domingo, 3 de mayo de 2020

GreenGo Milla y Modulo: los eléctricos rosarinos para carga y delivery
En abril de 2017, se presentó en Rosario la empresa GreenGo: una compañía de Santa Fe especializada en movilidad urbana, que se dedicó al desarrollo, fabricación y venta de vehículos para la “última milla”.




“Last Mile”: así se denomina en el mundo del transporte al segmento de vehículos que se utilizan para recorrer distancias cortas, sobre todo en centros urbanos. Los “Última Milla” no son muy veloces, pero son eficientes, silenciosos e incluso están habilitados para circular por zonas donde no pueden acceder otros vehículos, como calles peatonales, aeropuertos o fábricas.

En Autoblog probamos en su momento el GreenGo Milla, un triciclo eléctrico y con asistencia por pedaleo, que tiene versiones de carga y pasajeros. Y ahora se presentó el GreenGo Módulo: el proyecto de un vehículo de carga urbana de seis ruedas, que también funciona con el mismo esquema de cero emisiones.

Mientras el Milla ya vendió más de diez unidades, el Módulo todavía está en etapa de desarrollo y producción. Entrevistamos a Renato Poloni, CEO de GreenGo, para conocer más detalles.


-¿En qué consiste la propuesta del Módulo, el nuevo modelo de GreenGo?

-El GreenGo Módulo, nuestro nuevo desarrollo, consiste en una solución de triple impacto al problema de la logística urbana de “última milla”. Logramos crear una gama de vehículos que tienen muy bajo impacto ambiental y elevadas prestaciones económicas y sociales. Para ello, nos enfocamos en el desarrollo de diferentes tipologías de distribución. Y conseguimos un utilitario “multi tasking”, que se adapta eficazmente a las necesidades del usuario mediante la sencilla configuración de los distintos módulos de carga. ¿Cómo lo logramos? Con una caja baja y abierta (tipo pickup), que puede ser configurada y a la que pueden adicionársele, de manera muy sencilla, diferentes compartimientos del tipo “mini-contenedores”, para el transporte de todo tipo de productos (excepto ultra congelados). Según las necesidades del usuario, estos compartimentos pueden incorporarse o retirarse muy rápidamente de la configuración básica, mediante un sistema de anclajes

-¿Qué características técnicas tiene?

El Módulo es un vehículo de concepción muy simple. Esa simpleza se conjuga con la robustez del producto y su bajo costo de mantenimiento. Quizás su particularidad más destacable sean sus seis ruedas. Cuatro de ellas están motorizadas individualmente con una potencia que aún estamos determinando, pero que prevemos podría ser de 500 watts por rueda, al menos en la versión prototipo. El usuario podrá comprar este nuevo vehículo en dos versiones: tracción exclusivamente eléctrica y pedaleo asistido eléctricamente. En ambas versiones, el vehículo estará limitado a una velocidad máxima de 45 km/h, al igual que la limitación actual de nuestro modelo Milla, aunque no descartamos que en un futuro -y homologación mediante- podamos lograr mayores velocidades.

-¿A qué tipo de público apuntan con el Módulo?

-Sin dudas, el Módulo será una herramienta de movilidad extremadamente útil para trabajadores, prestadores de servicios y emprendedores que no requieran desplazarse grandes distancias a la hora de realizar sus tareas. Así es que, en esta ocasión, apuntamos a un público que realice labores muy variadas. El vehículo puede ser utilizado por comercios o distribuidoras que necesiten realizar entregas de “última milla” de hasta 400 kilos y también por personas cuyos oficios les exijan trasladarse con distintas herramientas, repuestos o materiales. Incluso el Módulo termina siendo una solución sumamente efectiva para comunas, municipios y prestadoras de servicios públicos, que frecuentemente deben trasladar a su personal para el mantenimiento y reparación de infraestructura, el mantenimiento de espacios públicos e incluso la recolección de residuos en parques y predios donde no es posible, no se justifica o incluso resulta peligroso utilizar vehículos de gran porte.

-¿Cuándo se lanzará a la venta, cómo será la comercialización y qué precio estimado tendrá?

-Estimamos que el vehículo podría estar en producción en un período de tres meses a partir de que reabran las fábricas, luego del período de aislamiento social producto de la pandemia. El precio del Módulo rondará los 7.500 dólares, pudiendo variar en más o en menos respecto de las funcionalidades con las que comprador quiera dotar a la unidad. Está claro que estas funcionalidades inciden en el precio, ya que van a definir otros requerimientos y prestaciones del vehículo, como ser: el tipo de caja trasera (si es cerrada como un mini-contenedor o si es abierta como una pick-up); la configuración de acumuladores que tiene una directa relación con la autonomía del vehículo; y por supuesto si la versión es full electric o de pedaleo asistido eléctricamente.

-¿Por qué consideran que este es un momento indicado para la presentación del Modulo?

-Previo a la pandemia del Covid-19 ya existía una creciente demanda de soluciones de logística de “última milla”, producto de la vertiginosa evolución de las transacciones online y el e-commerce. Al mismo tiempo confluía a nivel mundial una tendencia a limitar el acceso vehicular a centros urbanos y cascos históricos para hacer frente a la preocupante contaminación del aire, para reducir la contaminación sonora y para ordenar el tránsito y desalentar la utilización de vehículos a combustión. La irrupción del Covid-19 aceleró esa tendencia y creó verdaderos cuellos de botella en la entrega de pedidos de los comercios, como grandes y pequeños supermercados u otro tipo de establecimientos que, sin importar el tamaño, se vieron completamente desbordados en la actividad de delivery. Por su parte, las empresas dedicadas exclusivamente a esta actividad, no pudieron dar abasto al incremento de la demanda y a las cargas de mayores pesos. El sistema de delivery en bicicleta no es apto para esta nueva modalidad de pedidos que ha venido a quedarse y, naturalmente, no puede pretenderse que los cadetes o “riders” llevan en sus espaldas cargas muchos más pesadas o voluminosas. Por otra parte, en consonancia con lo que hemos venido relevando en materia de movilidad sustentable en países de Europa, con la además creciente limitación de acceso vehicular en cascos históricos y centros urbanos, tal como sucede en CABA o en la ciudad de Rosario, nuestros vehículos GreenGo encajan perfectamente en ese nuevo concepto.

-¿Cómo cree que evolucionará la demanda de movilidad urbana luego de esta pandemia?

-Los vehículos de GreenGo fueron concebidos desde la perspectiva de una movilidad que prioriza la calidad de vida y el aire que respiramos, pero que no por ello dejan de hacer foco en replantear la verdadera función de nuestros medios de transporte, asignándole un rol más preponderante al uso, a su función práctica (despojada de lujos) de servir para el traslado de bienes y personas en sí mismo. Y en esa filosofía de nuestra empresa también anida la optimización de la movilidad mediante el “uso compartido” (típico del carsharing) de los insumos de transporte. Lógicamente, esta impronta llevará, más temprano que tarde, al sentido colectivo de propiedad de los medios de transporte. Este cambio de paradigma ya se está afianzando en los países desarrollados dónde impera la consciencia social y la protección del medio ambiente. Suponemos que los efectos de la pandemia harán que muchas más personas se replanteen este tipo de cuestiones.

-¿Cómo marcha el proyecto del GreenGo Milla, que dio origen a la empresa?

-Nuestro objetivo, tras fabricar el primer prototipo con el cual nos sentimos conformes, fue hacer una pequeña producción de 10 vehículos en Argentina, venderlos y obtener feedback de los clientes para retroalimentar ese proceso virtuoso de mejora continua. Felizmente este objetivo lo cumplimos y obtuvimos de diversos clientes la información necesaria para hacer modificaciones, principalmente en lo que respecta al sistema de control electrónico de pedaleo asistido y al confort de marcha. Las primeras unidades fueron adquiridas por empresas de logística, particulares y hasta por el campus de una Universidad. Desde hace un año mucha gente que lo ha visto rodar o que se ha enterado de la existencia del Milla por medios o redes sociales, nos consultan permanentemente sobre la posibilidad de comprar el producto. Esto es una prueba contundente del interés enorme sobre el vehículo. Pero no caímos en la tentación de salir a venderlo hasta no cumplir con nuestro objetivo de tener un producto óptimo para el cliente, lo cual -como ya dije-, lo hemos logrado. Así que consideramos que tenemos un muy lindo desafío por delante y hasta hemos cerrado un acuerdo con un socio estratégico en India para producirlos y comercializarlos en ese mercado. Ahora estamos tomando pedidos del Milla, ya que contamos con stock de componentes y matrices para producirlos cuando el gobierno habilite la reapertura de las fábricas. Priorizaremos la fabricación del Milla Cargo, que está pensado para delivery de productos de e-commerce, como así también para trabajadores que se dedican a oficios o realizan tareas de mantenimiento, donde no se requiera de grandes capacidades de carga (electricistas, plomeros, reparadores de artículos de hogar, etc.). De presentarse demanda, también estamos en condiciones de producir inmediatamente unidades del Milla de pasajeros.

-¿Qué características tiene el GreenGo Milla Cargo?

