Los científicos del Conicet criticaron el anuncio del Gobierno y reclamaron una solución urgente para el sector
"Los funcionarios de Ciencia y Tecnología mienten"
Con una convocatoria record, el 95 por ciento de los institutos científicos del país se manifestó en contra de los ajustes del gobierno sobre el área.
Por Pablo Esteban
![]() |
Imagen: Jorge Larrosa
|
Bajo el eslogan “Sin ciencia, no hay futuro”, miembros de más de 245 Institutos del Conicet se manifestaron en distintos puntos del país para sostener la defensa del sistema científico y tecnológico argentino, en franca decadencia desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri a fines de 2015. La mesa coordinadora se reunió en horas del mediodía en las adyacencias del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (CABA) y realizó un Cabildo Abierto. La idea había sido propuesta durante el plenario del mes pasado en Córdoba, a partir del manifiesto que contó con la adhesión del 95 por ciento de la comunidad científica.
Durante la noche anterior a la movilización, como si la fecha hubiera sido escogida a propósito, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación emitió un comunicado en el que difundió un paquete de medidas bajo el título “Más fondos para la investigación”. Entre ellas, se destacaron el incremento del presupuesto en 1.000 millones de pesos para financiar los institutos y los proyectos adjudicados, aunque la mitad ya pertenecían al Conicet y nunca fueron abonados; la firma del decreto que designa a Mario Pecheny y Alberto Kornblihtt como directores del Conicet, nombramiento cajoneado por más de un año; la apertura, el 3 de junio, de la convocatoria del concurso a la Carrera de Investigador Científico 2019 para cubrir 450 cargos nuevos, cuando debería haber sido en diciembre pasado; también el aumento presupuestario de 300 millones para la compra de equipos e insumos.
![]() |
Durante la protesta, inflaron un globo de material reciclado pese a que la ciencia no se recicla. Guadalupe Lombardo
|
En este sentido, Juan Pablo Paz, Director del Instituto de Física de Buenos Aires (Ifiba), sostuvo que “Lamentablemente, los funcionarios de Ciencia y Tecnología mienten”, resumió el físico Juan Pablo Paz, director del Instituto de Física de Buenos Aires. Y desafió a “las autoridades a dar un debate público sobre el presupuesto de Ciencia y Tecnología”. Nuestros reclamos exceden el paquete de medidas que difundió la Secretaría. El presupuesto de la Agencia (Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) debería ser duplicado, por ello, solo son parches que no mueven el amperímetro. No nos caben dudas que la demora en las designaciones de Pecheny y Kornblihtt no son casuales; de hecho, para nombrar a sus antecesoras (Dora Barrancos y Mirtha Flawiá) en la gestión anterior solo se tardó tres meses”. Y completó, respecto de la irregularidad sobre el llamado para ingresantes a la Carrera: “No podemos olvidar la reducción de los ingresos. Que solo entren 450 implica una disminución del 50 por ciento respecto de lo establecido por el Plan Argentina Innovadora 2020. Además, los llamados que tradicionalmente se realizan en diciembre, ahora se hacen en junio, con lo cual, uno podría prever que las autoridades intentan saltearse un año”.
A su turno, Ana Franchi, Directora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos, subrayó la desactualización de los subsidios que recibirán en comparación a la devaluación que afronta el país y perjudica al sector de manera específica: “El mensaje de la Secretaría es la respuesta frente a la presión que la comunidad científica está oponiendo, con lo cual es un logro pero falta mucho. Las medidas son absolutamente insuficientes y llegaron demasiado tarde: son subsidios calculados con un dólar a 17 pesos. Respecto de lo salarial, las becas son de 23 mil pesos mientras que un investigador de 45 años cobra 35 mil pesos. Ya sabemos el valor de la canasta familiar, los números no cierran por ningún lado”, describió una de las referentes de la Mesa Coordinadora.
A las 16 los investigadores se movilizaron desde el Museo hacia el Polo Científico-Tecnológico para trasladar sus reclamos hacia el sitio en el que, efectivamente, desempeñan sus tareas las autoridades del sector: la Secretaría de CyT y el Conicet. El próximo martes tendrán una reunión con Lino Barañao.
Durante la jornada se desplegaron espacios de divulgación en que los diversos equipos de investigadores comunicaron a la sociedad en qué consistían sus líneas de trabajo y argumentaron por qué es necesario el apoyo estatal al área. El evento, desde la mañana, tuvo sus réplicas en otros 22 puntos del país, entre los que se destacan, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Resistencia, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Rioja, Neuquén, Santa Rosa, Puerto Madryn, Ushuaia, La Plata, Olavarría y Chascomús. Así, la visibilización de la crisis tuvo repercusiones a lo largo y a lo ancho del territorio con actividades similares a las realizadas en Buenos Aires.
Cabildo abierto: No a la extinción de la ciencia argentina
En todo el país, el sector de ciencia y tecnología realizó múltiples movilizaciones y conferencias de prensa para denunciar la crisis en el área. En Buenos Aires, la sede fue el Museo Argentino de Ciencias Naturales, donde explicaron por qué el anuncio reciente del Gobierno no alcanza para garantizar la continuidad de las investigaciones y el funcionamiento de los organismos.
Por Nadia Luna

Este miércoles 22, investigadores de todo el país realizaron el Cabildo Abierto en Defensa de la Ciencia Argentina y hablaron sobre el impacto económico del ajuste que viene llevando a cabo el Gobierno en el área de ciencia y tecnología. La jornada incluyó movilizaciones y conferencias de prensa que se llevaron a cabo desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, y desde Mendoza hasta Buenos Aires. La iniciativa surgió tras el Plenario Nacional de Directoras y Directores de Institutos del CONICET autoconvocado el mes pasado en la provincia de Córdoba, del que también salió un manifiesto firmado por 245 directivos (más del 90% del total). Un día antes, el Gobierno buscó restar efecto a la movilización con el anuncio de una serie de medidas “que aseguren el correcto funcionamiento de centros e institutos de investigación”.
“Desde nuestros laboratorios, institutos y aulas, desde las plazas y calles de nuestro país, las científicas y los científicos hacemos oír nuestra voz. Debatimos, nos movilizamos y manifestamos en defensa del futuro de nuestro país y del bienestar de nuestro pueblo. Por eso afirmamos con claridad que sin ciencia no hay futuro”, dijo Ana Franchi, directora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO-UBA/CONICET), durante la conferencia realizada en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) “Bernardino Rivadavia”. Franchi forma parte de la mesa coordinadora del Plenario, junto con otros nueve directores de diversas provincias.
La noche del 21, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva difundió un comunicado a través del cual prometen un incremento de 1000 millones de pesos “para garantizar el normal funcionamiento de todos los institutos de investigación”. También se comprometen a firmar, este 22 de mayo, la designación de los científicos Alberto Kornblihtt y Mario Pecheny, quienes fueron elegidos para integrar el directorio del CONICET el 31 de mayo del año pasado y que reclaman desde entonces que el presidente Mauricio Macri haga efectivo su nombramiento. Además, anuncia la apertura (con retraso) de la convocatoria 2019 para ingreso al CONICET y un “incremento presupuestario de 300 millones” para la compra de equipos. Sin embargo, nada dice sobre otros reclamos de la comunidad científica, como la actualización de salarios y becas (éstas últimas debajo de la línea de pobreza).
![]() |
La jornada incluyó movilizaciones y conferencias de prensa en todo el país, como sucedió en Córdoba.
|
El físico Jorge Aliaga fue el encargado de desglosar los números del presupuesto para ciencia y tecnología asignado en los últimos años y evaluar el impacto real del anuncio del Gobierno. Aliaga presentó un informe para explicar, gráficos mediante, que la Jefatura de Gabinete todavía no incorporó al presupuesto los 500 millones de pesos que ya se habían aprobado por la Cámara de Diputados para CONICET. “Entonces, la duda es: ¿Estos 1000 millones son aparte de los 500 millones que falta incorporar al CONICET o están incluidos? Si están contemplados dentro de ese dinero anunciado, solamente hay 500 millones más”, dijo.
Además, Aliaga realizó una comparación del presupuesto que el Gobierno destinó a ciencia en los últimos años y señaló que el monto estimado para 2019 es de 47.174 millones de pesos: esto es un 33% menos que lo que se asignó en el año 2015 (70.175 millones de pesos). “Por lo tanto, hablando sólo de los puntos relativos al anuncio, el ajuste en ciencia y tecnología es de 23.000 millones”, remarcó. Por su parte, Juan Pablo Paz, director del Instituto de Física de Buenos Aires(IFIBA–UBA/CONICET) y miembro de la mesa coordinadora, afirmó: “Queda claro que cuando dicen que incrementan el presupuesto están mintiendo. Desafiamos a las autoridades del sector de ciencia y tecnología a un debate público sobre los números del presupuesto”.
Los científicos también discutieron el punto que asegura que se realizará “un incremento presupuestario de 300 millones para la compra de equipos, en base al último llamado de convocatoria del Programa de Mejora de Equipamiento”. Al respecto, Paz dijo: “Según lo que nos han informado fuentes confiables y responsables, lo que la Agencia (por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) tendría que pagar para cubrir el presupuesto que otorgó para esos subsidios, anunciados en febrero de 2017, debería ser del orden de los 450 millones de pesos. El problema es que esta línea de financiamiento, que es un crédito del BID, está en dólares. En febrero de 2017 el dólar estaba a 16 pesos. Por lo tanto, hoy solo se podría comprar la tercera parte de lo solicitado”.
Finalmente, los científicos leyeron un documento elaborado por la mesa coordinadora y anunciaron que van a pedir entrevistas con todos los candidatos a presidente de la Nación para exigirles un compromiso a mediano y largo plazo con el desarrollo científico, pero también un plan de emergencia para salvar a la ciencia argentina de la grave crisis que atraviesa. Entre esos puntos resaltaron la necesidad de que se restituya el rango ministerial, la declaración de emergencia presupuestaria y la necesidad de aumentos salariales con urgencia.
![]() |
En Buenos Aires, la jornada finalizó con una movilización al Polo Científico Tecnológico de Palermo.
|
Por último, Paz se refirió al reclamo que se hizo viral en las últimas semanas a partir de la participación de Marina Simian (presente en la conferencia) en televisión. En ese sentido, afirmó que esa acción le parecía respetable pero también resaltó la importancia de hacer escuchar el reclamo colectivo. “Toda la comunidad científica tiene que estar unida y respetar los canales institucionales y las organizaciones que se han formado a lo largo de estos últimos años. Ninguno de nosotros se dedicó a la ciencia porque quiere ser millonario y estamos acá porque estamos hartos. Queremos despertar de esta pesadilla en la que está el sistema científico argentino y seguir apostando a nuestros sueños”, finalizó.
La jornada terminó con una foto grupal en la puerta del MACN en Parque Centenario, con un elocuente cartel que rezaba “No a la extinción de la ciencia argentina”, a la que le siguió una movilización al Polo Científico Tecnológico de Palermo.
Fuente: pagina12.com.ar y unsam.edu.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario