La estación lunar Gateway toma forma
por Daniel Marín
El próximo y polémico gran proyecto de la NASA es la estación lunar Gateway, un laboratorio espacial en órbita alrededor de nuestro satélite que debe ser construido a lo largo de la próxima década. Aunque todavía no ha sido definitivamente aprobada, se trata de un proyecto que goza del favor de la administración Trump y en los últimos días ha recibido una nueva ronda de apoyos políticos. Esta semana se ha celebrado una reunión en el centro Ames de la NASA en la que se han presentado algunas novedades de la estación. Gateway nació en 2012 como un proyecto ruso-estadounidense para justificar el programa SLS/Orión (MPCV), pero la contribución rusa fue disminuyendo hasta casi desaparecer a raíz del desencuentro de ambos países en el panorama internacional. Sin embargo, Gateway ha evolucionado estos últimos dos años para convertirse en una nueva estación internacional, eso sí, liderada inequívocamente por la NASA.
 |
La estación lunar Gateway (NASA).
|
De entrada, la principal novedad es que la estación ha vuelto a cambiar de nombre y ahora es Gateway a secas. En 2017 el proyecto fue bautizado como Deep Space Gateway, pero este año la NASA decidió ponerle el feo acrónimo de LOP-G (Lunar Orbital Platform Gateway). Ahora vuelve a ser solo Gateway como en los orígenes, aunque conviene matizar que en principio este era un simple apodo y en la actualidad es un nombre oficial. En cuanto al diseño propiamente dicho, realmente no hay cambios significativos con respecto a la configuración que vimos el pasado junio, más allá de algunos pequeños detalles.
 |
Detalle de la configuración inicial de Gateway con el módulo PPE y el Utilization Module de la NASA, acoplado al PPE durante la primera misión tripulada de la nave Orión (EM-2) (NASA).
|
Gateway estará formada por seis módulos permanentes. Tres serán estadounidenses: el módulo propulsivo PPE (Power and Propulsion Element), el primer hábitat de pequeño tamaño, denominado UM (Utilization Module) y un hábitat de mayor tamaño (quizá con una parte hinchable). La agencia espacial europea ESA contribuirá con dos módulos: SPRIT (European System Providing Refueling Infrastructure and Telecommunications), que servirá para complementar al módulo PPE, y el hábitat IPH (International Partner Habitat), construido en colaboración con la agencia japonesa JAXA. Rusia espera contribuir con un módulo esclusa, aunque su papel es objeto de debate en estos momentos, y Canadá suministrará un brazo robot. Además, de tanto en tanto, se acoplarán módulos logísticos con equipos y víveres suministrados por naves comerciales. Y, por supuesto, no debemos olvidar la nave Orión, que llevará a los astronautas hasta la estación. Una vez finalizada en 2025 —sí, justo el año después de retirar la ISS— y con la Orión acoplada, Gateway tendrá una masa de cerca de 75 toneladas y un volumen de 125 metros cúbicos, unas cifras muy modestas comparada con la enorme ISS (y, curiosamente, no muy alejadas de las que tendrá la futura estación china de sesenta toneladas, aunque esta estará en órbita baja terrestre).
 |
Diseño actual de Gateway (NASA). |
 |
Diseño actual de la estación lunar LOP-Gateway del pasado junio (NASA).
|
Los elementos de Gateway serán lanzados mediante el cohete SLS de la NASA, salvo el primer módulo, el PPE, que despegará en 2022 mediante un lanzador comercial. El PPE tendrá un sistema de propulsión eléctrica solar (SEP) de 40 kilovatios e incluirá dos toneladas de xenón como combustible. Su vida útil será de quince años. Como ya sabíamos, la estación estará situada en una órbita alrededor de la Luna de tipo NRHO (Near-Rectilinear Halo Orbit) con un periodo de seis días para estar así siempre en contacto con la Tierra y evitar pasar por la sombra de nuestro satélite.
 |
Módulos de Gateway (NASA).
|
 |
El módulo PPE (NASA). |
Donde sí hay alguna novedad es en el listado de objetivos de la estación. Gateway deberá servir para recibir las primeras muestras provenientes del planeta rojo antes de ser enviadas a la Tierra para evitar una posible contaminación de nuestro planeta. Puede parecer que los encargados de la NASA hayan visto muchas veces La amenaza de Andrómeda, pero en realidad el uso de estaciones espaciales para analizar muestras de Marte es algo que se propuso hace muchas décadas. Lo que no está claro es qué va a hacer la NASA para que Gateway pueda llevar a cabo estas investigaciones. Por otro lado, la NASA ha confirmado que las tripulaciones serán internacionales. Cuatro astronautas de varias nacionalidades vivirán en el espacio profundo alrededor de la Luna en misiones con una duración de entre 30 y 90 días.
 |
La órbita de Gateway (NASA).
|
 |
Para esto servirá Gateway (NASA).
|
Gateway nació con el handicap de ser un proyecto en busca de una justificación, lo que no deja de ser paradójico teniendo en cuenta que fue creado precisamente para justificar la existencia del programa SLS/Orión. Pero el proyecto, que fue fulminado por la administración Obama, ha resucitado con fuerza y en estos momentos tiene todas las papeletas para convertirse en el próximo gran proyecto espacial de los años veinte, con permiso de China y SpaceX.
 |
Calendario de lanzamiento «creativo» de algunos elementos de Gateway y otros más fantasiosos que no han sido aprobados (NASA). |
 |
Otro calendario optimista (NASA).
|
Fuente: danielmarin.naukas.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario