viernes, 14 de febrero de 2020

Almundo se instaló en Mendoza y empleará a 80 profesionales




Se instalará definitivamente en junio en un emblemático edificio de la calle Emilio Civit. La empresa de la compañía brasileña CBC, número de uno de la región en el sector turístico, priorizan la calidad profesional y de vida que tiene la provincia. Es su primera filial en el interior del país.

Almundo anunció oficialmente la apertura de su HUB tecnológico en Mendoza, que funcionará hasta junio en el local de Digital House, en calle Arístides y que se trasladará a calle Emilio Civit, y empleará a 80 profesionales.

Durante la presentación, el gobernador Rodolfo Suarez brindó el apoyo del Gobierno y la Provincia y aseguró que la instalación de esta empresa “es un paso más para que Mendoza se transforme en un polo tecnológico”.

“Estamos dándole la bienvenida a una de las empresas globales más grandes e importantes que han decidido venir a radicarse en la Provincia. Mendoza ha comenzado a trabajar en la prestación de servicios digitales y esta inauguración es de transcendental importancia para nosotros”, aseguró el mandatario en sus palabras; luego continuó: “Esta radicacición genera empleo genuino”

“Sabemos que los que vienen a trabajar en esta empresa les gusta la calidad y el ritmo de vida de Mendoza, esto está generando un polo tecnológico importante en los distintos departamentos mendocinos, esto se generó en Godoy Cruz con el Polo Tic y la Ciudad continuará, al igual que la provincia ya que más adelante la empresa se instalará en la calle Emilio Civit, en un edificio que estuvo abandonado desde 1978”, según detalló Suarez.

Con esta nueva oficina la empresa ampliará los servicios que ofrecen a sus clientes, y buscará reclutar programadores locales. “Estamos hablando de más de 80 puestos de trabajo de talento digital, y la idea es que sea permanente, y que si esto evoluciona favorablemente, sumar muchos más trabajadores. Tenemos muy buenas expectativas en Mendoza, ojalá en el futuro se sumen más trabajadores”, explicó Lautaro González CIO/CTO de la compañía.

Francisco Vigo, country manager de Almundo aseguró: “Desarrollar tecnología de calidad es un activo muy importante. Almundo es parte del grupo CBC y somos la empresa más grande de viajes en Latinoamérica que va a desarrollar tecnología desde aquí para toda la región. Elegimos quedarnos dónde hay buena calidad de vida y una buena educación. Tenemos un doble rol más allá de ser un hub tecnológico puesto que somos una de las empresas que más turistas trae”.

Por su parte González detalló: “Este es el primer hub que abrimos en Argentina fuera de Buenos Aires. Queremos desarrollar para afuera del país talentos. Esperamos tener un crecimiento escalonado, comenzando en el mes de febrero, con un equipo de Buenos Aires que se estará relocalizando en Mendoza. Junto a ellos la idea es contratar estos perfiles digitales en los meses siguientes (posiciones digitales que conforman nuestros Squads de trabajo interdisciplinario: Devs (frontenders y backs); UX ProductDesigners; así como también, ProductOwners”.

“Para nosotros genera un gran desafío seguir creciendo a nivel regional. Esperando los mismos resultados que tuvimos con la apertura del hub de Colombia (Medellín y Bogotá en el año 2018). Esto nos potencia como equipo, y nos hace cada vez más ágiles, fortaleciendo la unión y el espíritu emprendedor, aun a distancia; con la capacidad de trabajar en equipo, con conexiones diarias sin que la locación sea una barrera de comunicación” destacaron los empresarios.

Finalmente aseguraron que su idea es “expandirnos, invitando a jóvenes argentinos que quieran una nueva forma de vivir, en una provincia como Mendoza. Buscamos personas que quieran un cambio y compartan nuestros valores; nuestras ganas de ir siempre por más”.

Almundo cuenta con tres Hubs de desarrollo en América Latina. Uno en Buenos Aires, uno en Medellín (Colombia) y el que se está por inaugurar en Mendoza. Según explicaron desde la compañía la proyección indica que Mendoza se convertiráen el segundo hub más importante de desarrollo IT en Latam de Almundo, quedando por debajo de Buenos Aires y por encima de Medellín una vez que esté operativo al 100%.

¿Qué características tiene el hub que se inaugura en Mendoza?

La idea es armar una oficina en donde crezca a nivel regional el modelo de trabajo que la empresa tiene con distribución de proyectos. Los equipos estarán divididos en clanes y squads de trabajo interdisciplinario, formados principalmente por developers que trabajan con tecnologías de punta, ProductOwners, y UX ProductDesigners. Todos ellos impulsando el crecimiento y fortalecimiento de la plataforma digital.

¿Por qué Mendoza?

Desde la compañía de turismo manifestaron: “Mendoza es una ciudad muy atractiva, con una excelente calidad de vida. En los últimos años, el empleo de empresas tecnológicas ha crecido de manera exponencial”.

“Las autoridades de la provincia, en conjunto con empresas y universidades, han realizado un gran trabajo colaborativo, potenciando el crecimiento del sector IT, a través de políticas nacionales y provinciales que generaron excelentes conexiones potenciando la innovación”: destacaron desde Almundo

“Día a día, se trabaja con el fin de convertir a la provincia en un polo tecnológico y de innovación a escala mundial. Esto se ve facilitado por ser una provincia con muchos atractivos para la juventud, así como también por la presencia de universidades públicas y privadas muy prestigiosas, que garantizan una excelente formación académica”, puntualizaron desde la empresa.


Proyectan la creación unos 25 mil puestos de trabajo en Mendoza vinculados a las plataformas digitales



La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) proyecta la creación de unos 25.000 puestos vinculados a las plataformas digitales: profesionales del diseño, marketing, programadores, especialistas de ecommerce, community managers, posicionamiento web y otros servicios exportables, como finanzas, contenidos, traducción, ciencia, entre otros.

Pero este fuerte avance tiene su “lado B“: la brecha entre una demanda pujante de profesionales y una oferta estancada, lo que genera ciertas tensiones y no permite que varias iniciativas puedan llevarse a cabo.

Esta preocupación atraviesa desde el sector público hasta el privado, del ámbito educativo al empresarial. En este marco, los representantes de esa entidad viene manteniendo se reunieron con el Gobierno para presentarle un plan estratégico de cara al 2030.

Avance imparable

La proyección sobre la generación de puestos laborales es muy alentadora, más aún si se tiene en cuenta que en la actualidad existen 6 millones de personas empleadas por el sector privado.

En caso de cumplirse tal pronóstico, el crecimiento de la fuerza laboral trepará 416%, con una tasa anual del 15%. La evolución histórica avala este cálculo: la industria pasó de 30.000 (año 2004) a 100.000 (2017). Es decir, tuvo un avance del 367% (a un ritmo anual de 9,5%).

Si hay un tema en el que el gobierno anterior y el actual se mostraron de acuerdo es en la importancia de esta “industria sin chimeneas” y su contribución a la recuperación de la economía. Las empresas de servicios basados en el conocimiento crean trabajo 30% más rápido que el promedio de la industria.

Por cierto, se trata de empleo altamente calificado: 65% de los recursos posee título universitario y los profesionales del sector perciben salarios más elevados que los del mercado general. De este segmento, que abarca varios rubros, el de mayor crecimiento es el del software, con una remuneración casi 40% por encima de la del promedio de la economía.

Estos datos se desprenden de un informe de Dante Sica, ahora ex ministro de Producción. Su sucesor, Matías Kulfas, actual titular de Desarrollo Productivo señala que como parte del modelo de desarrollo, Argentina debe insertarse en la agenda 4.0, por lo que promete impulsar a sectores intensivos en conocimiento, como software, biotecnología y robótica.Te puede interesar

“La falta de profesionales de tecnología se viene dando desde hace unos años en Argentina, del mismo modo a lo que sucede en el mundo”, asegura a iProUP Sergio Candelo, presidente de CESSI. 

“La tecnología tiene más potencial que Vaca Muerta: no depende del precio de la nafta ni del barril del petróleo y tiene demanda mundial”, indica. La economía del conocimiento ya es el cuarto complejo exportador, con u$s6.000 millones y potencial para saltar a u$s15.000 millones en 2030, apuntan de Argencon, asociación que reúne a firmas del rubro.

Para disminuir la brecha entre oferta y demanda de talentos, Candelo considera que deben involucrarse al sector público y privado. Y expresa que el Estado ejerce un rol clave, que es el de coordinar todas las acciones.

Precisamente, ese fue el eje de la reunión entre los representantes de la CESSI con Fernando Peirano, designado por Alberto Fernández como presidente de la Agencia de Promoción del Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Peirano asegura que el objetivo de la Agencia es ser el órgano de vinculación de todas las acciones entre el ministro de Desarrollo Productivo y el de Ciencia y Tecnología, junto con programas privados, para evitar superposiciones. Además, el Gobierno llevará adelante capacitaciones según las necesidades de oferta y demanda de cada región.

“Si hay interacción y estamos coordinados, lograremos resultados”, resalta Candelo. La CESSI dejó en manos de Peirano su plan estratégico y acordó la realización de reuniones para apuntalar el avance del sector.

Preocupante escasez

Los perfiles escasos en el universo de profesionales 4.0: expertos en diseño web, ecommerce, controllers, líderes de proyecto, inteligencia artificial, machine learning, big data, automatización de procesos, robótica, internet de las cosas, experiencia de usuario (UX), uso de bases de datos, posicionamiento web y community managers, entre otros.

Por otro lado, la salida laboral ya no se limita a las firmas informáticas. Se agregaron otras ramas de actividad: agroindustria, finanzas, comercio electrónico, salud y medio ambiente.

“Van a faltar profesionales, sobre todo con habilidades blandas, como liderazgo y manejo de proyectos”, afirma a iProUP Ignacio Lonzieme, secretario general del Sindicato de Informáticos, quien agrega: “La responsabilidad de que esto nos pase es de todos”.

El dirigente considera que el Estado debe mejorar la educación, primaria y secundaria, y cree que el rol de las empresas es clave. “Hay compañías en la que es difícil organizarse para estudiar y esto va a contramano de un programa estratégico, porque la formación termina siendo redituable para las empresas”, opina.



No hay comentarios:

Publicar un comentario