Qué provocó el destello y la explosión en el cielo mendocino
El fenómeno sorprendió a vecinos del Gran Mendoza y del Valle de Uco. Un especialista aseguró que se trató de un bólido.

Este viernes varios mendocinos reportaron en las redes sociales un destello de luz en el cielo y una especie de explosión. El fenónemo astronómico se produjo aproximadamente a las 0.30 y sorprendió a vecinos del Gran Mendoza, fundamentalmente a los residentes en Luján de Cuyo y Godoy Cruz. También fue observado en el Valle de Uco.
Walter García, divulgador científico y astrónomo aficionado, confirmó a Canal 9 Televida que se trató de un bólido. Además comentó que la explosión percibida fue producto de la fricción con la atmósfera terrestre que provoca en muchas ocasiones la desintegración del objeto celeste.
"Lo que se ha podido vislumbrar es un bólido", manifestó García. Y agregó: "Duró un segundo y obviamente hubo una explosión, la gente lo escuchó".
"Constantemente entra este tipo de materiales a la atmósfera terrestre. Puede ser más grande o del tamñao de un grano de arena, la mayoría no son visibles", señaló el especialista.
¿Bólido o meteorito?
García dijo que el fenómeno fue provocado por un bólido y no un meteorito. En este sentido, la Universidad Nacional Autónoma de México explicó las diferencias entre ambos cuerpos celestes.
Un meteorito es una roca que atraviesa la atmósfera a gran velocidad y que es suficientemente grande para llegar hasta la superficie de la Tierra.
Mientras que un bólido es una masa mineral procedente de la disgregación de los asteroides o de la fragmentación de algún cometa que atraviesa rápidamente la atmósfera y que suele estallar en fragmentos.
También existen los meteoroides que tienen tamaños milimétricos y se pueden evaporar por completo en la atmósfera a una altura de unos 60 kilómetros.
Fuente: elsol.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario