Trabajan para mejorar el diagnóstico de covid-19: Científicas made in Argentina frente al coronavirus
Jóvenes investigadoras genetistas se sumaron a un equipo que trabaja en San Francisco, California para desarrollar un kit que permita conocer el diagnóstico de coronavirus en menos de una hora.
Por Sonia Tessa
![]() |
Antonela Palacios, María Eugenia Llases y Adriana Rinflerch
|
María Eugenia Llases se tomó un Uber en San Francisco, recién llegada a la ciudad donde se sumó al equipo de trabajo de Caspr Biotech en un kit para la detección rápida de coronavirus. El conductor le hizo un comentario que la llenó de orgullo. “Me llamó la atención que el señor del Uber había escuchado que en la Argentina las cosas estaban muy bien y estaban muy mal en Chile y Brasil. Fue una sensación linda, de decir ¡qué orgullo!”, cuenta por teléfono, después del primer día de trabajo en laboratorio. Maru, así le dicen, viajó en un vuelo de repatriación de argentinos de Miami que llevó a sólo cuatro científicxs –de lxs 15 que se sumaron al grupo de trabajo- para aprovechar la ida. Es biotecnóloga y doctora en Ciencias Biológicas, al igual que Antonela Palacios, y las dos forman parte del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario. De la conversación participa también Adriana Rinflerch, licenciada en genética y también doctora en Ciencias Biológicas, del Instituto de Biología Subtropical (IBS) del Conicet y la Universidad Nacional de Misiones.
“Vinimos a trabajar en este kit de diagnóstico para covid-19, es un diagnóstico rápido para detección temprana de infección viral, está basado en una técnica de biología molecular que se llama Crispr Casp y la idea es que en menos de una hora, pueda obtener resultados”, explica didácticamente Adriana, quien subraya que “el proyecto está en nivel avanzado, se sabe que funciona, sólo que ahora se está tratando de obtener las pruebas suficientes para probarlo ante la FDA (Food and Drug Administration), para que sea aprobado y después pueda ser comercializado”. Según explicaron sus impulsores, no sólo será muy rápido, sino también mucho más económico que las pruebas de detección actuales, se estima que costará menos de 5 dólares. Sólo a modo de comparación, el que acaba de salir a la venta al público en Estados Unidos, con otra tecnología, de la compañía LabCorp, tiene un costo de 119 dólares. Además, este examen requiere ser llevado a laboratorio, algo que no ocurrirá con el kit en el que trabajan las científicas argentinas.
Antonella subraya que “la idea es Made in Argentina, estamos acá sólo por una cuestión de que es muy difícil conseguir los insumos en Argentina”. Las investigadoras se incorporaron a uno de los tres grupos en el mundo que están desarrollando esta tecnología –también llamada de edición genética- para el diagnóstico de coronavirus. Maru agrega que “el objetivo sería dentro de dos meses tener al menos un prototipo funcionando. No es que en dos meses va a estar para comercializar, pero sí tener un prototipo para iniciar todas las habilitaciones con las autoridades”. Caspr Biotech es una empresa de base biotecnológica bajo normativa Conicet impulsada por GridX, una incubadora nacional de empresas de Biotecnología, y por allí llegó la posibilidad de trabajar en la aceleradora IndieBio, en San Francisco.
Las investigadoras subrayan que si bien trabajar bajo presión es una constante en la ciencia, nunca sintieron el peso de tanta expectativa social. “No es la presión el problema, sí es totalmente nuevo para nosotras el tema de la exposición, que nos están preguntando muy seguido, toda la gente que conocemos pero también la prensa. Es rarísimo estar tan expuestas”, dice Antonella y Adriana se suma “la presión no es solo social sino también personal. La realidad es que el impacto que tiene lo que hoy estamos haciendo, que puede tener sobre la salud del país, es una motivación extra”. Es toda una decisión, y así lo dice Maru: “Nosotras viajamos, no sabemos si vamos a poder volver o no en la fecha determinada, nos separamos de la familia y estamos dejando atrás un montón de cosas, porque nos parece una causa que es importante para el país. Por una investigación menos importante uno no deja de lado tantas cuestiones familiares o personales”.
