Los objetivos de la exploración humana del espacio
por Daniel Marín
En 2006 las catorce agencias espaciales más importantes del planeta fundaron el
ISECG (International Space Exploration Coordination Group), un grupo de estudio destinado a analizar las posibilidades de exploración de los programas espaciales tripulados más allá de la órbita baja. Hace poco el ISECG publicó su último informe sobre el estado de la astronáutica tripulada a nivel mundial. Como sabemos, actualmente son tres las agencias espaciales que definen los objetivos de la exploración tripulada del espacio se refiere. Nos referimos a la NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia) y CNSA (China).
 |
Los objetivos de la exploración tripulada del espacio en los próximos años (ISECG).
|
Estados Unidos quiere explorar la Luna durante la próxima década con el cohete SLS y la nave Orión, aunque todavía debe decidir si dedica más recursos para desarrollar la estación Gateway alrededor de la Luna y algún tipo de módulo lunar para alcanzar la superficie de nuestro satélite. A más largo plazo —a partir de 2030— el objetivo oficial sigue siendo Marte, aunque no se han destinado fondos adecuados para una aventura de semejante calibre. Por su parte Rusia quiere construir una estación espacial propia a partir de 2024 y luego realizar vuelos tripulados alrededor de la Luna con su nave Federatsia y el lanzador gigante STK, además de participar en la estación Gateway. China ensamblará una estación espacial modular a partir de 2020, pondrá en servicio una nave tripulada de nueva generación y podría intentar realizar viajes a la Luna con el cohete Larga Marcha CZ-9 a partir de 2030.
 |
Plan para explorar la Luna y Marte (ISECG).
|
El informe del ISECG constata el interés de todas las agencias en la Luna a corto plazo (no nos olvidemos de la ESA y su proyecto Moon Village). Por eso señala que el objetivo ideal sería que estos programas se ampliasen para explorar la superficie de la Luna. La estación Gateway serviría de base para llevar a cabo misiones tripuladas a la superficie usando módulos reutilizables. Los lugares de aterrizaje estarían alrededor del polo sur, la zona más interesante desde el punto de vista científico gracias a la presencia de hielo en los cráteres con sombra permanente, un recurso local que podría ser explotado. Para hacer realidad este concepto el ISECG propone el desarrollo de un módulo lunar de 35 toneladas. La etapa de descenso, de 25 toneladas, sería desechable y también podría llevar hasta diez toneladas de carga en misiones no tripuladas. Emplearía metano y oxígeno líquido. La etapa superior, de diez toneladas, sería reutilizable y usaría la estación Gateway como base de operaciones. Dos rovers presurizados de cinco toneladas permitirían a las tripulaciones moverse por la superficie lunar. El objetivo sería que cada misión tuviera una duración de 42 días (o sea, dos días lunares y una noche lunar).
 |
Módulo lunar reutilizable (ISECG).
|
El ISECG apuesta por utilizar la estación Gateway y las misiones a la superficie lunar para desarrollar y madurar tecnologías que luego puedan ser empleadas en un viaje a Marte (una decisión controvertida). Aunque no se decanta por ninguna arquitectura de misión en concreto, destaca la importancia científica que tiene una misión de retorno de muestras, una misión que podría ser el paso previo antes de una misión tripulada.
 |
Próximas sondas lunares (ISECG). |
 |
Próximas sondas marcianas (ISECG).
|
En cualquier caso, llama la atención la ausencia de los asteroides en este último informe. En el estudio de 2011 los asteroides cercanos eran uno de los objetivos prioritarios para el programa tripulado junto a la Luna y Marte. Por aquella época la administración Obama acababa de liquidar el Programa Constelación y, con él, los planes para volver a la superficie lunar. Armados solo con la nave Orión y el cohete SLS la NASA no podía pisar la Luna, pero sí viajar a algunos asteroides cercanos, un tipo de misión que fue muy popular tras la publicación del
informe Augustine y su famoso “camino flexible”. Curiosamente, los asteroides parecen haber desaparecido por completo de los planes de exploración de las agencias espaciales. El golpe definitivo a estos proyectos ha sido la cancelación de la misión ARM de la NASA para el retorno de muestras de un asteroide por parte de la administración Trump.
Resumiendo, el ISECG no plantea un plan de exploración detallado, ya que eso es competencia de las agencias espaciales por separado, pero sí nos da una idea de los intereses políticos que guían la exploración tripulada del espacio. Y está claro que en estos momentos todas las brújulas apuntan a la Luna.
Fuente: danielmarin.naukas.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario