El programa Artemisa de la NASA se despide de la estación Gateway
Por Daniel Marín
En medio de la crisis mundial del coronavirus, el programa Artemisa de la NASA para colocar un ser humano en la Luna en 2024 ha sufrido un reajuste fundamental. Era previsible, pero la NASA ha decidido olvidarse de la estación orbital Gateway de cara a la primera misión de alunizaje. Parece una decisión lógica, aunque recordemos que la agencia estadounidense ha defendido contra viento y marea la estación Gateway en sus planes desde que la administración Trump accedió a la Casa Blanca. Esta estación internacional fue concebida para estar en una órbita excéntrica alrededor de la Luna y servir de base a las misiones de la nave tripulada Orión de la NASA. Las tripulaciones que llegasen a bordo de la Orión descenderían a la superficie de nuestro satélite en un módulo lunar que todavía no ha sido diseñado que previamente se habría acoplado a la estación.
 |
La mini estación Gateway del programa Artemisa, con los módulos PPE y HALO, además de una nave logística y los tres elementos del módulo lunar HLS. Una nave Orión tripulada se acerca (NASA).
|
La estación Gateway nació hace una década para darle una razón de ser al cohete gigante SLS y la nave Orión. Al ser más pequeño que su cancelado predecesor, el Ares V del Programa Constelación, era imposible organizar misiones a la superficie lunar con un solo lanzamiento de este cohete, de ahí que se concibiese la estación Gateway como un proyecto intermedio. Sin embargo, la administración Obama se opuso frontalmente a la estación Gateway. Cuando Donald Trump se hizo con la presidencia resucitó el proyecto y le dio un cariz internacional que permitió la participación de Japón, Canadá, Europa (ESA) y Rusia. Las misiones a la superficie lunar no se descartaban, pero se propusieron como algo vago y lejano. El año pasado el vicepresidente Mike pence anunció por sorpresa la intención de poner un astronauta en la Luna en 2028, para luego —hace justo un año— adelantar esa fecha a 2024 y bautizar la nueva iniciativa como Artemisa (Artemis).
 |
Calendario del programa Artemisa de la NASA. La misión Artemisa 1 se ha pospuesto a la segunda mitad de 2021 (NASA OIG).
|
 |
Otra vista de la miniestación Gateway (NASA).
|
 |
Cohete SLS Block 1 (NASA OIG).
|
Desde el principio el papel de la estación Gateway en el programa Artemisa no estuvo muy claro. Aunque se vendió como un lugar donde acoplar la nave Orión y las distintas partes del módulo lunar que se enviarían en varias misiones, estaba claro que todo este esquema podía llevarse a cabo sin necesidad de la estación. La realidad se impuso y la NASA anunció que construiría una versión ligera de la Gateway, con solo dos elementos: el módulo propulsivo PPE (Power and Propulsion Element) y el módulo logístico y de vivienda HALO (Habitation and Logistics Outpost), ambos lanzados mediante cohetes convencionales. El resto de módulos estadounidenses e internacionales se retrasaban para más allá de 2024. Pero incluso esta configuración mínima era innecesaria para efectuar el alunizaje. De hecho, la ‘mini-Gateway’ únicamente provocó que el papel de la Gateway en Artemisa quedase en tela de juicio.
 |
Plan de alunizaje del programa Artemisa (NASA).
|
 |
Elementos de la mini estación lunar Gateway y el módulo lunar HLS (NASA).
|
 |
Estación Gateway completa con módulos internacionales (NASA).
|
En noviembre del año pasado la empresa Boeing, contratista principal del SLS, propuso un plan para volver a la Luna sin necesidad de Gateway usando dos cohetes SLS Block 1B, uno para el módulo lunar y otro para la nave Orión. Este plan, probablemente parecido al que la NASA desarrollará a partir de ahora, ponía el énfasis en el módulo lunar, bautizado HLS (Human Landing System) en la jerga de la NASA. Puesto que la nave Orión no puede situarse en una órbita baja lunar directamente —no lleva suficiente combustible en el módulo de servicio europeo—, el HLS debe asumir el resto de la energía necesaria para ir desde una órbita lunar alta a la superficie y de vuelta, de ahí que sea una nave de gran tamaño (la NASA ha propuesto dividirlo en tres partes). El punto débil del nuevo plan Artemisa, que todavía está en desarrollo, es que requiere más lanzamientos del SLS, así como introducir la versión Block 1B antes, algo que todo el mundo está de acuerdo en que no será posible antes de 2024. Pero la estación Gateway no está muerta. La NASA quiere recuperarla en una etapa más tarde, aunque a nadie se le escapa que si se consigue poner un astronauta en la superficie en 2024 (o, más probablemente, en la segunda mitad de la década), no tendrá mucho sentido seguir adelante con el proyecto, más allá de satisfacer a los socios internacionales. Por otro lado, si el programa Artemisa se cancela, una posibilidad nada lejana, la NASA tendrá complicado apelar nuevamente al plan B de Gateway.
 |
Módulo lunar de Boeing (Boeing).
|
 |
El módulo lunar HLS de Boeing lanzado mediante un Block 1B (Boeing).
|
 |
El módulo lunar de Boeing acoplado a la mini estación Gateway (Boeing).
|
 |
Versiones del cohete SLS. Originalmente el Block 1 se iba a usar en las misiones Artemisa 1, 2 y 3, pero con el nuevo plan el Block 1B debería introducirse antes (NASA).
|
 |
Costes del programa SLS (NASA OIG).
|
En cuanto al cohete SLS, recientemente ha vuelto a protagonizar malas noticias. La primera es que el coste acumulado del proyecto —sin contar el de la nave Orión— superará los 19 mil millones de dólares el año que viene. La segunda es que la fecha de lanzamiento de la primera misión, Artemisa 1, se retrasará con toda probabilidad a la segunda mitad de 2021 (originalmente estaba prevista para finales de este año, pero oficialmente sigue planeada para marzo de 2021 y, extraoficialmente, para abril de ese año). Además, la plataforma de lanzamiento móvil ML-1 para las misiones del SLS Block 1 ya acumula un gasto de 693 millones de dólares y tres años de retraso. Recordemos que la NASA decidió construir una segunda rampa móvil, ML-2, para la versión Block 1B del SLS que deberá salir por un mínimo de 486 millones. Por si todo esto fuera poco, la crisis del coronavirus ha obligado a retrasar el calendario de pruebas de la primera etapa del SLS y de la nave Orión. Lo que está claro es que la cancelación de Gateway y los retrasos con el SLS hacen prácticamente imposible que la misión de alunizaje Artemisa 3 tenga lugar antes de 2025. Por si alguien tenía alguna esperanza.
 |
La nave Orión de la misión Artemisa 1 (NASA).
|
 |
La primera etapa completa del SLS parte de la fábrica de Boeing en Michoud al centro Stennis de la NASA para realizar las pruebas de encendido de los motores RS-25 (NASA).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario