sábado, 19 de septiembre de 2020

La cuarentena impulsó los emprendimientos digitales en Mendoza
Debido a las restricciones por la pandemia, surgieron distintas plataformas enfocadas en ofrecer una alternativa a los sectores que se vieron afectados.
Por Alexis Montivero




Los servicios tecnológicos son una de las alternativas de emprendimiento que tienen un auge en Mendoza durante la pandemia de coronavirus, debido principalmente a las limitaciones de los ciudadanos debido a la cuarentena, con lo que también aumentaron sus necesidades vinculadas al mundo digital, junto con otras del día a día donde la informática planteó una solución.

Fabricio Cuaranta, presiente del Polo TIC, afirmó que el ecosistema de emprendimientos digitales "se vio agigantado" en cuarentena debido a la necesidad de e-commerce, plataformas digitales y demás recursos tecnológicos. 

"El sector se volvió necesario y demandado. Pero todo lo que vivimos actualmente es producto de algo que se viene dando desde los últimos 15 años en la provincia, comenzando con la infraestructura académica", analizó Cuaranta, destacando que en Mendoza existen siete universidades con carreras afines a servicios basados en la industria del conocimiento.

"Eso hace que se tenga mucho recurso humano calificado para ser empleado o tenga espíritu emprendedor. La provincia tiene un perfil de pymes, unas 450; y a eso se suman estas pequeñas startups de una o dos personas que buscan crecer", añadió. Cuaranta explicó también que parte de ese panorama fue el que impulsó las leyes que anunció el gobernador Rodolfo Suárez para potenciar la "economía naranja", vinculada a este tipo de servicios.

Simplificar la cadena

Con las persianas bajas durante la primera etapa del aislamiento, por ejemplo, para muchos comerciantes las tiendas web pasaron a ser una necesidad, en lugar de un canal de venta extra.

Algo similar ocurrió con el sector gastronómico, que antes de que permitieran la modalidad "pase y lleve" o el consumo en el lugar, tuvo que avocarse de manera completa al servicio de delivery para poder seguir funcionando, siendo las plataformas digitales el principal nexo entre los locales, el repartidor y los clientes.

Esa misma cadena fue la que despertó el interés en David Ana por ofrecer una alternativa local a los restaurantes de San Rafael. El emprendedor decidió destinar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) a una plataforma que redujera los costos del servicio y así plantearse como una alternativa más viable.

"Las empresas más conocidas cobran entre 20 y 30% de comisión. Si te comprás algo a 300 pesos, el restaurante paga 90. Lo que buscamos con 'Cual Pedimos' es simplificar todo eso: no se paga comisión y al restaurante le llega el pedido por mensaje de Whatsapp", indicó Ana. A su vez, se añade la opción de buscar el pedido en el local.

Para el emprendedor, uno de los principales obstáculos consiste en generar confianza en sus potenciales clientes. "Los comercios no están muy familiarizados o desconfían porque ya se fueron de otras plataformas de pedidos. Decidimos ofrecer 15 días de prueba para que vean si les gusta", analizó Ana.




Frente a la crisis que generó la pandemia, el sanrafelino explicó que destinó el total de la ayuda social que necesitaba en Cual Pedimos, observando también el problema de la caída de consumo. "Hay gastos fijos que hay que empezar a solventar, pero con esto nos ayudamos entre todos: no cobrar comisión es un apoyo al restaurante de acá y se puede reimpulsar el comercio interno", apuntó.

Explicado con paciencia

Mauro Lopreste es desarrollador desde hace 15 años y la cuarentena terminó de darle forma a una idea que venía considerando desde hacía tiempo: crear tiendas online a bajo costo por mes y sin cobrar comisiones. De esta forma surgió Tendaria en mayo, un servicio mendocino para quienes buscan vender en Internet.

"Nunca le dedicamos el tiempo necesario para formalizar eso en una empresa. Con mi cuñado, Juan Andrés García, juntamos la experiencia de muchos años y lo volcamos a una marca que ayuda a los comercios a mantenerse funcionando", relató.

Al tratar con los clientes que fueron surgiendo, los emprendedores notaron que muchos se habían dado de baja de otros servicios más populares porque no recibían asesoramiento para saber aprovechar la plataforma.




"La gente se inscribe, tiene su página, carga las fotos y el detalle de los productos. Pero en medio puede tener muchas dudas o lo ven complicado, casi todos tuvieron que salir de golpe a hacer esto, así que les ofrecemos el soporte que los demás no dan", explicó Lopreste.

Después de cuatro meses desde el lanzamiento de Tendaria, el enfoque se centró en el asesoramiento de los clientes. "Hay marcas que son muy conocidas en esto y abarcan un montón de clientes, es frustrante a veces no poder avanzar para darse a conocer. El desafío está siendo ese, que nos asocien con un servicio más barato y con soporte de calidad", indicó.

Un sector frenado

El sector del servicio técnico, sin embargo, no tuvo un panorama similar. Daniel San Juan, vicepresidente de la Cámara de Informáticos Unidos de Mendoza (CIUM), explicó que hubo poco movimiento dentro de los emprendimientos que no se relacionaban directamente con el software, sino más bien a la infraestructura.

"Nuestra actividad incluso estuvo cerrada por mucho tiempo. No abrieron casi nuevos emprendimientos. Tuvimos serios problemas porque las empresas a las que se les daba servicio estuvieron frenadas, lo mismo con los que tenían contratos con el Gobierno", explicó San Juan.

En los últimos meses, las reaperturas fueron dándole un "respiro" al sector, que comenzó a trabajar nuevamente con bodega, pinturerías y demás rubros. "El cliente final también se ha movido, aunque con menos rentabilidad. Con un aumento del 70% de los insumos, como canal intermediario con el cliente final tuvimos una baja", añadió el vicepresidente.



Fuente: elsol.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario