Analista remarca la importancia de China para las exportaciones argentinas
La experta argentina Romina Sudack remarcó este domingo la importancia de China y su creciente mercado para las exportaciones con valor agregado del país sudamericano, e instó a los productores a tomar nota de la apertura dispuesta por Beijing para profundizar el intercambio.
En una entrevista con Xinhua, la analista, licenciada en Comercio Internacional por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), dijo que Argentina "tiene un interesante camino a transitar como país proveedor de productos de alto valor al mercado chino".
"Las empresas grandes, medianas y pequeñas interesadas en aprovechar las oportunidades comerciales que ofrece el gran mercado chino, con su explosivo crecimiento para los próximos años, deberán comprender y anticipar los cambios en la distribución de los ingresos y en la consecuente demanda de bienes y servicios a lo largo de todo el territorio" del país asiático, enfatizó Sudack.
La experta, integrante del Grupo de Estudio sobre China y Argentina (GEChinA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), señaló que "los nuevos consumidores de la clase media china comprarán algunos bienes y servicios por primera vez, mientras otros, subiendo algunos escalones más en sus ingresos, consumirán bienes de mejor calidad y marcas, incluyendo las premium".
Este año coincide con el aniversario número 40 de la reforma y apertura de China, lapso durante el cual el país asiático ha sacado a unas 700 millones de personas de la pobreza y ha dado impulso a una clase media de rápido crecimiento.
"Se estima un cambio radical en la distribución del ingreso, con una sociedad mayormente de clase media, lo que tendrá grandes implicancias en los hábitos de consumo. Este cambio creará una demanda significativa de bienes y servicios de mayor calidad", consideró la experta, especialista en temas de agronegocios y alimentos.
Sudack subrayó que Argentina "debe enfocarse" en ese cambio que ocurre en China.
"Debemos aprovechar las rebajas arancelarias que China ha negociado para la importación de productos argentinos de los cuales no es productor o es netamente importador, como también aprovechar los acuerdos de protocolos sanitarios que se vienen aprobando para diferentes productos, en un trabajo conjunto con ambos gobiernos y autoridades sanitarias", propuso.
A modo de ejemplo, dijo que "Argentina es el segundo exportador de miel a nivel mundial. Con más de 20.000 apicultores en nuestro país, debemos aprovechar la oportunidad de exportar mieles fraccionadas con valor agregado, tener presencia de marca y trabajar para no terminar en el envío de miel en tambores/granel como son la mayoría de nuestras exportaciones de este producto hoy en día".
"Es importante seguir el ejemplo de otros países como Australia, Nueva Zelanda, Alemania, España y Grecia, que ofrecen en portales chinos de comercio electrónico variadas marcas de mieles fraccionadas, desde 40 gramos hasta un kilogramo", añadió la experta.
Sudack resaltó también como "nuevas oportunidades para las empresas nacionales los hubs logísticos que, por medio de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI) se han dispuesto con acuerdos de proveedores logísticos locales en tres puntos focales de China, como lo son Tianjin, Shanghai y Guangzhou".
"Su objetivo es cubrir el ingreso de productos argentinos a lo largo de todo el territorio con ventajas y beneficios como recepción de las mercaderías, carga y descarga de los contenedores, almacenamiento de productos secos, refrigerados y congelados, acondicionamiento de productos, impresión de etiquetas, etiquetado y hasta un 'showroom'. De esta manera los productos argentinos ingresan al mercado chino a un ritmo más rápido y en algunos casos hasta en 24 horas", detalló.
En criterio de la analista, Argentina tiene productos "presentes en portales de comercio electrónico populares de China, como Alibaba o JD.com. Esto es muy importante, porque los consumidores chinos quieren disponer rápidamente de sus compras en línea".
Sudack sostuvo que "muchas pequeñas y medianas empresas se sienten atraídas por el mercado chino para poder colocar sus productos de valor agregado. Por eso también es importante que desde nuestro gobierno se difundan las posibilidades para la colocación de exportaciones".
China es el primer mercado de los productos agropecuarios de Argentina y amplio demandante de productos como el aceite comestible, la soya, la carne vacuna y aviar, el vino y productos lácteos.
Además, el país asiático es el segundo socio comercial de Argentina con un intercambio que alcanzó los 12.435 millones de dólares entre enero y noviembre de 2017, con un incremento interanual de un 8 por ciento, según datos de la Administración General de Aduanas.
"El desafío es innovar y vislumbrar nuevos horizontes. Dar el salto para estar presentes con productos argentinos de valor agregado en el mercado chino".
Fuente: Xinhua



No hay comentarios:
Publicar un comentario