Cómo hacer un compost y reducir la basura en casa
Los residuos domésticos pueden transformarse en abono para las plantas. El procedimiento es sencillo, no ocupa mucho espacio y es una tendencia entre los millennials y eco-friendly. La guía que recomienda el INTA.
Por: Adriana Lui

Se estima que cada habitante de Mendoza genera por día 1 kilo de basura. De estos, el 46% que levantan los recolectores es residuo orgánico -restos de alimentos- que puede ser fácilmente convertido en tierra con abono para el desarrollo de huertas. La solución que logra cada vez más adeptos en la provincia y alrededor del mundo es la instalación de un compostador domiciliario. La técnica es sencilla y no requiere mucho espacio.
El compostaje es el proceso biológico llevado a cabo por micro-organismos de tipo aeróbico (presencia de oxígeno), bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas, que permiten la transformación de residuos orgánicos degradables en un producto estable (compost), que no ocasiona riesgos para la salud del suelo y las plantas.
Lo ideal es ir mezclando una gran variedad de productos, mientras más triturados, mejor: restos de comida, cáscaras de huevos, frutas, pelos y plumas, aserrín, yerba mate, hojas secas, cenizas de madera y servitas de papel.
Si bien existe una gran variedad de compostadores, de distintos materiales y tamaños, el uso es similar en la mayoría. Se puede realizar con reciclados de estructuras de palets o tachos o comprar los contenedores industrializados que van desde los $13.000 la de 900 litros a $3.000 los de 80 litros.
En cuanto al tiempo del proceso, en verano la descomposición es más rápida y tardará 3 meses. En cambio en invierno demorará uno o dos meses más. El abono orgánico estará maduro cuando ya no se pueda distinguir los residuos incorporados, es decir cuando logre tener un aspecto de tierra negra y olor a tierra fértil.
.jpg)
La experiencia
Existen diversas iniciativas en nuestro país y en el exterior que promueven entre los vecinos el compostaje en el hogar. A nivel gubernamental, Mendoza avanza en la creación de la nueva planta controlada de separación de reciclables y vertedero unificado para los departamentos integrantes del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Estiman que el proyecto posibilitará la radicación de empresas dedicadas al compostaje.
Lea Skames es un reconocido Dj, músico y productor que vivió durante un largo periodo en una ecovilla. Indicó que el concepto de basura se elimina con este procedimiento ya que todo es reutilizable. "Lo que deja de ser alimento para nosotros es alimento para otros seres".
"Nosotros utilizábamos uno hecho de palets y hacíamos un compostaje anual donde se juntaba la materia en ese contenedor. Con frecuencias diarias íbamos moviendo todo eso que se le iba agregando", comentó y recomendó sumarse a tendencias sustentables.
Otra experiencia, pero a gran escala es el compost de orujo de uva que se abre paso como un potente fertilizante hortícola. Tal es el caso de Derivados Vinicos S.A que para revalorizar los desechos provenientes de la industria vitivinícola incorporó un sistema de compostaje en el cual se combina la tecnología y la naturaleza con el apoyo técnico del INTA.
A diferencia del proceso casero, se utiliza una máquina especial, única en la provincia, para voltear las montañas de compostaje que se encuentran en 5 playas. Anualmente producen unas 18 mil toneladas y procesan los residuos de 600 bodegas de Mendoza.
"Utilizamos los residuos de las bodegas y los que generamos nosotros de nuestros afluentes. Utilizamos de materia prima orujos, borras y escobajos", comentó Roberto Soloa encargado del compost de Vínicos, quien señaló que se están tramitando las certificaciones necesarias para poder comercializar un producto de calidad y estable para el abono de la tierra.
El paso a paso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) publicó una guía sencilla para el compostaje.



Fuente: elsol.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario