«TsUP, tenemos un problema»: Soyuz al rescate del Burán
por Daniel Marín
En noviembre de 1988 el primer transbordador soviético de la serie Burán partió hacia el espacio sin tripulación. En aquel momento nadie podía imaginar que aquella iba a ser la primera y última misión del proyecto espacial más costoso y avanzado jamás desarrollado por la Unión Soviética. La nave 1.01 había sido originalmente bautizada como Baikal y se cambió su nombre a última hora para que fuese similar al del programa que debía representar. Pero no era la única. La URSS estaba construyendo en esos momentos cinco transbordadores espacialesque debían servir para todo tipo de misiones: desde llevar víveres y carga a la estación espacial Mir, hasta supervisar el despliegue de estaciones de combate láser de tipo Skif. El Burán había sido concebido en los años 70 como una respuesta simétrica al shuttle estadounidense, un programa que los militares soviéticos consideraban una amenaza potencial. Diez años más tarde ya era evidente que el transbordador de la NASA no era en absoluto un arma terrorífica y, para colmo, en 1986 quedó patente la falta de seguridad del sistema con el accidente del Challenger.
![]() |
Así se habría acoplado una Soyuz de rescate a una lanzadera del programa Burán usando el sistema APAS-89 (Vadim Lukashevich/www.buran.ru).
|
![]() |
Detalle del acoplamiento (Vadim Lukashevich/www.buran.ru).
|
La oficina de diseño NPO Energiya de Valentín Glushkó construyó tres Soyuz TM «de rescate» con los números de serie 101, 102 y 103, dotadas del sistema APAS. Pero una vez estas naves estuvieron listas se tomó la decisión de no esperar a una emergencia de verdad para usarlas. ¿Por qué no ensayar una misión de rescate en las primeras misiones del programa Burán? De esta forma se mataban dos pájaros de un tiro: se podría ensayar la idoneidad del sistema de rescate y, de paso, se ganaría experiencia de cara a una misión tripulada del Burán. La nueva misión fue denominada 2K1 al ser la primera de la segunda lanzadera del programa, la nave 2.01 o 2K. En su primera misión el Burán, nave 1.01 o 1K, no solo no llevó tripulación, sino que ni siquiera iba con asientos o sistemas de soporte vital. En esta segunda misión del programa la nave 2K despegaría sin tripulación y se acoplaría al módulo Kristall de la Mir usando el sistema APAS-89. La tripulación de la Mir inspeccionaría el interior del transbordador y, una vez instalado un telescopio de rayos X que llevaba en la bodega usando el brazo robot de la 2K, se separaría de la estación para comenzar un vuelo en solitario.
![]() |
Recreación del Burán acoplado con el módulo Kristall de la Mir en la misión 2K1. |
Posteriormente la Soyuz 101 de rescate despegaría desde Baikonur con dos cosmonautas y se acoplaría con la 2K. Los dos tripulantes vivirían en la lanzadera durante un día antes de separarse y continuar rumbo a la Mir, donde también se acoplarían usando el APAS-89 del módulo Kristall. Por su parte la nave 2K regresaría sin tripulación a la Tierra. Para esta misión «medio tripulada» del Burán en noviembre de 1990 se seleccionaron seis cosmonautas. Tres eran ingenieros del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas (TsPK), Eduard Stepanov, Valeri Illaryonov y Nikolái Fefelov, mientras que los otros tres eran pilotos de las fuerzas aéreas (VVS) asignados al programa Burán, Leonid Kadenyuk, Iván Bachurin y Alexéi Boroday. La misión 2K1 debía tener lugar en 1991, aunque pronto fue retrasada hasta finales de 1992. En marzo de ese año, tres meses después de la desintegración de la URSS, los seis cosmonautas completaron su entrenamiento intensivo para la misión, que para entonces ya había sido trasladada a 1993.
![]() |
Soyuz TM-16 (Soyuz nº 101) con el sistema APAS-89.
|
Pero no pudo ser. En mayo de 1993 el programa Burán, demasiado caro y complejo para la maltrecha economía de la joven Federación Rusa, se canceló de forma oficiosa. Se decidió aprovechar la Soyuz 101, ya construida, para una misión rutinaria a la Mir, pero en vez del grupo de cosmonautas que se habían entrenado duramente para una misión que ya no se iba a producir se eligieron dos cosmonautas del programa Mir, Guennadi Manakov y Alexander Poleschuk. La Soyuz 101 despegaría el 24 de enero de 1993 con el nombre de Soyuz TM-16. Fue la única «Soyuz de rescate» que alcanzó el espacio y la segunda con un sistema andrógino (la primera fue la Soyuz 19 que se acoló con el Apolo ASTP en 1975). Las Soyuz 102 y 103 serían reconvertidas a Soyuz TM normales equipadas con un sistema de acoplamiento clásico. Paradójicamente, hoy en día las naves tripuladas Shenzhou chinas emplean un sistema de acoplamiento copiado del APAS-89. Por suerte o por desgracia nunca fue necesario que las Soyuz de rescate entrasen en acción.
![]() |
(Vadim Lukashevich/www.buran.ru).
|
Fuente: danielmarin.naukas.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario