TESS: el primer año cazando exoplanetas
El satélite cazaplanetas TESS de la NASA completó el 18 de julio la observación del cielo del hemisferio sur y pasó a centrarse en el hemisferio norte. El cambio de hemisferio no tiene especial importancia para TESS, situado en el espacio cislunar desde donde puede contemplar toda la bóveda celeste, pero el hito nos sirve como excusa para mirar la vista atrás y enumerar los logros alcanzados por la misión hasta el momento. TESS fue lanzado el 19 de abril de 2018 y alcanzó su órbita definitiva —de 108.400 x 376.300 kilómetros— el 30 de mayo. Su primera imagen de calidad científica —«primera luz»— la obtuvo en julio de 2018. ¿Y qué ha descubierto en este año?
![]() |
TESS antes del lanzamiento (Northrop Grumman). |
Pues por el momento ha confirmado la existencia de 24 planetas extrasolares. No parece mucho, cierto, pero ha descubierto otros 850 candidatos a exoplanetas. Y eso solo en su primer año. Estos candidatos podrán ser confirmados mediante instrumentos terrestres o por observaciones posteriores de TESS. Y es que la ventaja de este satélite frente al venerable telescopio Kepler es que las estrellas observadas son lo suficientemente brillantes como para ser estudiadas con telescopios terrestres con el objetivo de confirmar la presencia de planetas a su alrededor. Además, TESS ha descubierto varias supernovas y tres exocometas en el sistema de Beta Pictoris.
![]() |
TESS observa el cielo dividido en 26 regiones distintas (NASA).
|
TESS emplea el método del tránsito para descubrir planetas, como hacía el telescopio Kepler. Para ello observa fijamente cuatro regiones del firmamento en un momento dado con sus cámaras, pero a diferencia de Kepler, TESS no observará una única zona de la bóveda celeste, sino que estudiará el 85% del cielo. Por este motivo se ha dividido la bóveda celeste en 26 regiones distintas. Cada región es observada de forma ininterrumpida durante 27 días. Esto explica que la mayor parte de los nuevos miles de exoplanetas que debe descubrir tendrán periodos cortos, o sea, estarán muy cerca de sus estrellas.
![]() |
Recreación de los planetas del sistema L 98-59 comparados con la Tierra y Marte (NASA).
|
Referencias: danielmarin.naukas.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario