Nuevos detalles del programa lunar tripulado chino
Por Daniel Marín
China anunció en 2018 su plan para poner un ser humano en la Luna en algún momento de los próximos diez años. Sin embargo, casi nadie prestó atención . Es cierto que no se trató de un anuncio formal, pero es que así no es como suelen funcionar las cosas en el país asiático. Si los medios oficiales y los contratistas principales hablan de un proyecto en foros públicos, esto significa que, como mínimo, ya ha sido aprobado, aunque sea de forma provisional. El plan de 2018 llamó la atención en su momento porque no hacía uso del cohete gigante Larga Marcha CZ-9, el «SLS chino», sino que empleaba múltiples lanzamientos de un nuevo vector con capacidad para colocar 70 toneladas en órbita baja que pronto fue apodado como el «Falcon Heavy chino». Los planes lunares de China fueron confirmados en 2019 y, una vez más, este año, a raíz del primer vuelo de la nave tripulada de nueva generación. No obstante, en la última China Space Conference, que se celebra estos días en Fuzhou, se ha presentado el último estado del proyecto y, como suele ser habitual con los proyectos espaciales chinos, muchos medios se han enterado ahora de su existencia —que, repetimos, tiene dos años de historia a sus espaldas como mínimo— y han anunciado a bombo y platillo el «nuevo» programa lunar tripulado chino» (a este ritmo me da a mí que muchos se enterarán de este plan cuando un astronauta chino pise la Luna).
![]() |
El plan de alunizaje usando el Cohete 921, la nave de nueva generación y el módulo lunar de pequeño tamaño (http://www.spaceflightfans.cn/). |
Sea como sea, es una buena oportunidad para revisar las novedades del programa de alunizaje tripulado. Empecemos por las partes que siguen igual. El plan se basa en múltiples misiones del nuevo cohete chino para lanzar los elementos que se acoplarán en órbita lunar. El nuevo lanzador por el momento se conoce simplemente como 载人运载火箭 o xīn yīdài zài rén yùnzài huǒjiàn, o sea, «lanzador tripulado de nueva generación», aunque en los foros chinos se le suele llamar «CZ-X» o, más frecuentemente, «Cohete 921» (921火箭). Se trata de un cohete que usa kerolox en sus primeras etapas y que cuenta con tres bloques propulsores idénticos, cada uno con siete motores YF-100K, de ahí sus similitudes con el Falcon Heavy. La segunda etapa usará dos YF-100K, pero, y a diferencia del Falcon Heavy, la tercera etapa será criogénica —hidrógeno y oxígeno líquidos— y usará dos o tres motores YF-75. La capacidad en órbita baja será, como ya hemos comentado, de un mínimo de 70 toneladas.
![]() |
Primera versión del Cohete 921 (derecha), aparecida hace dos años (Weibo). |
![]() |
Maqueta del nuevo lanzador tripulado chino (izquierda) junto al Larga Marcha CZ-9 (derecha) (Weibo). |
![]() |
Configuración de los 7 motores YF-100K de los tres bloques del nuevo lanzador CZ-X (Weibo). |
![]() |
¿Nuevo diseño del CZ-X/Cohete 921? (CCTV). |
Con este lanzador China enviará a la Luna astronautas a bordo de la nueva nave tripulada, así como el resto de elementos del programa lunar. Uno de estos elementos será una pequeña estación espacial de un único módulo que ha sido apodada, lógicamente, como la «Gateway china». Otros elementos serán módulos lunares o elementos para explorar la superficie de nuestro satélite (rovers, víveres, etc.). En la presentación de la China Space Conference hemos podido ver dos arquitecturas distintas para alcanzar la superficie lunar. La primera se basa en, como mínimo, dos lanzamientos del Cohete 921. La primera misión enviaría a la Luna un módulo lunar de pequeño tamaño para dos astronautas unido a una etapa propulsiva. El módulo se quedaría en una órbita lunar alta a la espera de la tripulación, que viajaría a bordo de una nave de nueva generación mediante otro Cohete 921. Una vez acoplados, la nave de nueva generación usaría su sistema de propulsión para reducir la órbita del conjunto hasta una órbita lunar baja. Allí, el módulo lunar se separaría y descendería a la superficie usando su etapa propulsiva, que serviría de crash stage para frenar el descenso y se separaría poco antes del alunizaje (una crash stage es una etapa que se estrella contra la superficie después de que haya cumplido su función). Tras una breve exploración lunar, el módulo con los dos astronautas despegaría para acoplarse con la nave tripulada en órbita lunar.
![]() |
| Concepto de módulo lunar chino de pequeño tamaño para dos personas (CASC). |
![]() |
El módulo lunar de pequeño tamaño apareció hace dos años unido al proyecto de estación lunar china (CNSA). |
![]() |
Plan de 2018 para situar una estación en órbita lunar y un rover lunar usando el nuevo cohete 921 (CNSA). |
![]() |
| Comparativa entre el pequeño módulo lunar chino, el LM y el Altair (CASC). |
![]() |
Los trajes usarían el concepto suitport o suitlock popularizado por la NASA hace una década (CASC). |
Este módulo lunar para dos astronautas ya lo habíamos podido ver hace dos años, pero en aquel momento apareció ligado a la miniestación espacial lunar, que ahora no juega ningún papel en esta fase. Teniendo en cuenta que la estación lunar sí que sale en el siguiente esquema de alunizaje, es posible que la fase con el módulo lunar de pequeño tamaño se haya introducido para acelerar en el tiempo la primera misión de alunizaje. Como hemos señalado, el siguiente esquema de alunizaje es idéntico al presentado hace pocos meses. En él aparece la miniestación lunar y un módulo lunar pesado. Este módulo lunar usa también una crash stage y serviría para llevar carga y astronautas (en las imágenes aparece el módulo con lo que parece un rover no presurizado). En principio el módulo sería reutilizable y se acoplaría a la miniestación lunar tras cada misión. Más adelante sería posible aumentar el tamaño de la estación lunar con nuevos módulos y enviar elementos de carga más grandes, como por ejemplo, rovers presurizados (por cierto, el diseño del rover presurizado que ha aparece en la presentación es idéntico al que se vio hace dos años, así que es de suponer que es un proyecto mínimamente serio).
![]() |
Elementos del programa lunar tripulado chino: el Cohete 921, la nave de nueva generación, el módulo lunar, la estación lunar y un rover presurizado (estos dos últimos para una fase posterior) (http://www.spaceflightfans.cn/). |
![]() |
| Más detalles del módulo lunar pesado, que aparece aquí con su crash stage (http://www.spaceflightfans.cn/). |
![]() |
| La nave tripulada acoplada a la estación Gateway china con un módulo lunar (el Kerbal es popular en China) (CCTV). |
Por tanto, parece que China mantiene su módulo lunar de pequeño tamaño, pero se limitará a usarlo en una primera fase de exploración (otra opción muy poco probable es que se haya incluido en la presentación por «error»). En la siguiente fase se usará la estación lunar y el módulo lunar pesado. A estos planes hay que sumar la intención de crear una base lunar a muy largo plazo, aunque, obviamente, ahora mismo esto no es más que una simple declaración de intenciones. En cuanto a las novedades, la más llamativa es que la versión lunar de la nave de nueva generación usa un módulo de servicio más grande y ancho con un sistema de escape situado en el mismo en vez de una torre de escape como la nave Shenzhou (el sistema recuerda al empleado por la Starliner de Boeing). En la presentación de hace unos meses ya apareció la nave sin torre de escape, pero no estaba claro si se debía a que era una versión de carga.
![]() |
Detalle del sistema de escape de la nueva nave tripulada y su nuevo módulo de servicio, más grande (http://www.spaceflightfans.cn/). |
Por tanto, y como ya sabíamos, el programa lunar tripulado chino depende del desarrollo del nuevo Cohete 921. Con una longitud de 87 metros y una masa al lanzamiento de 2200 toneladas, será un gran lanzador, pero queda muy lejos de las 4000 toneladas que deberá tener el CZ-9, si es que se aprueba finalmente. En el caso de que el desarrollo de este lanzador no presente excesivos problemas, es posible que China pueda plantearse realizar misiones tripuladas a la órbita lunar alrededor de 2025, aunque para una misión de alunizaje habría que esperar algunos años más. Quién sabe. Si algo ha demostrado China estos últimos años es que cuando un proyecto recibe la aprobación oficial, el avance puede ser espectacularmente rápido. En todo caso, ya nadie puede decir que no sabe cómo China va a poner un astronauta sobre la Luna.
![]() |
Modelo de módulo lunar chino de gran tamaño (¿diseño real para el CZ-9?) (CMSE). |
![]() |
Astronautas chinos en la Luna usando el módulo anterior (CMSE). |
Fuente: danielmarin.naukas.com


















No hay comentarios:
Publicar un comentario