Coronavirus: científicos del Conicet, a un paso de desarrollar los primeros tests en el país
Investigadores del Instituto Leloir y de la UNSAM lideran el proyecto. Son tests serológicos que, en el futuro cercano, podrían realizarse de manera sencilla y adquirirse a bajo costo.
Por Pablo Esteban
![]() |
Andrea Gamarnik.
|
Un proyecto conjunto que conducen científicos del Conicet en el Instituto Leloir y en la Universidad Nacional de San Martín se propone desarrollar los primeros tests de coronavirus en el país. Desde aquí, los resultados que determinen si una persona está o estuvo infectada, según se prevé, podrán obtenerse a través de un examen sencillo y económico. De estar listos, incluso, podrían fabricarse en serie a bajo costo, lo que eliminaría la necesidad de importarlos. Un dato no menor en un contexto de cuarentena también económica.
Los investigadores lograron producir y purificar cantidades considerables de proteínas --denominadas Spike (“S”)-- del coronavirus (SARS-CoV-2) y, con eso, cumplieron con un eslabón decisivo para conseguir fabricar, a corto plazo, tests serológicos de bandera. Los resultados fueron logrados en el marco de la conformación de la “Unidad Coronavirus Covid-19”; un espacio que fue impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, con el objetivo de desarrollar conocimientos y tecnologías que, a todos los niveles, contribuyan a combatir la pandemia.
¿Para qué sirve el test? Cuando los virus ingresan al cuerpo, éste desarrolla herramientas para poder defenderse. El sistema inmune, en condiciones normales, es el encargado de generar anticuerpos que neutralizan los ataques de los patógenos y les impiden adueñarse de las células para hacerlas trabajar en su beneficio. Precisamente, el test en el que están trabajando los expertos del Conicet --entre los que se encuentran Andrea Gamarnik, Marcelo Yanovsky y Julio Caramelo-- podrá identificar esos anticuerpos en la sangre. Una huella clave que habilitará a los especialistas de la salud, en un paso posterior, saber si el individuo que suministra la muestra está o estuvo infectado, pese a haber o no manifestado síntomas.
Podrá ser útil, además, porque brindará datos útiles acerca del modo en que la pandemia avanza en la población e información crucial para saber cómo responde el sistema inmunológico humano ante un virus que la ciencia, a pesar de los desarrollos, recién está conociendo.
La proteína con la que trabajan fue bautizada Spike y es la encargada de habilitar el ingreso del virus a las células. En los laboratorios, pusieron a “S” en contacto con suero o plasma humano y, luego, chequearon si se revelaban los anticuerpos específicos que habitualmente se generan en presencia del virus. Los resultados fueron positivos así que hay margen para ser optimistas. Es la misma proteína, por caso, en la que trabajaron los especialistas de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.) --que ayer publicaron su paper en The Lancet-- para diseñar la vacuna contra coronavirus que ya demostró su efectividad en ratones y, a futuro, podría funcionar para humanos.
Este diagnóstico que ejecuta el análisis serológico permitirá trazar estadísticas fiables para conocer, en rigor de verdad, cuánta gente se contagió de SARS-CoV-2. Ya se ha probado in vitro y los próximos pasos se vincularán con la realización de ensayos a mayor escala. Vale destacar que, a diferencia de los que actualmente emplea, por ejemplo, el Instituto Malbrán (con tecnología Reacción en Cadena de Polimerasa, PCR por sus siglas en inglés), éstos son menos sensibles para identificar la infección porque no detectan al virus sino a los anticuerpos. De cualquier manera, tantos los tests diagnósticos como los serológicos podrán emplearse como recursos complementarios en esta lucha diaria para achatar la curva de contagios.
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) trabaja en el desarrollo de un fármaco inyectable con anticuerpos contra el coronavirus para favorecer al tratamiento y mejora del paciente contagiado con Covid-19.
Coronavirus en Argentina: un laboratorio cordobés desarrolla un fármaco que mejora la salud de los infectados
Lo hacen en la Universidad de Córdoba a base de una proteína que se extrae del plasma de pacientes recuperados.
![]() |
Advierten que el fármaco podría estar listo en un mes. (Foto ilustrativa)
|
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) trabaja en el desarrollo de un fármaco inyectable con anticuerpos contra el coronavirus para favorecer al tratamiento y mejora del paciente contagiado con Covid-19.
Al fármaco lo crearon a base de la proteína gammaglobulina que se extrae del plasma.
“Es un fármaco biológico inyectable, que no es vacuna, que va a favorecer al tratamiento y mejora del paciente infectado por el coronavirus”, le dijo a la agencia Télam el director de Responsabilidad Social y Comunicación del Laboratorio de Hemoderivados, Sergio Oviedo.
![]() |
Al fármaco lo crearon a base de la proteína gammaglobulina que se extrae del plasma.
|
En ese sentido, resaltó que los efectos del medicamento son particulares y no generales, al explicar que “para algunos pacientes podría significar la cura, para otros no, pero sí en general significará mejoras en el tratamiento y la salud”.
El fármaco consiste en la formulación de la gammaglobulina, que se extrae de plasma convaleciente de la sangre de la persona que ya se encuentra en etapa de recuperación o cura del coronavirus. Con eso, luego se desarrolla y produce el anticuerpo para atacar al Covid-19.
Según Oviedo, a la iniciativa se encuentran asociadas el Ministerio de Salud de la Nación; la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y los institutos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis).
“Estamos en la instancia de la logística para traer el plasma al laboratorio y, a partir de ahí, comenzar con la producción y, en aproximadamente un mes, enviar el primer lote del medicamento”, anunció y apeló a la “solidaridad” de los pacientes en recuperación para la donación del plasma necesario para la elaboración del fármaco.
Asimismo, destacó que se busca disponer de un “producto medicinal superador” que sustituya la práctica de colocar plasma como anticuerpos no purificados a las personas afectadas por el Covid-19.
También aclaró que el fármaco que es para generar anticuerpos para atacar, y en lo posible matar al virus, por lo tanto no se trata de una vacuna que tiene la función de inyectar el virus para que genere sus propios anticuerpos.

Piden la solidaridad de los recuperados del Covid-19 para obtener la sangre de la que puedan sacar el plasma y así hacer los anticuerpos.
El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC, con más de 50 años de existencia, es el único en Iberoamérica en procesar plasma y hoy se encuentra totalmente afectado a la emergencia nacional sanitaria.
Oviedo precisó que, actualmente, están trabajando en la producción de cuatro prioridades para atacar el virus: albúmina, un expansor para el tratamiento de la etapa crítica del Covid-19 y en terapia intensiva; gammaglobulina endovenosa; gammaglobulina intermuscular, y dexametasona inyectable.
En el laboratorio procesan más de 150.000 kilogramos de plasma humana por año, tanto de Argentina como de otros países con los que mantiene convenios de intercambio y cooperación, que son destinados a la elaboración de medicamentos para las naciones asociadas, y el excedente se comercializa a distintos mercados a bajo precio.
“Este es un momento en que tenemos que estar trabajando todos juntos y en nuestra universidad, como parte de la sociedad, estamos aportando nuestro enorme caudal académico, tecnológico y científico”, dijo el rector de la UNC, Hugo Juri.
Fuente: pagina12.com.ar y clarin.com





No hay comentarios:
Publicar un comentario