La nueva estación espacial rusa ROSS
Por Daniel Marín
A raíz del conflicto en Ucrania de 2014, Rusia decidió crear un proyecto de estación espacial totalmente independiente como ‘plan B’ en caso de que el enfrentamiento mundial con EE UU escalase hasta el punto de hacer imposible la convivencia en la Estación Espacial Internacional (ISS). Esta estación, conocida como ROS —Rossískaia Orbitálnaia Stantsia, ‘estación orbital rusa’ (РОС, Российская Орбитальная Станция)— debía estar formada por los módulos más nuevos del segmento ruso: Nauka (MLM), Prichal (UM) y NEM, además de algunos otros más pequeños. De no haber un acuerdo para renovar la colaboración en la ISS, en 2024 Rusia separaría estos módulos de la Estación Espacial Internacional para formar su propia estación. ¿Qué ha sido de estos planes? Pues recientemente Roscosmos ha revisado su estrategia y hay importantes novedades. La corporación estatal prevé ahora cuatro escenarios de futuro, de más a menos realistas. El primero, y más realista, consiste en el mantenimiento de las operaciones en la ISS como ahora hasta 2028 o 2030. Vamos, que nada de estaciones propias. El segundo escenario pasa por crear la estación ROS con módulos del segmento ruso, como en la propuesta de 2014, pero ahora la separación no se produciría hasta 2026.
![]() |
La nueva estación espacial rusa ROSS (https://twitter.com/anik1982space/). |
Los otros dos escenarios, más caros y, por tanto, menos realistas, son el resultado de las propuestas de la empresa RKK Energía, fabricante de las naves Soyuz y Progress. RKK Energía sugiere crear una nueva estación, que, para diferenciarla de la ROS, se llamará ROSS o Rossískaia Orbitálnaia Sluzhébnaia Stantsia, ‘estación orbital rusa de servicio’ (РОСС, Российская Орбитальная Служебная Станция). ROSS viene en dos variantes. La primera es partir de la base de los módulos del segmento ruso —o sea, la estación ROS— y añadirle más módulos de gran tamaño entre 2025 y 2030 hasta tener la ROSS (¡la diferencia es de solo una la letra, pero son dos proyectos muy diferentes!). La segunda opción es construir la ROSS en órbita directamente sin interacción con la ISS. Esta posibilidad es, obviamente, más cara, pero podría servir para mantener las operaciones rusas en la ISS y dedicar la ROSS para otros menesteres, como por ejemplo misiones militares o turísticas.
![]() |
| La propuesta de estación espacial rusa ROS de 2014. Estaría formada por los módulos Nauka, Prichal y NEM de la ISS, a los que se añadirían tras la separación una esclusa y un módulo inflable. Se aprecia una nave Oryol (PTK-NP) acoplada (RKK Energía). |
![]() |
| Otra vista de ROS (RKK Energía). |
![]() |
| Diseño del módulo NEM de 2014 (RKK Energía). |
Por tanto, la ROSS independiente estaría formada por el NEM y el módulo nodo Prichal —que ya no volarían a la ISS, lógicamente— y que despegarían en 2024. A partir de 2025 se añadiría una esclusa similar al módulo Pirs de la ISS y, poco a poco, tres de los nuevos módulos. También se acoplaría otra esclusa con una plataforma para exponer experimentos al vacío y, ocasionalmente, una nave de vuelo libre con experimentos de microgravedad basado en el proyecto OKA-T, que ya lleva muchos años de desarrollo a sus espaldas. Los tres módulos principales basados en el NEM serían un Módulo de Producción para fabricación de materiales y sustancias en microgravedad, un Módulo de Recursos y un Módulo Comercial. El módulo inflable planeado para la estación ROS no estaría presente en la ROSS. Esta nueva ‘Mir 2.0’ tendría una masa de unas 70 toneladas, por lo que sería muy parecida en masa y capacidades a la futura estación espacial china permanente cuyo primer módulo, el Tianhe, debe despegar el año que viene. La tripulación de larga duración estaría formada por dos cosmonautas o, si se usa la nave Oryol, hasta cuatro. ROSS albergaría hasta cuatro turistas al mismo tiempo y se podrían acoplar hasta tres naves tripuladas a la vez.
![]() |
Detalle del Módulo de Producción (https://twitter.com/anik1982space/). |
![]() |
Detalle de la esclusa con exposición al vacío (https://twitter.com/anik1982space/). |
![]() |
| Detalle del módulo NEM (https://twitter.com/anik1982space/). |
Al no tener que depender de la ISS, ROSS estaría situada en un plano orbital con una inclinación de 71,6º en vez de los 51,6º de la ISS. Esto permitiría cubrir una mayor cantidad de superficie terrestre de cara a aplicaciones comerciales de observación de la Tierra y, de paso, también serviría para que se pudieran lanzar los módulos pesados a la estación usando cohetes Angará A5M que despegarían tanto desde el cosmódromo de Plesetsk como desde Vostochni (por si alguien se lo pregunta, Rusia no podrá lanzar naves desde sus centros espaciales a la futura estación china porque estará situada en un plano de 42º).
![]() |
La estación ROSS estaría situada en una órbita de 71,6º (https://twitter.com/anik1982space/). |
![]() |
| Diferencia en la órbita de la ROSS y la ISS (https://twitter.com/anik1982space/). |
![]() |
El segmento ruso de la ISS con los módulos Nauka, Prichal y NEM, más un módulo de nueva generación (NEM-2) (RKK Energía). |
Fuente: danielmarin.naukas.com












No hay comentarios:
Publicar un comentario