La Argentina ingresa al mercado militar internacional: FADEA venderá ocho aviones Pampa al extranjero
El Ministerio de Defensa está negociando la entrega de aeronaves a Guatemala, Bolivia, Paraguay y Uruguay; también negocia con Sudáfrica y Arabia Saudita.
Por Martín Dinatale
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/12/05201605/Mauricio-Macri-en-la-presentaci%C3%B3n-de-los-aviones-Pampa-III-3.jpg)
El sueño del gobierno de Mauricio Macri de empezar a reconvertir las empresas estatales en compañías rentables empezará a concretarse en algún punto en los próximos meses no sólo a nivel local: la empresa de aviones FADEA, que depende del Ministerio de Defensa, ampliará su producción de aviones Pampa al mercado internacional con una venta proyectada de al menos ocho aeronaves militares.
Luego de haber entregado tres aviones Pampa el año pasado a la Fuerza Aérea y con un proyecto de otra entrega de tres aeronaves más para este año, FADEA se lanzará al mercado externo si se terminan de cerrar las negociaciones con al menos seis países que tienen mucho interés en los aviones militares que se producen en la fábrica de Córdoba.
Según pudo saber Infobae, los directivos de FADEA y el Ministerio de Defensa liderado por Oscar Aguad negocian en estos días operaciones de venta de al menos 8 aviones Pampa para los militares de Guatemala, Paraguay, Uruguay y Bolivia. En tanto hay negociaciones avanzadas para la fabricación de los mismos Pampa que usa la Fuerza Aérea Argentina para países como Sudáfrica y Arabia Saudita que también ya mostraron interés en esa compra de aviones modernos.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/12/05182142/Presentacion-aviones-Pampa-III-en-Cordoba-3.jpg)
En el caso de Guatemala adquirirá 2 aviones Pampa, Paraguay tiene previsto comprar 3, Uruguay 2 y Bolivia está cerrando gestiones para adquirir una aeronave. Cada uno de estos aviones tiene un costo estimado de 12 millones de dólares y la estructura para montarlos ya se encuentra terminada en la terminal de Córdoba de FADEA.
Luis Riva, el secretario de Investigación y Producción para la Defensa del Ministerio que está a cargo de FADEA expresó a Infobae que "después de 10 años la empresa estatal de aviones militares volvió no sólo a ser una fábrica de aviones que fábrica y vende aviones, sino que está encarando con agresividad el mercado internacional".
De esta manera, Riva confirmó que "se hará todo lo necesario para que en pocos años varias Fuerzas Aéreas de países de la región tengan al Pampa 3 como su avión de entrenamiento avanzado y combate ligero".
A la vez, el funcionario de Defensa detallo que FADEA también está creciendo fuertemente en el mantenimiento de aviones civiles. Este año ya está previsto que casi 50 aeronaves comerciales reciban distintos servicios de mantenimiento en la planta de Córdoba. "Esto colabora a que muy aceleradamente durante este año, FAdeA no requiera ningún subsidio estatal", dijo Riva.
Así, para este año FADEA se puso como objetivo triplicar las ventas fuera del Estado, ya se redujo un 80% de su déficit y para este año entregarán otros tres nuevos aviones Pampa III a la Fuerza Aérea que salen de la planta de Córdoba que cuenta con 870 empleados.
Los negocios de FADEA en su incursión en el mercado internacional no terminarán con la venta de los aviones Pampa. Junto con ello la Argentina vende repuestos y capacitación durante más de cinco años.
![]() |
El ministro de defensa Oscar Aguad.
|
Con el nivel de ventas por fuera del Estado, la empresa FADEA apunta a aumentar la facturación en un 50% para los próximos años. En paralelo a ello se siguen reparando helicópteros del Ejército y modernizando la flota de aviones Hércules.
Para llegar a estos objetivos, la fábrica de aviones argentinos radicada en Córdoba y que fue creada en 1927 pasó en los últimos tres años por una etapa de modernización y reconversión que no resultó nada fácil. Desde 2015 redujo de 1.596 empleados a 870 que hay en la actualidad. Esto le generó una dura disputa con los gremios. También disminuyó un 80% el déficit pasando de un rojo de $1.500 millones en 2015 a $350 millones este año. Y bajó los gastos fijos de $338 millones en el 2015 a 189 millones el año pasado.
Mientras que en 2015 las ventas por fuera del Estado eran de $13,5 millones, el año pasado fueron de $220 millones y tras un acuerdo que ya cerró con Flybondi, Embraer, Latam, IAI, Etihad y Andes apuntará a tener una proyección de $600 millones de pesos de facturación anual en este año.
El acuerdo con la gigante Etihad Engineering para el mantenimiento de aviones Latam que se acaba de firmar la semana pasada en Córdoba contempla el mantenimiento y reparación de los Boieng 737 y Airbus 320.
Este acuerdo será crucial si se tiene en cuenta que esta empresa tiene 30 años en el mercado, 3.000 empleados y la presencia en 50 países para servicios a compañías aéreas como Emirates, Avianca, Air France, Lufthansa, Qatar, Latam y Singapore Airlines, entre otros.
Los ingresos provenientes del Estado en el 2017 fueron de $1.970 millones y este año se prevé un ingreso de $1.850 millones. Pero la idea del Ministerio de Defensa y de los directivos de FADEA es que en el futuro se convierta en una empresa rentable y con total independencia presupuestaria del Tesoro nacional.
Guatemala, interesada en avión Pampa que se fabrica en Córdoba
El viceministro de Defensa guatemalteco, ingeniero aeronáutico egresado de la Fuerza Aérea Argentina, probó en vuelo la joya de FAdeA.
Por Edgardo Aguilera
![]() |
Córdoba. Fernando Sibilla (director de Nuevos Negocios FAdeA), piloto argentino de Pampa; el viceministro de Defensa, Roberto Ruiz Serovic y el ministro de Defensa, Luis Ralda Moreno.
|
El ministro de Defensa de Guatemala, general de brigada Luis Ralda Moreno, y el viceministro, brigadier general Roberto Ruiz Serovic visitaron a fin de enero la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) interesados en adquirir la aeronave insignia de la planta cordobesa, el IA-63 Pampa III. Los viajeros no pasaron por Buenos Aires, aterrizaron en Córdoba para un “test drive” del Pampa de tercera evolución organizado por Fernando Sibilla, encargado de Nuevos Negocios de la fabril cordobesa. Fructificó el millaje que acumula Sibilla en giras por el exterior, había pasado por Guatemala dos meses antes de la visita que hicieron ahora los dos altos funcionarios guatemaltecos. La aeronave fue probada en vuelo. El viceministro Ruiz Serovic es aviador militar, montó en la cabina junto al piloto de pruebas criollo y desplegaron todo tipo de piruetas aéreas a excepción del tirabuzón una maniobra que al parecer ya no se practica.
Ruiz Serovic es lo que se dice un posible cliente fidelizado, fue cadete en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba y completó sus estudios de ingeniero aeronáutico en el Instituto Universitario Aeronáutico, organismo dependiente de la Fuerza Aérea Argentina.
Guatemala no había comprado aviones desde 1982, en la actual administración del presidente Jimmy Morales se adquirieron cinco aeronaves y se repararon otras ocho destinadas a misiones de apoyo en la protección de las fronteras, para llevar asistencia humanitaria. En octubre del 2013, el Gobierno guatemalteco había concretado la adquisición de seis aviones A-29 Super Tucano con la empresa brasileña Embraer.
Un mes después, el entonces presidente guatemalteco Otto Pérez (general retirado) canceló la compra por el sobreprecio de unos 3 millones de dólares por cada aeronave. La negociación suspendida para adquirir los seis aviones había sido iniciada en 2009 entre los entonces presidentes Álvaro Colom (Guatemala) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil).
La capacidad de interdicción de vuelos ilícitos de Guatemala está disminuida, disponía de una decena de aviones Cessna A-37 Dragonfly, hoy no tiene ninguno en servicio. Es el tipo de misión que puede ejecutar el Pampa III en simultáneo con el aprovechamiento de la función de diseño: el entrenamiento avanzado en tácticas de combate.
Los primeros tres aparatos Pampa manufacturados en serie de la versión III, matriculados E-823 (1028), E-824 (1029) y E-825 (1030); a la fecha; siguen hangarados en instalaciones que FAdeA alquila a la Escuela de Aviación Militar, en espera de solucionar novedades técnicas. El gerente de Operaciones de la fábrica aeronáutica, Federico Bima Kronemann tomó la posta de resucitar la línea de producción del Pampa III. Se avanzó en la integración y participación de la industria aeronáutica nacional en el programa Pampa III que había arrancado durante la gestión de Matías Savoca.
El plan para solucionar obsolescencias abarcó componentes discontinuados por fabricantes extranjeros y otros que encarecen su valor debido a que la planta solicita cantidades mínimas al proveedor. Algunos de estos componentes son: el control unit yaw damper (control de guiñada), paneles de configuración, paneles de alarma, electroválvulas, cilindro y reservorio de frenos, reservorio y acumulador hidráulico, cúpula, actuador de cúpula, actuadores de trim y actuadores de puerta del tren. El cliente del Pampa III, la Fuerza Aérea, deshoja la margarita de una entrega que lleva meses de retraso. El ministro de Defensa, Oscar Aguad había anunciado que la incorporación se cumpliría en el último trimestre de 2018.
La institución necesita esas aeronaves para recomponer aunque en mínima prestación, la capacidad de vigilancia y control del espacio aéreo bajo responsabilidad de la VI Brigada Aérea de Tandil. Allí estaban basados los cazas bombarderos supersónicos Mirage, dados de baja en 2015 sin reemplazo a la vista.
El Gobierno (Gustavo Lopetegui, coordinador de empresas estatales) presiona a FAdeA exigiendo productividad, olvida la inversión que le toca asignando fondos a ritmo que son vistos como “gastos” en el Excel del tablero de control de gestión. Macri, a principios de diciembre de 2018 le puso fecha al resultado que espera de la planta cordobesa; “queremos que para 2023 el 50 por ciento de la producción de FAdeA sea para el Estado y el resto exportarlo al mundo”. Hacerla rentable no es un pase de magia, a la iniciativa exportadora del Pampa le falta una pata, una entidad financiera que ofrezca créditos al comprador extranjero.
Fuente: Infobae y Ambito.com
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/09/15061929/Ministro-de-defensa-Oscar-Aguad-4.jpg)



No hay comentarios:
Publicar un comentario