-Es un triciclo eléctricamente asistido que puede transportar un máximo de 300 kilos de peso (contando al conductor), brinda una autonomía aproximada de 40 kilómetros en su versión full-eléctrico, pudiéndose ampliar a 80 kilómetros o incluso más si se trata de la versión con pedaleo asistido. Es de destacar que este triciclo puede cargar sus baterías de Iones de Litio al 80% de capacidad en apenas dos horas. Su diseño es muy atractivo, destacándolo respecto de cualquier otro que circule por la calle, siendo ideal para lo que es “branding” o “PNT” (publicidad no tradicional). Su velocidad máxima está limitada electrónicamente por cuestiones de seguridad a un máximo de 45 km/h. Sus medidas son: tres metros de largo, 1.1 de ancho y 1.6 de alto. Entre las principales características del GreenGo Milla podemos mencionar que está basado en un monocasco de fibra de vidrio montado sobre un chasis de caños de acero, cuenta con un motor de 1 Kilowatt de potencia de tracción trasera, baterías de iones de Litio, frenos a disco en las tres ruedas, eje trasero con diferencial, sistema de control electrónico para la asistencia de pedaleo, GPS para seguimiento del vehículo, booster de potencia extra para salir de situaciones de peligro, freno de mano, asientos anatómicos, luces led, espejos retrovisores, pantalla táctil de control y visualización de indicadores. La versión de pasajeros que puede transportar al conductor y dos personas en su asiento trasero: es ideal para “car-sharing” de cercanía, del mismo modo que hoy se alquilan las bicicletas en muchas ciudades, pero también fue diseñado para brindar servicios de Citytours, Ecotaxis y muchas otras actividades como: rondas de vigilancia que requieran circular en forma silenciosa por grandes predios de fábricas, barrios cerrados, estacionamientos, shoppings, aeropuertos, por mencionar solo algunos. En todos los casos, puede encargarse en sus versiones completamente eléctrico o con pedales, haciendo la aclaración que el sistema electrónico de asistencia evita hacer esfuerzo. El precio base del Milla es de 6.500 dólares, dependiendo de configuración y accesorios.

-¿Qué tipo de incentivo impositivo y apoyo gubernamental tiene el proyecto de GreenGo?

-Por el momento, no tenemos un incentivo concreto a nivel impositivo y para ser honesto tampoco lo hemos solicitado, pero hay que destacar que desde diversos ámbitos del Estado, siempre miraron con buenos ojos nuestro proyecto y escucharon nuestras propuestas con muchísima atención. Así, por ejemplo, cuando tramitamos el permiso para que las unidades del Milla Cargo y del Milla Pasajero pudieran circular por nuestra ciudad de Rosario sin necesidad de un carnet de conductor de auto o moto, la habilitación fue concedida en muy poco tiempo. Actualmente estamos tramitando la LCM para poder homologar nuestro vehículo y es allí donde el Estado podría brindarnos mayor apoyo. Mientras tanto, estamos en conversaciones para incluir nuestros vehículos en diversos proyectos de impacto económico y social en la provincia de Santa Fe, que nos gustaría poder llevar a otras provincias y en todo caso contar también con permisos de circulación.

-¿Cuáles son las piezas de producción local y cuáles importadas?

-En líneas generales, los componentes electrónicos, las baterías de Litio y los motores, son importados, no así el chasis, carrocería, faros, asientos, amortiguadores, que son de fabricación nacional. Desde ya que nos gustaría poder contar con más piezas de fabricación argentina, cosa que iremos contemplando en el futuro en función de la calidad y los precios.

-¿Dónde se fabrica el GreenGo y cuánta gente trabaja en la empresa?

-Nuestros vehículos hoy se producen en la carrocera Rossi de la provincia de Santa Fe, que además de contar con mucha tecnología y cumplir estándares de calidad de la industria, cuenta con una trayectoria de casi 100 años, hecho que para nosotros habla por sí solo. Al considerarnos una empresa de I+D no requerimos en forma directa de un gran staff, por lo que somos menos de 10 personas que se ocupan del management general, diseño, prototipado, dirección de producción, administración y finanzas. En GreenGo nos tomamos muy en serio la premisa de ser una compañía de investigación y desarrollo, lo cual permite comprender que nuestro modelo de negocio consiste en “crear” para luego tercerizar la producción con diferentes autopartistas especializados que cuentan con personal idóneo y máquinas para tal fin, lo que implica lógicamente dar trabajo a muchas más personas en forma indirecta.

Entrevista de C.C.

***

Este es el GreenGo Milla, que ya están usando empresas de delivery en Rosario.

Es eléctrico, puede tener asistencia por pedaleo y hay versiones de carga o pasajeros.

Autoblog lo probó en abril de 2017.

Ahora Renato Poloni, CEO de GreenGo, presentó el nuevo GreenGo Módulo.

Tiene seis ruedas, mayor capacidad de carga y también está pensado para el uso en ciudad.

Sobre un chasis básico es posible instalar diferentes tipos de cajas de carga o carrocerías.

Puede servir para tareas en la vía pública.

O para el transporte de cargas pesadas en distancias cortas y zonas restringidas a vehículos convencionales.


Fuente: autoblog.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario