Toyota: “Argentina tiene las condiciones naturales para producir y exportar hidrógeno como combustible a gran escala”
Toyota anunció el 26 de julio que trasladará sus oficinas regionales desde Japón a la Argentina. Y, además, la compañía japonesa le anunció al presidente Mauricio Macri su interés en fomentar la producción y exportación del hidrógeno como combustible.
En Autoblog nos quedamos con ganas de saber un poco más y Diego Prado aceptó responder algunas preguntas. Las respuestas del director de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina se publican acá abajo.
-Toyota anunció que trasladará sus operaciones regionales desde Japón a la Argentina. ¿Dónde estarán ubicadas las nuevas oficinas de Toyota Latinoamérica y cuántas personas trabajarán en esa área?
-Las operaciones regionales de la división de Toyota para América Latina y el Caribe (LACD, por sus siglas en inglés) se trasladarán a oficinas que están ubicadas en nuestra planta de Zárate, provincia de Buenos Aires.
-¿Por qué Toyota eligió a la Argentina -y no a Brasil o México, como hacen otras automotrices en América Latina- para instalar su sede regional?
-La elección de Argentina es un paso más dentro de la consolidación del proyecto sustentable y de largo plazo que Toyota viene desarrollando en nuestro país desde 1994. Y es otra muestra concreta de la confianza que Toyota Motor Corporation tiene en la Argentina como país y en la planta de Zárate como base de producción y exportación para América Latina. En este caso puntual, también tiene que ver con una cuestión cultural y de cercanía. La mayoría de los distribuidores en la región operan en países de habla hispana. Además, esta mudanza permitirá que la oficina de LACD se encuentre en una misma zona horaria o cercana a todos los países de América Latina. También es importante considerar que, desde su inicio, Toyota Argentina ha tenido una operación orientada a la exportación, lo que le ha permitido a la compañía establecer relaciones cercanas con nuestros distribuidores en todos los países de la región.
-¿Cuántos puestos de trabajo se crearán con esta medida y a qué áreas de la compañía se destinarán?
En una primera etapa se generarán 50 posiciones, que darán soporte principalmente a las actividades de Ventas y Marketing en toda la región de América Latina.
-¿A partir de cuándo comenzará a operar la sede regional en Argentina y cuándo llegará al país el nuevo CEO de Toyota Latam, Masahiro Inoue?
-La transición de las operaciones de Tokyo a Zárate ya comenzó. LACD estará completamente establecida en Argentina a partir del próximo mes de enero.
Respecto al CEO regional, su oficina seguirá estando en Brasil. Así como en la faz productiva tenemos complementación entre los productos que se fabrican en las diferentes plantas de la región, las áreas de soporte regional también estarán distribuidas entre Argentina, Brasil, Panamá y Japón.
-Junto con este anuncio se informó sobre el trabajo en conjunto entre Argentina y Japón para la producción y exportación de hidrógeno. ¿En qué parte de Argentina se produce este combustible y cuál es el interés de Toyota?
-Como miembro del Hydrogen Council (iniciativa global conformada por empresas de energía, transporte e industria que busca desarrollar una economía basada en el hidrógeno), lo que planteó Toyota durante el encuentro con el presidente Mauricio Macri es su interés en comenzar a fomentar el trabajo en conjunto entre Argentina y Japón, en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios para la producción y exportación de hidrógeno. Si bien todavía no hay ningún proyecto de producción de hidrógeno en funcionamiento, estamos convencidos que en Argentina están dadas las condiciones naturales para la producción y exportación del hidrógeno como combustible a gran escala.
-Toyota ya comercializa en algunos mercados el Mirai impulsado por hidrógeno, ¿existe la posibilidad de ofrecerlo en la Argentina para difundir este tipo de tecnología?
-Por el momento, no tenemos previsto comercializar en el corto plazo el Mirai u otro vehículo de propulsión a hidrógeno en el mercado argentino. Si bien es un sistema 100% eficiente en términos de emisiones (su única emisión es el vapor de agua), para su funcionamiento se requiere de una infraestructura de carga que aún no está desarrollada en nuestro país. Así como tampoco lo está todavía la infraestructura de carga para vehículos eléctricos de batería. En ese sentido, consideramos que la tecnología híbrida eléctrica es la indicada para este momento de nuestro mercado, ya que no requiere de ninguna infraestructura de carga y nuestros vehículos son auto recargables.
-¿Toyota tiene pensado lanzar más vehículos impulsados a hidrógeno en los próximos años?
-Sí. Dentro de nuestro camino a la electrificación total de nuestro line up, tenemos previsto lanzar muchos nuevos modelos electrificados (híbridos eléctricos, eléctricos de batería y eléctricos con celda de combustible) durante los próximos años. En el caso de los de celda de combustible (propulsados con hidrógeno), creemos que son ideales para vehículos que requieran de mucha autonomía. Nuestro próximo lanzamiento será el Sora Bus que comenzará a prestar servicios de movilidad en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokyo 2020, para luego ser lanzado al mercado.
Entrevista de C.C.
***
![]() |
El Toyota Mirai es el vehículo alimentado a hidrógeno que Toyota ya comercializa en varios mercados.
|
Fuente: autoblog.com.ar





No hay comentarios:
Publicar un comentario