Chile celebrará un plebiscito sobre nueva Constitución en abril de 2020
Las fuerzas políticas de Chile lograron un acuerdo para celebrar en abril próximo un plesbiscito sobre la nueva Constitución.
![]() |
| CC BY 2.0 / Gerrit Burow / GBU_3574 Bandera |
Según se desprende del Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución suscrito por el presidente Sebastián Piñera y los dirigentes de partidos políticos,
"Se impulsará un Plebiscito en el mes de abril de 2020 que resuelva dos preguntas:
a) ¿Quiere usted una nueva Constitución. Apruebo o Rechazo;
b) ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constitución? Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional".
El presidente del Senado, Jaime Quintana, quien hizo lectura del documento suscrito por todas las fuerzas políticas salvo el Partido Comunista (PC), señaló que el objetivo es "ponernos a la vanguardia de un verdadero contrato social con Constitución 100% democrática".
La participación ciudadana, según él, será clave del acuerdo.
Los firmantes reiteran su total respeto de los derechos humanos y la institucionalidad democrática vigentes, así como su compromiso con el restablecimiento de la paz y el orden público en Chile, y señalan que el acuerdo busca dar una salida institucional a la grave crisis política y social por la que atraviesa el país.
Si se decide que la redacción de la nueva Carta Magna incumbe a la Convención Mixta Constitucional, esta será integrada en partes iguales por miembros electos a tales efectos y parlamentarios en ejercicio. En el caso de la Convención Constitucional, todos los integrantes serían electos. La elección de los miembros de ambos organismos se llevará a cabo en octubre de 2020.
Después de que el órganos constituyente, haya redactado la nueva Ley Fundamental, esta se someterá a un plebiscito ratificatorio mediante sufragio universal obligatorio.
Uno de los principales periódicos de Chile, El Mercurio, calificó de "histórico" el acuerdo logrado tras dos jornadas de negociaciones.
La Constitución Política chilena en vigor fue aprobada en 1980, durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, entró en vigor con carácter transitorio en 1981 y, en forma plena, en 1990. Desde entonces fue modificada en más de una ocasión, la última en 2018.
Las movilizaciones comenzaron a mediados de octubre pasado después de que el Gobierno de Sebastián Piñera subiera el precio del pasaje del Metro de Santiago.
Aunque el alza fue anulada días más tarde, las protestas no amainaron abarcando otros reclamos sociales con un cariz mucho más intenso, que incluyó incendios y destrucción de varias estaciones del Metro.
También se celebraron decenas de concentraciones, marchas y cacerolazos en otros lugares del Chile.
Hasta el momento han muerto 25 personas durante las protestas, cinco de ellas a manos de las Fuerzas Armadas y la Policía.
Por qué los manifestantes chilenos usan punteros láser en las marchas
Cada vez más, en las multitudinarias protestas en la Plaza Italia de Santiago se ven los láser verdes apuntando contra helicópteros y drones de las fuerzas de Seguridad.
Además de las banderas y las canciones contra el Gobierno de Sebastián Piñera, las multitudinarias manifestaciones que se realizan en la Plaza Italia, ahora llamada Dignidad, muestran cada vez más luces verdes que apuntan al cielo.
Lo que comenzó como un recurso de unos pocos, se convirtió en una constante de cientos de jóvenes que, desde el corazón de la movilización, intentan encandilar con sus punteros láser a los helicópteros y drones de las fuerzas de Seguridad. También son utilizados contra quienes conducen los carros de los carabineros.
El objetivo es evitar el monitoreo y ser identificados. Los carabineros de Chile ya advirtieron que su utilización "constituye un delito" porque "supone un riesgo para la seguridad del vuelo y la salud de los tripulantes".
Se refieren a los helicópteros desde los cuales la policía monitorea las movilizaciones: "Durante patrullaje aéreo de Carabineros, pilotos del helicóptero institucional son afectados por emisiones láser, actitud que constituye un delito sancionado por el Código Aeronáutico, pues supone un riesgo para la seguridad del vuelo y la salud de los tripulantes", señalaron desde la cuenta de Twitter de la fuerza.
Durante patrullaje aéreo de Carabineros, pilotos del helicóptero institucional son afectados por emisiones láser, actitud que constituye un delito sancionado por el Código Aeronáutico, pues supone un riesgo para la seguridad del vuelo y la salud de los tripulantes.
Sin embargo, en las últimas movilizaciones el número de punteros láser aumentó considerablemente y en la masiva marcha del martes derribaron un drone.
En uno de los videos que se difundieron en las redes sociales se observa cómo todos los lásers verdes apuntan contra el drone, que sube y baja sin lograr ser controlado y finalmente cae, mientras los manifestantes celebran.
La utilización de punteros láser en las manifestaciones ya habían sido una constante en Hong Kong, donde miles de jóvenes usan sus punteros contra edificios y policías, que los consideran "armas ofensivas".
Fuente: mundo.sputniknews.com y clarin.com




No hay comentarios:
Publicar un comentario