En esta investigación en particular la mayoría son mujeres. “Lo que pasa es que en nuestro terreno en realidad hay muchísimas mujeres, si bien los más conocidos, los que están en los altos rangos, muchas veces son hombres, cuando ves la cantidad de inscriptos en las carreras, son la mayoría de mujeres y en los laboratorios trabajamos la mayoría de mujeres. Y si vos te fijás en este proyecto, somos casi todas”, afirman. Antes de contar mujeres, prefieren subrayar que la discriminación es más frecuente en las empresas que en los ámbitos académicos. Carla Giménez es una de las directoras del proyecto, junto a Federico Goytia.
Coronavirus: Argentina comparada con Estados Unidos, Brasil y Chile
Durante la pandemia, los números que registran contagios y muertes provocados por la covid-19 tienen una relación estrecha con las medidas que toman y sostienen los gobiernos, advierte el especialista. Cómo los gráficos ayudan a comparar qué sucede con la crisis sanitaria en Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos.
Por Pablo Esteban
![]() |
"Las políticas y medidas de aislamiento social producen efectos al cortar la propagación viral", señala Quiroga.
|
“Se puede afirmar que la cuarentena total es lo que más aplana la curva aunque no se puede sostener por mucho tiempo”, señala Rodrigo Quiroga, bioinformático, docente en la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador del Conicet. Desde el comienzo de la pandemia, este joven científico especialista en el diseño de métodos computacionales, toma los datos de nuevos contagios y fallecimientos suministrados por el Ministerio de Salud y construye gráficos. Así, convierte esa información en instrumentos de divulgación para comprender la propagación del coronavirus, y por eso los comparte en sus redes sociales.
Con esa lectura de la información, Quiroga describe las diferencias entre los derroteros de Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos ante la covid-19. Además, aborda las estrategias de naciones europeas y nórdicas que pueden servir de ejemplo para saber, efectivamente, qué es lo que hay que hacer de cara al futuro inmediato.
-¿Qué se puede ver en sus gráficos? ¿Por qué, en general, no compara infectados?
-Estoy bastante en contra de comparar países a partir del número de infectados. No solo depende de la cantidad de contagiados reales sino de qué estrategia se toma para realizar la medición, la vigilancia epidemiológica. La definición de caso es distinta en cada lugar e, incluso, en el mismo lugar se modifica a lo largo del tiempo. Se hace una ensalada importante que complica muchísimo, por eso, prefiero calcular y armar las curvas a partir de la cantidad de fallecidos.
-Pero con los fallecidos también puede haber debate. Hay algunos países, por ejemplo, que no realizan testeos de coronavirus post-mortem.
-Sí, es cierto, también pueden surgir ruidos si comparamos muertes pero menos que como ocurre con los infectados. En Alemania, hasta hace unos días cuando alguna persona estaba con una enfermedad crónica y moría de covid-19 no la anotaban como muerta por coronavirus. Hubo discusión al respecto, resulta complicado acceder al dato duro por país porque son temas a los que cuesta acceder desde afuera. En la actualidad, todo fallecido por infección respiratoria debería ser testeado en cualquier parte del mundo.
-¿Existe correlación entre las estrategias que trazaron los diferentes países en relación a sus curvas? ¿Qué diferencia lo que pasa en Argentina de lo que sucede en Chile, Brasil y Estados Unidos?
-Absolutamente. El aislamiento, en este sentido, es lo que marca la gran diferencia entre las actualidades de esos países. Uno puede evidenciar muy claramente cuando las políticas y medidas de aislamiento social producen efectos al cortar la propagación viral.
-Chile dispuso medidas bastante similares a las de Argentina.
-Sí, pero en lugar de establecer una cuarentena en todo el país, solo aislaron de manera total a aquellas ciudades en las que existía un crecimiento en la tasa de infectados. Es una estrategia válida e, incluso, a lo mejor Argentina implemente ese rumbo en unos días prolongando las restricciones dónde hay transmisión comunitaria (CABA, Buenos Aires y otros centros urbanos). Se puede afirmar que la cuarentena total es lo que más aplana la curva aunque no se puede sostener por mucho tiempo. La vía de confinar por provincias puede ser correcta, siempre y cuando estemos muy atentos y rápidos de reflejos para poner a ese distrito en cuarentena de forma inmediata si vuelven a aparecer nuevos casos.
-La relación entre infectados y muertos es distinta en Argentina respecto de lo registrado en Chile. ¿A qué se debe?
-Tenemos cuatro veces menos infectados, hemos realizado mucho menos tests y contamos con, más o menos, la misma cantidad de fallecidos (160 aproximadamente). Existen varias hipótesis que podrían explicar nuestra diferencia con Chile. Una es que ellos realizan muchos más rastreos de contactos y por lo tanto testean más gente previo a que manifiesten síntomas. En este caso, deberían tener menos contagiados cuando en verdad tienen muchos más. El otro razonamiento es que si se realizan el diagnóstico muchos ciudadanos que no manifiestan síntomas (que pagaban de forma privada el kit), deberíamos ver una disminución de la positividad y tampoco se comprueba ello. Por lo tanto, a la única conclusión a la que puedo llegar de manera razonable es que, pese a que Chile tiene entre 5 y 7 días de retraso con respecto a nosotros y desarrolló la epidemia más tarde, tiene una velocidad ascendente de la curva de mayor potencia. Esta explicación cerraría siempre y cuando, en los próximos días, Chile comience a superarnos en cantidad de decesos por día.
-¿Influye que la población sea bastante menor en Chile?
-Hay todo un tema con la comparación por población. Lo que plantean los epidemiólogos es que las epidemias transcurren de igual manera en el sitio que sea. Esto es, se propaga más o menos de igual manera en cualquier región del mundo, sin importar demasiado la densidad demográfica. Sería como decir, a modo de hipótesis, que si Islandia tuviera 1000 muertos podría compararse con un millón de fallecidos en Estados Unidos. Algo descabellado.
-Según los expertos, un dato clave para comprender la propagación es prestar atención a la tasa de variación. ¿Qué indica esta tasa?
-Al comienzo de la epidemia, en Argentina, la curva crecía a una tasa que multiplicaba por 10 los casos cada 10 días. De continuar con ese ritmo al país le sucedería lo que actualmente ocurre con Estados Unidos. Pero en la actualidad, tras las medidas tomadas por el gobierno, se duplica la cantidad de casos cada 14 días aproximadamente. Eso indica que tenemos una curva muy aplanada y que tanto los números de infectados como el de fallecidos diarios parecen volverse constantes. La cuarentena disminuyó muchísimo la tasa de reproducción del virus, pero no por debajo de 1.
-¿Qué quiere decir que no lo hizo por debajo de 1?
-Que si la hubiera bajado más allá de 1 estaríamos advirtiendo una disminución en el número de infectados y muertos pero todavía no la hay. La tasa de reproducción indica a cuántas personas infecta cada contagiado. El índice “R0” expresa la tasa de reproducción del patógeno antes de que los gobiernos tomen medidas; en cambio, cuando las autoridades empiezan a actuar, se la nombra “Rt”. Si se halla más cerca de 2 el país experimenta un crecimiento exponencial, cuando está en 1 (como en el caso de Argentina), se mantiene constante. Cuando está por debajo de 1 (es decir, si cada persona contagia a menos de 1 individuo), el número de contagios irá disminuyendo. Para que una epidemia termine se requiere disponer de una tasa de reproducción por debajo de 1.
-Los epidemiólogos suelen afirmar que las curvas en Brasil y Estados Undos son exponenciales. ¿Qué significa?
-Que el número de infectados se duplica cada X días. Por ejemplo, supongamos que estos países la duplicasen cada 3 días: si hoy tienen 10 mil infectados, dentro de 3 días habrá 20 mil y en 6 días habrá 40 mil y en 9 tendrá 80 mil. El número absoluto que se tiene de base cada vez se incrementa con mayor velocidad y, por ello, se la denomina exponencial. Es muy impresionante cuando se producen estos brotes de tremenda magnitud porque en nuestras vidas cotidianas no estamos acostumbrados a esos valores. Efectivamente, estos comportamientos se evidencian en Brasil y Estados Unidos que decretaron sus restricciones bastante tarde. Tomaron medidas sin una decisión centralizada a nivel nacional; de hecho, en ambos casos fueron los gobernadores los que decidieron aplicar el aislamiento, a pesar de lo que decían los ejecutivos nacionales.
-Siempre se plantea esa dicotomía entre los países que privilegian la economía y los que privilegian la salud.
-Es una falsa dicotomía porque los países europeos que decidieron privilegiar la economía al comienzo, terminaron en una cuarentena total: las poblaciones tenían tanto miedo que preferían no salir de sus casas para ir al trabajo. En Gran Bretaña ocurrió algo de eso. Tarde o temprano todos caen en cuarentenas totales, como el estado de Nueva York, porque les explota el número de casos. Alemania, por su parte, no tiene un aislamiento igual al nuestro aunque en los hechos es muy parecido: los ciudadanos pueden ir a trabajar y retornar a sus casas, comprar productos vitales (alimentos, farmacia) y juntarse con gente pero de forma muy medida. Por ejemplo, por día tienen permitido reunirse con una sola persona con la que no vivan. Deben usar barbijos y respetar distancias de 2 metros.
-¿Por qué en Argentina el pico se va corriendo mes a mes? ¿Puede que no haya pico?
-Mientras estemos en cuarentena no aparecerá ningún pico porque el contagio está muy restringido. Me gustaría contar con alguna aclaración oficial en este punto porque, para ser sincero, no sé de dónde sacan que habrá un pico. Para que haya uno deberíamos aumentar nuestra cantidad de casos y luego disminuirlos. Sin embargo, lo único que puede hacer bajar el número de nuevos contagios es que el 70 por ciento de la población haya contraído coronavirus y sea inmune, o bien, que luego de flexibilizar volvamos al confinamiento total como estamos ahora. Supongo que con “pico” se refieren a la posibilidad de una nueva ola de contagios.
-¿Para que haya pico debe haber una disminución y, para ello, se requiere del 70 por ciento de la población inmunizada?
-Exacto: 70 por ciento de la población infectada, otra cuarentena más adelante, o bien, una vacuna. No hay otra manera de disminuir la aparición de nuevos infectados.
-Al comienzo de la pandemia, Suecia había planteado la posibilidad de que los grupos de riesgo se mantuvieran aislados y que aquellos que no lo estaban salieran a trabajar de manera normal.
-Ese fue el plan sueco y la línea que siguió Reino Unido. Sin embargo, ya vimos lo que pasó con el sistema de salud británico, hiper saturado y con miles de muertos. Por su parte, Suecia pisa los 2 mil fallecidos cuando otros países nórdicos (Finlandia, Dinamarca, Noruega, Islandia) tienen menos de 400. Las políticas de los gobiernos influyen de manera sustancial en los comportamientos que siguen las curvas. No hay vuelta que darle.

Comparación de fallecidos promedio en los últimos cinco días en eje vertical vs. fallecidos totales en eje horizontal. Los ejes están en escala logarítmica.
Cada punto representa un día: mientras más arriba, más fallecidos hubo en los últimos 5 días; mientras más a la derecha, más fallecidos hubo en total. Cuando hay crecimiento exponencial de infectados y, por lo tanto, de fallecidos, se observa una línea recta diagonal, como en Brasil y Estados Unidos hasta la semana pasada. Chile y Argentina, por otro lado, tomaron medidas de aislamiento social de manera temprana (en Argentina cuarentena total, y en Chile cuarentena parcial). Sin embargo, en Chile parece seguir creciendo la curva de fallecidos mientras que en Argentina hay amesetamiento.
![]() |
Evolución de los nuevos casos diarios no importados de Argentina, comparado a un crecimiento exponencial de duplicación cada tres días desde el 12/03 y un crecimiento exponencial de duplicación cada 20 días desde el 27/03.
|
Este gráfico evidencia el "aplanamiento de la curva" para Argentina. Si hubiera continuado el crecimiento exponencial de duplicación cada tres días, hoy habría aproximadamente 100 mil infectados.
![]() |
Este gráfico apunta a mostrar que la cantidad de tests diarios creció con el tiempo y, sin embargos el número de tests positivos se mantiene constante.
|
No es por falta de testeo que no hay más infectados, sino que realmente se está testeando adecuadamente. Argentina ya se encuentra por debajo del 10 por ciento de positividad de tests, cifra recomendada por la OMS que indica que no hay subtesteo.
Fuente: pagina12.com.ar y pagina12.com.ar






No hay comentarios:
Publicar un comentario