Tres formas de poner un ser humano en la superficie de Marte en 2037
por Daniel Marín
La NASA tiene entre los objetivos de su programa tripulado mandar un ser humano a Marte. Claro que los planes de la agencia contemplan que no será antes de 2030 y, por ahora, no se ha destinado un centavo al proyecto. El reciente cambio de política espacial de los EE UU por parte de la administración Trump pone a la Luna al mismo nivel en cuanto prioridades que el planeta rojo, lo que significa que la NASA deberá desarrollar primero la estación lunar LOP Gateway antes de dirigirse a Marte. El núcleo de la estrategia de la agencia estadounidense para por usar el polémico cohete gigante SLS y la nave Orión, esta última construida en colaboración con la ESA europea. Como decíamos, no existe ningún plan definitivo para poner un ser humano en Marte, pero hace dos años la NASA, junto con otras organizaciones y empresas, presentaron varias propuestas sobre el tema. La mayoría de ellas incluía llevar a cabo una misión tripulada a Fobos en 2033 y una misión a la superficie marciana en 2039. ¿Siguen siendo válidos estos planes provisionales?
![]() |
¿Cómo podemos hacer esta escena realidad? (Explore Mars).
|
Los integrantes de Explore Mars proponen tres estrategias. La primera, la más barata, es parecida a la recomendada por algunas empresas como Boeing u organizaciones como The Planetary Society. Esta arquitectura se basa en realizar una misión a la órbita marciana primero y luego una o varias de corta duración a la superficie que podrían tener continuación o no. Digamos que sería el equivalente al programa Apolo, pero en Marte. La segunda estrategia consistiría en una serie limitada de misiones de larga duración, mientras que la última, la más ambiciosa, aboga por instalar una base marciana habitada permanentemente. Todas ellas ponen como objetivo 2037 como fecha más temprana para colocar un astronauta en la superficie de Marte.
![]() |
| Elementos que hay desarrollar para viajar a Marte en cualquiera de los casos (Explore Mars). |
El principal cambio del «plan tipo Apolo» con respecto al que hemos visto en los últimos años es la renuncia a realizar primero una visita a Fobos. Una misión a Fobos —o a Deimos— permitiría aprovechar científicamente el primer viaje tripulado a Marte aunque no se pise la superficie del planeta. Sin embargo, estudiar las pequeñas lunas marcianas es más complicado de lo que parece. Su gravedad es reducida, pero en modo alguno despreciable, lo que requiere un gasto energético considerable con respecto a una misión puramente orbital. Y también es necesario incluir algún tipo de nave/hábitat para aterrizar en estas lunas. Por eso, para el primer grupo de Explore Mars, es mejor lanzar la primera misión tripulada simplemente a una órbita marciana.
![]() |
Elementos de la nave tripulada interplanetaria (Explore Mars).
|
Posteriormente el segundo SLS acoplaría una etapa superior EUS (Exploration Upper Stage) para elevar el conjunto hasta una órbita alta o enviarlo a la estación Gateway. A continuación, un lanzador comercial —Falcon Heavy, Vulcan o New Glenn— lanzaría la etapa EDS (Earth Departure Stage) para enviar la nave fuera de la gravedad terrestre. Pero antes, un último SLS enviaría una Orión con la tripulación (cuatro personas). El viaje de ida y el de vuelta durarían 250 días cada uno y los astronautas pasarían 450 días en una órbita alta alrededor de Marte estudiando el planeta a distancia o, mejor dicho, poniendo a prueba las diferentes tecnologías —sobre todo los sistemas de soporte vital— de cara a las futuras misiones de aterrizaje.
![]() |
Estrategia simple para realizar una misión a la órbita de Marte con solo tres lanzamientos del SLS y uno comercial (Explore Mars).
|
![]() |
Plan para poner cuatro personas en la superficie de Marte durante dos semanas usando cinco SLS (Explore Mars).
|
![]() |
| Con esta arquitectura se podría llevar una misión tripulada a Marte cada cuatro años mediante cinco SLS (Explore Mars). |
La segunda arquitectura estudiada por Explore Mars, más cara, consiste en pasar directamente de las misiones de la estación lunar Gateway a la superficie de Marte sin viajar a la órbita marciana. En planes anteriores se preveían hasta diez lanzamientos del SLS para enviar una misión de larga duración a Marte, pero ese número se podría reducir a ocho empleando parte de los recursos de la estación Gateway, más tres lanzamientos de vectores comerciales más baratos. Otro factor clave en la reducción del número de lanzamientos sería el empleo de etapas de propulsión nuclear térmica (NTP). Las etapas NTP y los vehículos de aterrizaje en Marte se probarían previamente en misiones no tripuladas, algunas de ellas a la Luna (quizás pasando por Gateway). El plan requeriría en este caso el uso de ISRU, es decir, tecnologías para aprovechar los recursos locales con el fin de fabricar combustible, oxígeno o agua. Por ejemplo, el MAV usaría el hielo marciano para disponer de agua potable y fabricar oxígeno líquido como comburente. Además el MAV sería reutilizable. En esta arquitectura la tripulación estaría formada por seis personas.
![]() |
Segunda estrategia para viajar a Marte pasando previamente por la Luna y con etapas de propulsión nuclear (Explore Mars).
|
![]() |
Serían necesarios 18 lanzamientos en el tercer tipo de arquitectura para llevar a cabo una misión de corta duración (Explore Mars).
|
En los tres casos el peligro de la radiación se tratará de forma pasiva (uso de reservas de agua y plásticos como escudos) y el estudio concluye que, en todo caso, habrá que aceptar los riesgos en el incremento de probabilidades de sufrir algún tipo de cáncer por parte de la tripulación. No cabe duda de que el primer tipo de arquitectura es la más realista por su precio —requeriría el mismo presupuesto anual que el dedicado actualmente a la ISS—, aunque incluso en este caso será necesario una inversión significativa durante la próxima década para desarrollar los nuevos elementos de un viaje a Marte. Y, por supuesto, ahora queda por ver si todos estos planes no quedarán obsoletos dentro de pocos años con el BFR de SpaceX.
Fuente: danielmarin.naukas.com











No hay comentarios:
Publicar un comentario