'Jamaica' está a punto de convertirse en la coalición gubernamental. Pero ¿de qué se trata?
Tras las elecciones para el Bundestag en Alemania, Angela Merkel ha prometido permanecer como canciller, mientras que 'Jamaica' está a punto de convertirse en la coalición gubernamental. Pero ¿de qué se trata?
Según las encuestas a boca de urna, ninguno de los partidos que participaron en las elecciones al Parlamento alemán ganó la mayoría necesaria para poder formar Gobierno. Los datos presentados por la cadena alemana ZDF muestran que al pasar el Partido Socialdemócrata a oposición, la única coalición gobernante posible es la unión del bloque Unión Demócrata Cristiana/Unión Social Cristiana de Baviera (CDU/CSU), Los Verdes y el Partido Democrático Libre.
![]() |
| © AP Photo/ Markus Schreiber |
Merkel ya ha anunciado que el bloque CDU/CSU tiene la intención de formar Gobierno. "Somos el partido más fuerte, nuestra tarea es formar Gobierno", señaló la mandataria. Merkel evitó nombrar a los posibles socios de la coalición y explicó que ella discutirá todo con los otros partidos "en silencio".
La directora adjunta del Centro de Estudios Alemanes de la Academia de Ciencias de Rusia, Ekaterina Timoshenkova, aseguró a Sputnik que Merkel "definitivamente seguirá siendo la canciller, pero enfrenta las negociaciones de coalición más difíciles de su carrera".
En cuanto a la posible coalición 'Jamaica', la experta sostuvo que esta cooperación estará llena de contradicciones.
"Angela Merkel entiende que los liberales no son unos socios manejables. Para ellos será necesario mostrarse como un partido fuerte, lo que significa que tienen que cumplir con sus promesas de campaña. Durante las elecciones anteriores se comprometieron a reducir los impuestos, pero no lograron hacerlo en el Gobierno de Angela Merkel, por lo tanto [su líder], Christian Lindner pensará si entrar en esta alianza o no", explicó Timoshenkova.
Otro de los aspectos más preocupantes para Lindner, será que 'Jamaica' contaría con Los Verdes, que suelen oponerse a los liberales.
"Para Los Verdes será más fácil negociar con Merkel que con el Partido Democrático Libre. Resulta que una triple alianza así, que nunca ha existido a nivel federal en Alemania, se convertiría en un Gobierno no muy cómodo para Merkel", concluyó la especialista.
Fuente: mundo.sputniknews.com/




No hay comentarios:
Publicar un comentario