viernes, 14 de septiembre de 2018

Gaganyaan, la futura nave tripulada de India
por Daniel Marín



El pasado mes de julio la agencia espacial india ISRO probaba con éxito el sistema de escape de su futura nave tripulada. Era un pequeño paso para un programa que llevaba más de una década en desarrollo, pero nadie esperaba que India pusiese un astronauta en órbita hasta mediados de la próxima década. Sin embargo, pocas semanas después, el primer ministro indio Narendra Modi anunció por sorpresa el 15 de agosto que la primera nave espacial india despegará en 2022 (el 75º aniversario de la independencia de India). Y no solo eso. También le puso nombre al proyecto: Gaganyaan (गगनयान), «nave celeste» en hindi, una nomenclatura que sigue la tradición del ISRO después de haber llamado Chandrayaan —«nave lunar»— a su primera sonda lunar y Mangalyaan —«nave marciana»— a su primera misión a Marte. Hasta ese momento el vehículo se conocía simplemente con el poco atractivo nombre de ISRO OV (Orbital Vehicle). Poco después del anuncio la ISRO decidió adelantar la fecha de la primera misión tripulada de 2022 a diciembre de 2021.


Gaganyaan, la futura nave tripulada india (ISRO).

Las declaraciones de Modi cambian por completo el panorama espacial de India a corto plazo. Ahora el país tiene como objetivo convertirse en la cuarta nación de la Tierra capaz de poner humanos en el espacio en el plazo de unos pocos años. Para acelerar el proyecto, Gaganyaan alcanzará la órbita mediante el lanzador GSLV Mark III, el cohete indio más potente en servicio. En el pasado se propuso usar el GSLV Mk. II —pese a su nombre un cohete mucho más pequeño— y, más recientemente, un nuevo cohete pesado (HLV). El GSLV Mk.III puede colocar en órbita baja unas diez toneladas, más que suficiente para lanzar a una Gaganyaan de 7,8 toneladas.


Primer lanzamiento orbital del GSLV Mk.III (ISRO).

Los cohetes pesados de ISRO. A la izquierda el GSLV Mk.II y el Mk.III. A la derecha el HLV para vuelos tripulados (ISRO).

Pero antes de ver al primer gaganauta en el espacio será necesario llevar a cabo dos lanzamientos no tripulados del GSLV Mk. III con la Gaganyaan, así que el ISRO tiene ante sí un calendario muy apretado. De hecho, en el primer vuelo suborbital de prueba del GSLV Mk. III en 2014 la carga principal era la cápsula CARE (Crew Module Atmospheric Re-entry Experiment), un modelo a tamaño real de la cápsula de la Gaganyaan desarrollado para ensayar el escudo térmico del vehículo. En la primera misión tripulada de la Gaganyaan tres astronautas pasarán entre cinco y siete días en una órbita baja de entre 300 y 400 kilómetros de altura. ISRO tiene listos muchos de los elementos clave del programa, como por ejemplo el escudo térmico, el sistema de escape o la escafandra de presión —basada en la Sokol KV2 rusa empleada en la Soyuz—, pero todavía tiene mucho trabajo por delante, especialmente en lo relativo a los sistemas de soporte vital. Por ahora nadie ha podido ver cómo será el interior de la cápsula ni los controles de los que dispondrá.


Traje de presión de la Gaganyaan (ISRO).


Otra vista del traje (ISRO).

Detalle del traje (ISRO).


Modelo del sistema de escape CES (ISRO).

Prueba del sistema CES de la Gaganyaan del 10 de julio (ISRO).

Gaganyaan es una nave formada por una cápsula y un módulo de servicio. Aunque en principio se dijo que su diseño estaría basado en la Soyuz rusa, lo cierto es que el diseño final es muy diferente. En realidad, las características aerodinámicas de la cápsula son muy distintas del SA de la Soyuz, al igual que el escudo térmico empleado (el escudo térmico de ablación de la base de la cápsula está formado por losetas de carbono y compuestos fenólicos, mientras que el escudo lateral lo forman paneles laterales compuestos de un material ablativo similar). Las misiones de Gaganyaan despegarán desde el centro espacial Satish Dhawan en la isla de Sriharikota, en el este de la India, y la cápsula amerizará en el golfo de Bengala.


Configuración de la Gaganyaan (ISRO).

Esquema de una misión de la Gaganyaan (ISRO).

ISRO ya ha comenzado la construcción de su propio centro de cosmonautas, por ahora denominado ATBEC (Astronaut Training and Biomedical Engineering Centre) con participación de la fuerza aérea (por ahora parece ser que los candidatos son todos pilotos militares). El entrenamiento de los futuros gaganautas se beneficiará de los múltiples contactos entre India y Rusia durante las últimas décadas (el primer y hasta la fecha único astronauta de India, Rakesh Sharma, voló a bordo de la Soyuz T-11 en 1984), pero también contará con la ayuda de la agencia espacial francesa CNES.


Gaganyaan (ISRO).

Parece inevitable que dentro de unos años veamos el lanzamiento de la primera nave tripulada india. De este modo el país hará realidad un deseo que lleva años intentando sacar adelante, especialmente desde que su rival, China, logró convertirse en la tercera potencia espacial tripulada en 2003. No obstante, persisten las dudas sobre la viabilidad del programa tripulado indio a medio y largo plazo. A diferencia de China, que desde un principio declaró su intención de lanzar estaciones espaciales y dispone de un presupuesto espacial más que generoso, India no ha dicho que hará con la Gaganyaan más allá de dar vueltas a la Tierra en solitario. Además, la Gaganyaan no dispone de ninguna esclusa similar al módulo orbital de la Shenzhou china o la Soyuz rusa desde el que se pueda realizar un paseo espacial. En las imágenes más recientes de la Gaganyaan se aprecia un sistema de acoplamiento andrógino en la parte frontal de la cápsula. ¿Veremos una Gaganyaan acoplándose a la ISS antes del fin de su vida útil?


Gaganyaan (ISRO).


Fuente:  danielmarin.naukas.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario