viernes, 31 de mayo de 2024

La Universidad Nacional de La Plata puso en marcha su avión eléctrico
El proyecto piloto, construido junto a la empresa de General Rodríguez, Aviem, es el único de Latinoamérica. Por qué es clave el paso tecnológico, para el país y la región.


La Universidad Nacional de La Plata puso en marcha su proyecto piloto de avión eléctrico, construido junto a la empresa de General Rodríguez, Aviem.

Guillermo Garaventa, uno de los responsables del proyecto de la UNLP explicó más sobre los beneficios que podría traer el avión eléctrico como avance tecnológico para toda la región y en qué etapa se encuentran del desarrollo.

Se trata de una producción platense que buscará generar modelos para la utilización posterior en formato de “modelo tecnológico”, que, en palabras del especialista, significa que “valida tecnología para que en el futuro tengan una aplicación real para, por ejemplo, un vuelo de instrucción para aprender a volar”.

Sobre el vehículo que se está desarrollando, Garaventa cuenta algunas características fundamentales para enteder el tamaño de la inversión: “Cuenta con un motor eléctrico que tiene un peso de 23kg. y 107 caballos. Es un avión de dos plazas, lado a lado, que ya se fabrica en Argentina. Lo adaptamos para que sea eléctrico y tiene baterías de litio que están distribuidas en el avión para poder centrarlo en el punto de gravedad”.

Cómo se construyó y de dónde proviene la tecnología

El hecho puntual del día de ayer y la razón por la que fue noticia, es que efectivamente realizaron el testeo de puesta a punto de los diferentes componentes incorporados y que, si bien todavía no se encuentra funcionando, este paso es fundamental para “Reconocer la funcionalidad operativa del motor y las baterías. Ver las temperaturas en un despegue simulado”.

Garaventa, como uno de los encargados del proyecto, declaró: “Hicimos todas las pruebas con un éxito extraordinario”. Con respecto a los materiales aseguró: “Muchas cosas fueron compradas en el exterior pero la gran mayoría se desarrollo acá en La Plata”.

En diálogo con Radio Cielo, de La Plata, Garaventta sostuvo que “este el primero en Latinoamérica. El único que tiene aviones eléctricos desarrollados en toda América es Estados Unidos, nosotros somos los segundos. En Europa hay dos o tres países. Por lo que estamos dentro de los 10 países que pueden desarrollar esta tecnología”, explicó el especialista para darle aún más relevancia a lo sucedido y también a la importancia de este tipo de avances.

Garaventta valoró el rol de la ciencia y explicó cuál es la situación que está atravesando el sistema científico nacional: “Este año los financiamientos están absolutamente estrangulados por lo cual este proyecto puede llegar a ser uno de los últimos que podamos hacer si no tomamos conciencia que el desarrollo de la ciencia es tan importante para un país que quiere ser soberano”.



La primera vacuna anti-Covid 100% argentina estará disponible en todas las farmacias del país
Lo anunció el CONICET, tras la aprobación de la ANMAT. ARVAC, fue desarrollada por científicos del organismo y la Universidad Nacional de San Martín, en colaboración con el Laboratorio Cassará.


ARVAC estará en todas las farmacias del país.

La primera vacuna contra COVID-19, desarrollada íntegramente en Argentina y que puede ser aplicada como dosis de refuerzo, estará disponible en farmacias de todo el país.

En lo que marca un nuevo hito para la ciencia argentina, la vacuna ARVAC, creada y diseñada por científicos del CONICET, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Fundación Pablo Cassará, y aprobada por la ANMAT, comienza su etapa de comercialización y estará disponible en todo el país, pudiendo ser prescripta por médicos como dosis refuerzo contra las variantes circulantes del virus SARS-CoV-2.

A cuatro años del comienzo de la pandemia, el SARS-CoV-2 sigue siendo el virus respiratorio que más infecta a la población. En 2023, los fallecidos por causas vinculadas al COVID-19 superaron en cinco veces a los fallecidos por gripe, según datos del Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación.

Validación

Según la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), desde que se instaló como virus respiratorio el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 resultó el más frecuente entre las infecciones respiratorias de los pacientes que requieren hospitalización. La mayoría de los internados por infecciones respiratorias tiene diagnóstico de COVID-19.

“Por más que uno ya esté vacunado, hay que dar un refuerzo para mantener alta la respuesta inmune y que el organismo reconozca las nuevas variantes de SARS-CoV-2”, explica Juliana Cassataro, directora del proyecto ARVAC e investigadora del CONICET y de la UNSAM. Y agrega: “Con este proyecto se nos cumplió un sueño que teníamos ya que pudimos ver como un desarrollo científico que comenzó en la mesada de nuestro laboratorio se convirtió en un medicamento que se transfiere a la sociedad para cuidar la salud de la población”.


Mentes invaluables. Juliana Cassataro (centro), la investigadora del CONICET y la UNSAM a cargo del proyecto ARVAC y su equipo de trabajo.

“A diferencia de las vacunas pandémicas de tecnología novedosa, ARVAC se basa en la misma tecnología que utilizamos en la empresa hace 30 años para desarrollar la vacuna AgB contra la Hepatitis B, que se aplica desde esa época en niños recién nacidos. Este tipo de vacunas, basadas en proteínas recombinantes, presentan muy baja reactogenicidad, es decir, lo que la gente percibe como efectos adversos más frecuentes. Esta característica de ARVAC, sumado a su estabilidad a temperatura de 2 a 8°C, el registro definitivo de ANMAT y su disponibilidad en farmacias hacen que esta sea la vacuna ideal para esta nueva etapa de pospandemia”, afirma Jorge Cassará, Director Comercial del Laboratorio Pablo Cassará que produce y comercializa el desarrollo.

“Esta disponibilidad facilita el acceso de la población a la vacunación, ya que las farmacias están distribuidas ampliamente en todo el país. Los farmacéuticos estamos capacitados para brindar este servicio y para generar un registro de vacunación a través del Sistema SIAFAR”, destaca Ricardo Pesenti, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Y agrega: “Es importante saber que la ARVAC se puede aplicar junto con la vacuna antigripal (influenza)”.

Con el sector privado, como actor clave

En cuanto a la cobertura, el Laboratorio Pablo Cassará aclara que “como el Estado aún tiene contratos vigentes de compra de las vacunas pandémicas, ARVAC estará disponible inicialmente en el mercado privado a un precio de $23.000, y estamos realizando las gestiones necesarias para que la seguridad social otorgue una cobertura significativa especialmente para los grupos de riesgo, incluso antes de su incorporación en el calendario nacional de vacunación prevista para 2025”.

En la reunión de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) del 11 de abril de este año, se recomendó la incorporación de la vacuna contra COVID-19 al Calendario Nacional de Vacunación (CNV). Asimismo, esta comisión recomendó considerar el uso de ARVAC según análisis programático. También consideró conveniente unificar las indicaciones de la vacuna antigripal y la vacuna contra coronavirus.

Profesionales e investigadores, claves en el proyecto ARVAC.

La presencia en farmacias de esta vacuna argentina se produce en un contexto en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que a pesar del fin de la emergencia de salud pública por la COVID-19, esta patología sigue siendo una prioridad de salud pública global y recomienda una dosis de refuerzo para grupos de riesgo (personas con múltiples comorbilidades, inmunosuprimidas y otros casos) y también para personas mayores de 50 años.

“Los estudios clínicos han demostrado que ARVAC genera seroconversión (anticuerpos) en más del 90 % de los vacunados. Con respecto a la seguridad, no se han observado eventos adversos serios, ni modificaciones de laboratorio de relevancia clínica, y sus efectos adversos locales y sistémicos son muy bajos”, explica Roberto Gómez, director médico del Laboratorio Pablo Cassará y médico egresado de la UBA.

Vacuna segura y eficaz

El proceso de desarrollo de la vacuna ARVAC y la realización de los ensayos clínicos involucró una red público-privada con más de 600 científicos y profesionales de 18 instituciones del país. Los estudios preclínicos para desarrollar ARVAC fueron financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica (Agencia de I+D+i), mientras que el desarrollo y el escalado industrial del proceso biotecnológico bajo estándares de calidad GMP (buenas prácticas de manufactura) estuvieron a cargo del Laboratorio Cassará. Los ensayos clínicos fueron financiados por la Agencia I+D+i, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Laboratorio Cassará.

Imagen: CONICET.

Los ensayos clínicos de Fases I, II y III, de los que participaron más de 2 mil voluntarios, revelaron que la vacuna ARVAC es segura y eficaz como refuerzo contra diferentes variantes del virus SARS-CoV-2.

Actualmente el virus SARS-CoV-2 sigue mutando y muchas de estas mutaciones hacen que escape a la respuesta inmune que se ha generado por la vacuna. “Por eso al igual que con el virus de la gripe ha habido que adaptar la vacuna a nuevas variantes que están circulando, es muy posible que haya que hacer lo mismo con ARVAC periódicamente o cuando aparezca una nueva variante de preocupación. Nuestra vacuna ya está adaptada y el laboratorio está preparado para nuevas adaptaciones si fueran necesarias, estamos en contacto con los centros de vigilancia del virus y ni bien aparece una variante de preocupación que circule en nuestra región comenzamos el proceso de incluirla en la vacuna”, explica Cassataro. Y continúa: “En 4 meses sabemos que podremos tener el proceso de adaptación terminado. Hasta ahora se han producido 7 variantes nuevas de la vacuna y en el mismo ensayo fase III se probaron tres ramas de vacuna con distintas variantes del virus en versión monovalente y bivalente. Así que estamos preparados”.

Imagen: CONICET.

Presentación ante infectólogos

El 30 de mayo, en el auditorio de Cassa Lepage Art Hotel, en la ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar una jornada destinada a médicos infectólogos sobre las características de la vacuna ARVAC. La moderadora fue Analía Mykietiuk, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y Jefa del Servicio de Infectología del Instituto Médico Platense, y los expositores fueron Angela Gentile, Jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital General de Niños R. Gutiérrez, Presidente del Comité Panamericano en Vacunación Segura y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones de Argentina; Juan Manuel Rodriguez, líder del Área de I+D en Biofármacos del Laboratorio Pablo Cassará; Gonzalo Perez Marc, Director General de Equipo Ciencia y como Jefe de Investigación y Docencia de la Unidad Materno-Infantil del Hospital Militar Central; Juliana Cassataro, directora del proyecto ARVAC e investigadora del CONICET y de la UNSAM; Pablo Bonvehí, Jefe de la Sección Infectología en el CEMIC, integrante del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, miembro de la Comisión de Vacunas y ex-Presidente de la SADI, y Roberto Debbag, Vice-presidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología.



lunes, 27 de mayo de 2024

La automotriz china Victory desembarcó en Argentina
Es una marca de utilitarios urbanos. Alianza con Ralitor y planes de producción en La Plata.
Por Carlos Cristófalo




La automotriz china Shanxi Victory Automobile Manufacturing anunció su desembarco en la Argentina. Se trata de una compañía nacida en 2009 en la ciudad de Changzhi (provincia de Shanxi) y especializada en vehículos utilitarios urbanos: Victory produce camiones ligeros y vans de pasajeros, impulsados con nafta, electricidad y hasta hidrógeno.

El representante de Victory en la Argentina será Ralitor, la terminal automotriz de La Plata que ya ensambla y comercializa en nuestro país productos de las marcas chinas Shineray, JMC y DFM. El objetivo de Ralitor es importar, pero también producir de manera local los vehículos de Victory.

"Incorporamos la marca de vehículos comerciales Victory, con la cual firmamos un contrato tanto para producción local de algunos de sus modelos como la importación de unidades terminadas", informó el empresario Fernando Marino, titular de Ralitor.

"Como pyme, en Ralitor siempre apostamos a la producción de unidades, a pesar de las condiciones de desigualdad con los beneficios y las reglas que obtienen las grandes empresas multinacionales con fábricas radicadas, que ejercen una posición dominante en el mercado, siendo productores de vehículos como así también los mayores importadores de automóviles del país", agregó Marino en alusión a las grandes terminales agrupadas en Adefa.

El secretario de Gobierno de la ciudad de La Plata, Guillermo "Nano" Cara, recibió en el Palacio Municipal a las autoridades de Ralitor y de Victory, que viajaron desde China especialmente para anunciar este acuerdo: “El trabajo conjunto entre el sector público y el privado es uno de los pilares fundamentales de la gestión del intendente Julio Alak porque permite generar empleo sostenible y de calidad, produciendo un impacto positivo en la sociedad y la economía”, expresó Cara.

El primer modelo de Victory que comercializará Ralitor en la Argentina será el K1: un camión urbano para dos pasajeros, con capacidad para transportar hasta 1.055 kilos de carga. Tiene dos opciones de motores: 1.3 litros (86 cv y 108 Nm) y 1.5 litros (104 cv y 138 Nm).

La delegación proveniente de China para firmar este acuerdo estuvo integrada por el presidente de Shanxi Victory Automobile Manufacturing, Ma Guo, y por numerosas autoridades gubernamentales de la región de Shanxi.



sábado, 18 de mayo de 2024

Al final, el Gobierno reconoció que la estación china en Neuquén cumple funciones científicas
El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, brindó información a los senadores sobre la base cercana a Bajada del Agrio. Después del circo libertario admitieron que no hay base militar ni acuerdos secretos. La visitan estudiantes.


Nicolás Posse reconoció que la base china en Neuquén cumple funciones científicas.


Luego del circo que armó el gobierno de Javier Milei, en el marco de la visita de la representante del Comando Sur norteamericano, Laura Richardson, por la estación de investigación científica que China construyó en Neuquén, la administración libertaria tuvo que reconocer que no hay ni base militar, ni acuerdos secretos, sólo labor científica y estudiantes que la visitan.

El gobierno así, puso fin a la polémica sobre la estación china de observación del espacio lejano que está en Neuquén y reconoció frente al Senado de la Nación que todo su personal es civil y que no existen acuerdos «secretos» sobre su operación. Tras las declaraciones de sus propios funcionarios y aún del presidente reavivando sospechas sobre las instalaciones que están en cercanía de Bajada del Agrio, en el informe que brindó esta semana el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, terminó defendiendo su carácter científico y el aporte que significa para la Argentina. También dio detalles sobre la visita que realizaron funcionarios el mes pasado.

La gestión libertaria, con el afán de mostrarse híper-alineado con Estados Unidos, salió a mostrarse activo en todos los pedidos que le hiciera la administración de Biden, y como Laura Richardson mencionó la Estación de Bajada del Agrio como una potencial base militar, entonces ordenó su inspección.

La visitan estudiantes

Pues bien, después de todo el manto de sospechas (con apoyo de medios como La Nación) sembrado en torno a la base china, Posse dijo que, en los últimos cuatro años, se realizaron unas 20 visitas, entre ellas de estudiantes de las escuelas cercanas y numerosas delegaciones, y afirmó que no demanda ningún tipo de autorización especial para el gobierno nacional ingresar a la estación.

Posse añadió que los acuerdos interinstitucionales celebrados entre CONAE-CLTC y posteriormente CONAE-CLTC-NEUQUEN, «se han puesto a disposición en varias oportunidades y a requerimiento de diferentes niveles de Gobierno» y aclaró «la inexistencia en la calificación jurídica institucional de los convenios aludidos en torno a su mención de ‘secretos, o reservados’».

Los tres senadores que enviaron preguntas sobre la estación china en Neuquén fueron Pablo Blanco (UCR), Lucila Crexell (Comunidad), y Luis Juez (PRO).

Posse indicó que se mantiene una relación de comunicación permanente y «en tiempo real» con quienes operan la estación «a través de los diferentes canales digitales preestablecidos».  

Después del circo libertario

La senadora neuquina quiso saber qué beneficios «concretos» dejó la estación para el impulso de las economías de la región. El gobierno respondió que la cooperación espacial entre Argentina y China «constituye un proyecto tangible a muy largo plazo, basado en la inversión del gobierno chino, que consiste en una infraestructura vital para la Exploración Espacial del Sistema Solar que lleva adelante China». Y añadió que por los acuerdos, la Argentina, la CONAE y la Provincia de Neuquén «son reconocidos como socios partícipes del Programa Chino de Exploración Lunar». 

Recordó que la obra civil de la estación fue encargada por el gobierno chino a la empresa china de construcción CHEC y realizada por las empresas argentinas de construcción. Posse indicó que, actualmente, «las provisiones, insumos cotidianos, alimentos y enseres varios, transporte, y combustibles, se contrata a los servicios disponibles en el área aledaña».

Respecto de la polémica por el personal que opera la estación, el informe del jefe de Gabinete reconoció que el personal de CLTC «es de corte civil científico/profesional».

Posse reveló por primera vez detalles sobre la visita que realizó una delegación del Gobierno el 18 de abril pasado. Dijo que la comitiva de gobierno fue presidida por Alejandro Cosentino, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, quien estuvo acompañado por el secretario de Estrategia Nacional, Jorge Antelo, y estuvo conformada por representantes de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Estrategia Nacional, la Cancillería, así como expertos de Enacom y CONAE.

Por la parte de Neuquén había asistido la secretaria de Vinculación y Planificación Estratégica de la provincia, Leticia Esteves.

Según contó Posse, «la Agencia describió las actividades que realiza y el equipamiento con el que cuenta y los representantes de gobierno recorrieron todas las instalaciones para conocer más en detalle los trabajos que se realizan».

«La visita se llevó a cabo en un marco de cordialidad y apertura, destacándose la hospitalidad brindada. El personal que opera la Estación brindó información ante las diferentes consultas de los miembros de la Delegación», zanjó. Y recordó que una similar visita se realizó al día siguiente a la Estación DS3 de la Agencia Espacial Europea en la ciudad de Malargüe, Mendoza.



Quién es Leda Bergonzi, la mujer que convoca a cientos de fieles para sanarlos: dónde celebra sus misas de sanación
La rosarina de 44 años recibió los "carismas de la liberación y la sanación" de la Iglesia Católica hace casi una década. La gente acude a ella todos los martes en Rosario buscando sanación física y espiritual.


Leda Bergonzi convoca a cientos de fieles en Rosario.


Leda Bergonzi convoca cada semana a cientos de fieles que acuden a ella buscando que los cure con sus manos. La rosarina de 44 años recibió los "carismas de la liberación y la sanación" de la Iglesia Católica hace casi una década, y se dedica a compartirlos en sus misas de sanación.

Leda encabeza el grupo de oración "Soplo de Dios viviente" que todos los martes la acompaña en la capilla del Sagrado Corazón, en el centro de Rosario. No es sacerdotisa, sino laica, pero la Iglesia reconoció sus dones de sanación y sus seguidores aseguran que estar frente a ella es "un antes y un después".

"Soy una mujer normal igual que todas, con el mismo anhelo, con los mismos problemas e historias. Una mamá, una esposa y con esta búsqueda de un objetivo que me impulsa", aseguró durante una entrevista con los medios rosarinos Radio 2 y Rosario 3.

Contó que empezó a sentir a Dios "de muy chica" gracias a la influencia de "una abuela con mucha fe". Definió los carismas como "algo sobrenatural, algo espiritual" que descubrió "hace 8 años, en una oración comunitaria" y desde entonces le "cambió la vida".

"Yo ya tenía mis hijos, mi casa, creía que estaba con Dios y que estaba todo bien. Pero ese día pude empezar a ver en el otro la necesidad. Había algo más. Iba caminando por la calle, me acuerdo así puntualmente, veo una persona arriba un colectivo y sentí tristeza, fue algo raro. Y fui transitándolo", explicó a Rosario 3.

"Lo primero que quiero que la gente haga es entender que yo nunca voy a poder curarla y que Dios puede cambiarle la realidad a partir del momento que ellos puedan dejarse gobernar, guiar y dejarse acariciar. Inevitablemente, Dios tiene algo para decirles y me toca hacer ese medio", concluyó.



Fuente: c5n.com

jueves, 16 de mayo de 2024

Informe de la Jefatura de Gabinete – Detalles sobre la última visita de autoridades a la Estación de Espacio Lejano de China en Neuquén




En las últimas semanas, se ha generado una gran polémica en torno a la base espacial que China posee en la provincia de Nuequén.

Conocida como Estación de Espacio Lejano, está específicamente ubicada al norte de Bajada del Agrio, antes del puente del río Salado, sobre la ruta provincial 33.

Sin embargo, pese a ser una estación con fines espaciales, la primera de su tipo que China construyó fuera de su territorio, en las últimas semanas diversas fuentes han sugerido que allí también se podrían estar desarrollando actividades con fines militares.

Justamente, en el Informe N.º 139 presentado por la Jefatura de Gabinete, liderada por Nicolás Posse, se brindaron detalles específicos sobre la estación, que recientemente fue visitada por un grupo de funcionarios del gobierno nacional.

Detalles sobre las actividades que se realizan en la estación

Citando a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, el informe explica que las visitas o inspecciones a la estación se enmarcaron en diferentes razones que van desde las institucionales y técnicas hasta las operativas, de promoción educativa y/o funcionales.

En este sentido, se detalló que, en los últimos 4 años, se efectuaron aproximadamente 20 visitas a la estación.

Respecto al tipo de actividades que se generan en la Estación, el informe aclara que “las mismas se enmarcan en las operaciones de la empresa China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), en el ámbito de sus programas vigentes de exploración de la Luna y Marte (Espacio Profundo), cuyos hitos prospectivos y objetivos ya verificados y alcanzados, son de público conocimiento”.

Además, se confirmó que se mantiene una relación de comunicación permanente y “en tiempo real” con las autoridades pertinentes a través de los diferentes canales digitales preestablecidos.  

Por otra parte, en cuanto al control de las actividades que allí se realizan, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología señaló que se hacen a través de informes presentados por CLTC y dirigidos a la CONAE, detallando las horas de uso de la estación y las misiones a las que se le da soporte en cada caso.




La misteriosa visita de abril

Respecto a la última visita que funcionarios argentinos realizaron en la base, tiempo después de que EE.UU. revelara su preocupación por las actividades que allí se realizan, el informe detalló que se llevó a cabo para inspeccionar las instalaciones y actividades de la empresa en la Estación. 

En esta línea, se aclaró que en la visita participaron autoridades de la Jefatura de Gabinete, la Secretaría de Ciencia y Técnica, la CONAE y Cancillería.

Durante la visita, “los representantes del gobierno recorrieron todas las instalaciones para conocer más en detalle los trabajos que allí se realizan. La visita se llevó a cabo en un marco de cordialidad y apertura, destacándose la hospitalidad brindada. El personal que opera la Estación brindó información ante las diferentes consultas de los miembros de la Delegación”, dice el informe.

Además, se recordó que “la Estación es visitada periódicamente por estudiantes de las escuelas cercanas y por numerosas delegaciones, como por ejemplo TECNAP 2019, representantes de la Cancillería y de las embajadas.   Se han organizado diversas jornadas de puertas abiertas, con la participación de los periodistas de medios locales y nacionales. Se han filmado programas y reportajes, como también se han publicado entrevistas y artículos periodísticos”.

“La Estación CLTC-CONAE-NEUQUEN representa el nivel más avanzado de la cooperación espacial entre Argentina y China, dado que constituye un proyecto tangible a muy largo plazo, basado en la inversión del gobierno chino, que consiste en una infraestructura vital para la Exploración Espacial del Sistema Solar que lleva adelante China. Dicho proyecto representa un aporte continuo de la Argentina a la Exploración del Espacio Lejano de China”, agregó el informe.

Y finalizó destacando que “la cooperación de la CONAE con la CLTC se realiza, con fines pacíficos, de acuerdo con el Tratado de Naciones Unidas sobre los principios que deben regir las actividades de los estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes (1967), del cual tanto Argentina como China son parte”.



domingo, 12 de mayo de 2024

Desarrollan un biomarcador digital para detectar enfermedades neurológicas
ViewMind, creado en la Universidad Nacional del Sur, y financiado por el Grupo Sancor Seguros, mide la salud cognitiva del cerebro para testear procesos de memoria, aprendizaje y concentración.




Un desarrollo impulsado por fondos de varios países, entre ellos la Argentina, y creado por un investigador de la Universidad Nacional del Sur de la Provincia de Buenos Aires, fue presentado como herramienta para diagnosticar enfermedades y trastornos que afectan al cerebro, como Alzheimer o esclerosis múltiple.

El dispositivo obtuvo una inversión de 6 millones de dólares de capital semilla. Uno de los inversores es el fondos de venture capital CITES, del Grupo Sancor Seguros.

La healthtech ViewMind logró una inversión de capital de 6 millones de dólares por parte de los fondos de venture capital CITES, del Grupo Sancor Seguros; Solum Capital, con sede en Brasil; iThink, basado en Paraguay; Zentynel, de Chile; Verge HealthTech y R3i Ventures, ambos de Singapur; Wealthing VC, con base en el Silicon Valley, y RPV, de Seattle, en los Estados Unidos.

ViewMind ofrece una herramienta para diagnosticar enfermedades y trastornos que afectan al cerebro a hospitales de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, los Estados Unidos y algunos países de Asia y Europa.

También hace lo propio con empresas farmacéuticas, que utilizan sus servicios para desarrollar fármacos. Entre las colaboraciones mencionadas por la firma figuran, además de INECO y el Hospital Ramos Mejía, el Grupo de Neurociencias de Antioquía, Colombia; el Instituto de Salud de Luxemburgo, y el Centro de atención IMM, de Malasia.

Detector de enfermedades

Para poner en valor la solución, cabe señalar que más de 1.000 millones de personas sufren de trastornos o enfermedades neurológicas, y la salud mental es la principal causa de discapacidad a escala global, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

Además, la tasa de aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) para fármacos destinados al sistema nervioso central es de apenas 6,2%, en comparación con el 13,3% logrado por los remedios para otras patologías, según los Institutos Nacionales de Salud de ese país.

ViewMind, de hecho, desarrolló una tecnología capaz de fenotipar las respuestas del movimiento ocular a estímulos visuales y el funcionamiento de dominios cognitivos específicos y áreas relacionadas del cerebro. Lo hace mediante el uso de un dispositivo de visualización, que va montado en la cabeza del paciente, y de modelos estadísticos para evaluar la salud del cerebro.



Patente nacional

La tecnología patentada se basa en investigaciones científicas realizadas durante prácticamente dos décadas por el cofundador y director científico de la compañía. Es el doctor en Neurobiología y Neurociencias Gerardo Fernández, graduado de la bahiense Universidad Nacional del Sur, quien realizó sus pesquisas en la Universidad de Potsdam, Alemania; las universidades Heriot-Watt, de Edimburgo, y Strathclyde, de Glasgow, ambas en Escocia, y la Fundación Axis Neurociencias, también de Bahía Blanca.

Su precisión está documentada en 79 publicaciones científicas revisadas por pares, con más de 3.000 citas, de acuerdo con información que ofrece la compañía. También según la startup, se analizó en ensayos clínicos sobre miles de pacientes en cuatro continentes, incluido un estudio longitudinal de cuatro años y otro análisis en una población familiar con enfermedad de Alzheimer.

Nicolás Tognalli, director gerente de CITES, asegura que «el desarrollo de ViewMind tiene la capacidad y el potencial de convertirse en el primer biomarcador digital para medir de manera integral y rápida, en menos de cinco minutos, la salud cognitiva del cerebro. Para saber qué tan bien un cerebro está capacitado para seguir desarrollando procesos de memoria, aprendizaje y concentración».

«También ofrece la posibilidad de detectar de manera temprana, con más de diez años de anticipación y más de 90% de eficacia, el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas tan complejas como el Alzheimer y la esclerosis múltiple. Realmente, representa una revolución en el entendimiento, el diagnóstico y el seguimiento del funcionamiento y la salud cerebral», continúa el también director de ViewMind como representante del primer inversor de la compañía en exclusiva para iProUP.

ViewMind: cómo funciona su solución

ViewMind recopila y analiza patrones de movimiento ocular, que cambian de forma precisa y repetida en función de alteraciones en la cognición. Su propósito es generar resultados precisos, impulsados por algoritmos de inteligencia artificial. La tecnología analiza cada paso del procesamiento cognitivo en función de las respuestas de los movimientos oculares a los estímulos visuales.

La medición de las respuestas del movimiento de los ojos a los estímulos visuales se realiza mediante un dispositivo de visualización montado en la cabeza del paciente, que es más preciso en comparación con sensores independientes de cámara y que proporciona un entorno controlado, de acuerdo con la firma. La fidelidad de la señal es más de un millón de veces mayor que las evaluaciones tradicionales, también según la empresa.

De esta manera, ViewMind ofrece a instituciones sanitarias públicas y privadas un enfoque de precisión para evaluaciones neurológicas desafiantes, costosas y que requieren mucho tiempo de trabajo. Son los casos que presentan, además de falta de datos objetivos para medir la respuesta de un paciente al tratamiento, altas tasas de diagnóstico erróneo. De acuerdo con la compañía, de un 18% para el Alzheimer, un 20% para la esclerosis múltiple y un 30% para el Parkinson.



Tecnología no invasiva

A las empresas farmacéuticas, en otro orden, promete una mayor precisión en la detección de ensayos clínicos, y por lo tanto menores tiempos y costos, junto con una garantía de que las cohortes coincidan cognitivamente. Sobre todo, se dirige a casos como los estudios de fármacos para el Alzheimer, cuya tasa de fracaso de las pruebas de detección en poblaciones de riesgo suele ser del 70 al 75%, según datos de la empresa.

Fundada en 2018, la firma es conducida por Mark Edwards, desde su sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Licenciado en Ciencias de la Computación e Ingeniería Electrónica por la Universidad de Birmingham, Inglaterra, el ejecutivo cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria de la tecnología. Antes de ViewMind, cofundó y dirigió compañías de software, inteligencia artificial, dispositivos móviles, SaaS y multimedia.

«El modelo de negocio de nuestra herramienta no invasiva y escalable para diagnosticar enfermedades y trastornos que afectan al cerebro consiste en cobrar una tarifa cada vez que se realiza la prueba a una persona. Prevemos un crecimiento de los ingresos en los próximos años procedente de hospitales y clientes farmacéuticos», señala, aunque prefiere no revelar datos de facturación.

«Los u$s6 millones de capital semilla que cerramos, luego de una ronda presemilla anterior, junto con subvenciones y estudios apoyados por patrocinadores de los que nos hemos beneficiado, respaldarán la aprobación de la FDA y la comercialización adicional. Luego de la reciente aprobación de ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria), Brasil es nuestro mercado prioritario», precisa.

Como contrapartida, confirma que la crisis económica en la Argentina es un desafío que lograron superar gracias a la posibilidad de concentrar la mayor parte de los esfuerzos en la comercialización internacional.

«Nuestro producto diferenciado puede competir a escala mundial y hemos atraído a altos ejecutivos, con importante experiencia en el escalamiento de empresas», asegura.

Es el caso del doctor en Medicina, por la Universidad de Buenos Aires, Danilo Verge, quien fuera vicepresidente de Asuntos Médicos de AstraZeneca y Novo Nordisk, y actualmente ocupa los roles de director médico y de operaciones de ViewMind. Y de Renata Afonso, directora de marketing de la firma y ex CEO de CNN Brasil.



La UNLP mostró su aporte en tecnología y conocimiento para la industrialización del litio
La universidad presentó una jornada en la que expuso su participación en proyectos estratégicos en torno a la actividad minera. Ómnibus y aviones eléctricos y fabricación de baterías, en la agenda de la universidad.


La Universidad Nacional de La Plata administra junto a Y-TEC la fábrica de baterías de litio, UNILib.


La Universidad Nacional de La Plata presentó una jornada en la que expuso de qué manera participa en proyectos estratégicos en torno a la actividad minera del litio, desarrollando ómnibus eléctricos y gestionando la primera planta de baterías de litio del país, situada en la localidad bonaerense de Berisso.

El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, participó de la apertura de la segunda Jornada de Litio que reunió en el Planetario a docentes y profesionales de distintas áreas de investigación.

Tauber estuvo acompañado por la decana de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Amalia Meza, el vicedecano, Santiago Perdomo, y el secretario de Vinculación Tecnológica de la UNLP, Javier Díaz.

La actividad incluyó una serie de charlas de geociencia aplicada a la exploración y explotación del litio en Argentina con expositores destacados del Instituto de Recursos Minerales (INREMI), de la Compañía General de Combustibles (CGC), del Servicio Geológico (LCV) del Parque Industrial y Tecnológico de Florencio Varela, de YPF, del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y de la empresa minera ZELANDEZ.

Universidad con perfil tecnológico y productivo

En la apertura del encuentro, Tauber remarcó: “el tema del litio es estratégico para el desarrollo de la región. Hoy la Argentina tiene una oportunidad; desde el conocimiento podemos y debemos hacer un aporte central para multiplicar la potencia de esta ventaja de tener los yacimientos y explotarlos con sustentabilidad para agregarle valor e incorporarnos al mundo”.

“La UNLP aspira a construir un modelo de institución donde se sume a sus pilares la producción y el trabajo en un plano de igualdad, para eso la transferencia tecnológica y la producción de servicios cumple un rol preponderante”, dijo el vicepresidente. Y agregó: “en este sentido estamos montando distintas fábricas para hacer, desde el conocimiento, un aporte a temas críticos como la vivienda y los alimentos, que en nuestro país tienen un gran déficit”.

También impulsamos desde nuestra Universidad “la producción de medicamentos básicos para abastecer a todos los hospitales de la provincia y el desarrollo, producción pública y certificación de vacunas para dar respuesta a problemas sociales, estableciendo las prioridades y contribuyendo a incrementar en forma sostenible al desarrollo del país”.

En otro orden, Tauber destacó: “con la creación del parque fotovoltaico, vamos a ser la primera universidad que va a producir su propia energía, para salir de esta situación limitante”.

“El litio en la UNLP se ubica dentro de un modelo orientado en función de los problemas de nuestra sociedad. Hemos construido una fábrica de celdas y baterías de litio. Es la primera de América Latina, es paradójico porque somos los dueños del yacimiento más grande del mundo y sin embargo no existía una fábrica para agregarle valor”, nosotros demostramos que desde el conocimiento se puede”, señaló el vicepresidente.



Conocimiento aplicado a la minería

Y agregó: “en la UNLP, el litio, se viene investigando desde hace tiempo, en función de eso creamos la mesa de litio para que distintos grupos que venían hace años trabajando en el tema, tengan un espacio de interacción e intercambio”.

“Las universidades son espacios de actualización permanente y avance tecnológico. La agenda del conocimiento debe acompañar el crecimiento estratégico. Nosotros tenemos esa mirada, estamos al servicio de la sociedad y a través del conocimiento queremos incluir cada vez a más gente. El conocimiento es el insumo fundamental para las políticas públicas, pero también para las inversiones privadas”, subrayó Tauber.

“Esta jornada ofrece oportunidades para pensar caminos compartidos, interactuar con empresas e investigadores. Los geofísicos están llamados a ocupar un espacio central para multiplicar las oportunidades del desarrollo nacional, concluyó el vicepresidente.



La UNLP pionera en el tratamiento del litio

Denominada UniLiB, la UNLP cuenta con la primera planta de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de ion litio de la Argentina. Se trata de un emprendimiento inédito en el país, impulsado y desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata e Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Está ubicada en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica que la UNLP posee en diagonal 113 entre 64 y 66.

Además, la UNLP cuenta con una Mesa de Litio, un espacio multidisciplinario que coordina, diseña e impulsa proyectos de gran impacto en el sector, integrado por diferentes grupos de investigación que pertenecen a la Universidad platense para potenciar la importancia de desarrollar este tipo de tecnologías desde la Universidad Pública, con la finalidad de promover la transferencia de conocimiento y avanzar en el camino de la soberanía en materia de energías limpias no contaminantes.

La Universidad Nacional de La Plata cuenta además con el desarrollo de un micro eléctrico de pasajeros reconvertido por profesionales y técnicos de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y de la Empresa Nueve de Julio S.A.T. El vehículo a propulsión eléctrica con baterías de litio, que originalmente tenía un motor convencional, es el primero en su tipo en la Argentina.

Silencioso, sin vibraciones ni emisiones contaminantes, el colectivo 0km ya está listo y la expectativa está puesta ahora en replicar la experiencia y sumar cada vez más micros al sistema urbano.


El avión eléctrico que desarrolla la UNLP junto a la empresa de General Rodríguez, Aviem.

Un avión eléctrico

Por otra parte, la UNLP avanza con el proyecto para desarrollar un tren que funcione con baterías de litio. Desde la Facultad de Ingeniería se busca que este medio de transporte sustentable conecte La Plata, Magdalena y Punta Indio para promover la recuperación del tren como medio de transporte en la región y apostar al desarrollo de vehículos que cuenten con baterías de litio para su propulsión.

Asimismo, la UNLP trabaja en el desarrollo del primer avión eléctrico de Argentina. La aeronave será desarrollada en forma conjunta por profesionales de la Facultad de Ingeniería y Aviem Aeronáutica SRL, una empresa de General Rodríguez.

Según explicaron los responsables de Aviem, el vehículo estará habilitado en categoría experimental, con un certificado de aeronavegabilidad para investigación y desarrollo. El peso de la aeronave es de 750 kg, con una carga útil de 180 kg, y podrá transportar hasta dos personas con una autonomía de vuelo de una hora.



martes, 7 de mayo de 2024

Moscú reitera que puede atacar blancos británicos dentro y fuera de Ucrania
Así lo declaró la vocera de la Cancillería rusa, María Zajárova, comentando las recientes declaraciones del ministro de Exteriores británico, David Cameron.


Evgeny Odinokov / Sputnik


La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, afirmó que Moscú tiene el derecho de atacar instalaciones británicas situadas dentro y fuera de Ucrania si Londres cumple con sus amenazas.

La vocera comentó en una entrevista para TASS las recientes declaraciones del ministro de Exteriores británico, David Cameron, quien habló sobre el derecho de Ucrania a utilizar armas británicas para perpetrar ataques contra territorio ruso.

"Si tal escenario se hace realidad, nuestro país, la Federación Rusa, se reserva el derecho de responder en consecuencia, es decir, de atacar instalaciones británicas tanto dentro como fuera de Ucrania", expresó Zajárova, agregando que entre los objetivos figuran militares y armas.

El lunes, la Cancillería rusa citó al embajador del Reino Unido en Moscú, Nigel Casey, para manifestarle su "firme rechazo" a dichas declaraciones, que considera como "evidencia de una grave escalada y la confirmación de la creciente involucración de Londres en las acciones militares de parte de Kiev".

Asimismo, esa misma jornada el Ministerio de Defensa de Rusia anunció el inicio de los preparativos de ejercicios de unidades de misiles del Distrito Militar Sur que planea poner en marcha "en el futuro próximo".

De acuerdo con el organismo militar, estas maniobras tienen como objetivo "mantener la preparación del personal y el equipo" de las unidades de armas nucleares no estratégicas para "garantizar incondicionalmente la integridad territorial y la soberanía del Estado ruso" en respuesta a las "declaraciones provocativas" de determinados funcionarios occidentales contra el país euroasiático.



Fuente: esrt

lunes, 6 de mayo de 2024

Hidrovía: detalles secretos del acuerdo con el Ejército de EE.UU.
El Destape accedió a los documentos originales del Memorándum de Entendimiento entre la Administración de Puertos y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército norteamericano.
por Sebastian Premici




El Gobierno de los Estados Unidos desplegó una estrategia de control sobre todos los países que poseen un punto de contacto con la red troncal del Paraná, la llamada Hidrovía, con la excusa de bloquear una mayor presencia empresas chinas o rusas en la región. Su fin último apunta a la preservación de los intereses de las empresas norteamericanas que ya poseen una pata sobre los recursos naturales de la región (litio, petróleo, gas, materias primas, tierras).

En este escenario de la geopolítica, la Argentina es vista como un epicentro clave para el despliegue de la estrategia oficial norteamericana, de ahí la verborragia de Javier Milei por anunciar la instalación de una base militar en Tierra del Fuego.

De Ushuaia a la Quiaca. En la sesión de soberanía que echó a rodar la administración Milei, también posee un rol central la firma y puesta en marcha del Memorandum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) entre la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGP) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos con injerencia sobre la red fluvial del Paraná.

Si en el país predominara una política de Estado transversal a las diferentes administraciones, esa sería la plena obsecuencia hacia los intereses de La Embajada y su pretensión de controlar los recursos naturales del país y el dictado de políticas públicas ad hoc para los intereses norteamericanos.

La firma del MOU se llevó a cabo el 30 de noviembre de 2023, cuando aún faltaban diez días para que finalizara el Gobierno del Frente de Todos. Milei ya había ganado la segunda vuelta. El documento de seis carillas fue rubricado por Daniel Hibner, brigadier general del Comando del Ejército de los Estados Unidos y José Carlos Mario Beni, interventor general de Puertos S.E.

Beni ocupaba el cargo de interventor de la AGP junto a Tomás Vernet, ambos dependientes del ministro de Transporte, entonces a cargo del massista Diego Giuliano. Beni continuó como funcionario de AGP tras el cambio de Gobierno, bajo las órdenes del nuevo interventor de la AGP, el mileista Gastón Alejo Benvenuto. Vernet, en cambio, renunció.

Luego de la firma del MOU llegó la rúbrica del Acta de inicio de dicho acuerdo, concretado el pasado 7 de marzo. El documento con que marcó el punto de partida del Memorándum de Entendimiento contiene las firmas de Adriel McConnell, director de proyectos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos; Marc Stanley, embajador norteamericano en Argentina y Benvenuto como interventor de la AGP.

“Recuperación de tierras; diseño de políticas públicas hídricas, investigación y desarrollo en temas vinculados a la navegación y dragado; visitas e intercambio de personas o equipos de personas en las áreas técnicas relacionadas con el Memorándum”, son algunos de los lineamientos expresados en el texto firmado por ambos países como caballo de trolla de una mayor injerencia norteamericana sobre los recursos naturales del país.

“Todos los datos, documentos e información obtenidos para la ejecución del presente MOU así como los análisis, informes o programas generados durante el mismo, que se hallen protegidos legalmente o sean considerados como información no divulgable, no podrán ser divulgados ni total ni parcialmente”, puede leerse en el texto.

La AGP y el Gobierno de los Estados Unidos poseen total discrecionalidad sobre lo firmado. Bajo el paraguas del intercambio de información técnica, Estados Unidos avanza en su estrategia de control sobre los recursos del país.

El Destape accedió a los documentos originales con la firma del MOU y su Acta de Inicio a partir de un pedido de acceso a la información pública que contó con la respuesta de Patricio Ezequiel Jaccoud Girart, subsecretario de apoyo legal societario de la Jefatura de Gabinete.

El embajador Marc Stanley está en todos lados; el siete de marzo de este año, acompañó con su firma el Acta de inicio del MOU. “Esta relación es un ejemplo perfecto de cómo nuestros países pueden conectar expertos técnicos para mejorar la gestión de nuestra infraestructura crítica”, sostuvo. No hubo palabras ni frases pronunciadas al azar. “Nuestra infraestructura crítica”, resaltó.

¿A qué hacía referencia con “nuestra infraestructura”? ¿Por qué todo lo vinculado a la red fluvial del Paraná, corazón de la Hidrovía donde se conectan Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay, concentra tanta atención de los Estados Unidos? Una respuesta posible la brindó el “ENO Center for Transportation”, una organización sin fines de lucro encargada de defender los intereses económicos de ultramar de los Estados Unidos.

“Estados Unidos debe hacer que el sistema (de transporte fluvial) sea más confiable para los cargadores y debe hacer de las vías navegables una parte clave de su estrategia nacional de carga. Las inversiones en otros países deben ser monitoreadas para asegurarse de que el sistema estadounidense siga siendo competitivo. Esto tiene un elemento de seguridad nacional, ya que la investigación de Eno encontró que las empresas chinas estatales están invirtiendo en instalaciones a lo largo de los ríos en América del Sur y el sudeste asiático”. El artículo fue publicado el 27 de mayo de 2022.

Tras la puesta en marcha del MOU, Stanley tampoco dejo lugar a dudas sobre los objetivos perseguidos por las máximas autoridades norteamericanas

“Tanto Argentina como Estados Unidos reconocen los objetivos compartidos de garantizar operaciones portuarias de vías navegables eficientes y transparentes en medio de dinámicas ambientales en evolución, incluyendo las realidades del cambio climático y la necesidad de mejorar las medidas de seguridad para combatir actividades ilícitas en las operaciones de vías navegables”, enfatizó desde un comunicado difundido por la Embajada.

El objetivo de los estadounidenses en la Hidrovía Paraguay-Paraná radica en obturar la expansión china en el rubro agroexportador en la región e impedir que empresas de ese mismo país se involucren en el futuro pliego licitatorio para el dragado, balizamiento y mantenimiento de la vía navegable troncal.

Y con el argumento del avance de China en la región, mueve sus fichas para cercar los recursos naturales de la Argentina, entregados en bandeja por la administración de Javier Milei a partir de la Ley de Bases y el DNU 70/23.

Stanley fue mucho más explícito durante su disertación en el encuentro organizado por la Cámara que reúne los intereses de las empresas norteamericanas en el país (AmCham):

*La Argentina es un país clave para asegurar la estabilidad en la región.
*El sector privado tiene que dejarle en claro al gobierno cuáles deben ser las políticas públicas para su desarrollo.
* No recuerdo otros momentos donde hayamos estado tan concentrados en Argentina como en los últimos dos meses. De hecho, (Antony), Blinken -secretario de Estado norteamericano- estuvo abocado a la supervisión del tema minerales críticos en últimas dos semanas





Los alcances del MOU

El Memorándum de Entendimiento firmado entre la AGP y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos tendrá una duración de cuatro años, según lo informado por Girart a partir del pedido del pedido de acceso a la información púbica requerido por El Destape.

De acuerdo a lo informado, la cooperación mutua y el intercambio de información se relacionará con los siguientes asuntos:

*Políticas de control de inundaciones y gestión de recursos hídricos.
*Gestión y modelización de terrenos inundables.
*Mitigación de inundaciones, preparación, respuesta y recuperación.
*Gestión de cuencas hidrográficas.
*Evaluación económica de las políticas de control de inundaciones, gestión de recursos hídricos, protección medioambiental y restauración.
*Configuración de sistemas para el control de las inundaciones y la gestión del control hídrico utilizando tecnologías avanzadas.
*Preservación de los ambientes fluviales, humedales y evaluación del hábitat.
*Tecnologías de ingeniería fluvial.
*Sedimentación y dragado.
*Disposición final de material contaminado.
*Expansión de la capacidad del puerto y de los canales de navegación interior.
*Navegación: equipos de última generación; experiencia necesaria de pilotaje y de la tripulación; asistencia; condiciones meteorológicas; geometría de los canales y restricciones e intrusión de agua salada.
*Planificación de la gestión costera.
*Protección de diques.
*Control de la erosión de los canales y estabilidad de los taludes.
*Procesos, ingeniería y diseño de ecosistemas.
*Modelización numérica, gestión y uso de datos y herramientas de apoyo a la toma de decisiones. *Modelización física y experimentación.
*Gestión del riesgo de inundaciones basada en características de la naturaleza.
*Ingeniería ambiental.
*Cuestiones de política pública hídrica.
*Recuperación de tierras.
*Topografía e hidrografía.
*Mantenimiento de rompeolas y escolleras.
*Explotación y mantenimiento de infraestructuras marinas (esclusas, muelles y dársenas, ayudas a la navegación, etc.).
*Programación/planificación (encuentro de embarcaciones, señalización, iluminación, posicionamiento, programación, pilotaje, escala en el puerto, etc.).
*Diques, diques de contención y vertederos; inspecciones de seguridad, mantenimiento y gestión de riesgos.
*Diseño y construcción para la sostenibilidad.
*Intercambio de experiencia técnica, mejores prácticas y lecciones aprendidas.
*Investigación y desarrollo en apoyo de los temas anteriores.


En el texto del MOU se aclara que ninguno de los temas comprendidos en el acuerdo podría suscitar reclamos legales o suscitar obligaciones legales. Sin embargo, dejan las puertas abiertas para que todo lo analizado dentro de este acuerdo quede sujeto a la plena confidencialidad.

“Restricciones sobre la divulgación. Los participantes acuerdan que todos los datos, documentos e información obtenidos para la ejecución del presente MOU, así como los análisis, informes o programas generados durante el mismo, que se hallen protegidos legalmente o sean considerados como información no divulgable, no podrán ser divulgados total ni parcialmente”, puede leerse en el texto del MOU al que accedió El Destape.

Continuidades

De acuerdo a lo informado legalmente por la Jefatura de Gabinete ante la consulta realizada por El Destape, la rúbrica del MOU ocurrió el 30 de noviembre de 2023. Sin embargo, en el documento adjuntando al pedido de acceso a la información pública, surgen inconsistencias con las fechas. Bajo la firma del brigadier del Ejército norteamericano, se tachó el año 2023 y se escribió a mano “5 de enero de 2024”.

El avance norteamericano sobre la Hidrovía tuvo un movimiento similar en Paraguay pero con una diferencia. En el país vecino, el MOU fue sometido a la votación del Senado; en la Argentina, avanzó como una suerte de acuerdo entre privados iniciado 10 días antes de un cambio de gobierno. Y, como se dijo, el firmante Beni continuó dentro de la AGP como asesor del mileista Benvenuto.

Todo tiene que ver con todo, como por ejemplo los intentos oficiales por derogar la ley de Tierras y permitir el avance sobre el litio de la mano de grandes fondos carroñeros al estilo BlackRock.



Milei dijo que las Malvinas "están en manos británicas" y tiene objetos de Thatcher en su escritorio
El Presidente volvió a elogiar a la ex primera ministra que ordenó la invasión de las islas y que cometió crímenes de guerra contra la Argentina.




Javier Milei admitió que las islas Malvinas están "actualmente en manos británicas", según dijo durante una entrevista con la BBC. Además, la emisora del Reino Unido reportó que el Presidente tiene, en su oficina de la Casa Rosada, objetos de recuerdo sobre Margaret Thatcher, a quien volvió a elogiar al calificarla de "brillante".

Durante el reportaje, que la BBC adelantó este lunes en una nota escrita, Milei fue consultado por la reciente visita del canciller británico, David Cameron, a las islas Malvinas. Entonces, el jefe de Estado contestó que "si ese territorio (por las Malvinas) está ahora en manos del Reino Unido, (Cameron) tiene el derecho a hacer eso. No veo que sea una provocación".

Al respecto, la propia BBC señaló que el lenguaje de Milei "sobre el estatus de las Malvinas es diferente del de los líderes anteriores, quienes históricamente mantuvieron que las islas son argentinas".

En este sentido, la BBC también reveló que el Presidente "admitió que podría tomar décadas tratar de recuperar la soberanía sobre las Malvinas", y agregó que Milei "dijo que Argentina no 'busca el conflicto'", sino que quiere que las islas sean argentinas "dentro del marco de la paz". "No vamos a renunciar a nuestra soberanía ni vamos a buscar conflicto con el Reino Unido", fue la frase completa del jefe de Estado.

Además, la nota escrita de la emisora británica reportó que Milei otorgó la entrevista "en su oficina del palacio presidencial (la Casa Rosada), en el cual había algunos recuerdos sobre Margaret Thatcher en una mesa de exhibición".

Al ser consultado por su opinión sobre la ex primera ministra del Reino Unido, que ordenó no solo la invasión de las islas sino también el hundimiento del buque General Belgrano que mató a 323 soldados argentinos, el Presidente la volvió a elogiar, como hizo en ocasiones anteriores: "Criticar a alguien por su nacionalidad o raza es intelectualmente muy precario. Escuché muchos discursos de Margaret Thatcher. Fue brillante. ¿Cuál es el problema?".

En febrero pasado, la canciller, Diana Mondino, admitió un cambio de estrategia sobre las islas tras reunirse con Cameron en Brasil, días después de la visita de él a las islas. “Nosotros estamos cambiando la estrategia a ver si tenemos más éxitos que una guerra o negarle todo tipo de relación a Gran Bretaña, que esas han sido las opciones anteriores. Es probable que trabajando juntos y tener una sociedad más sana y una economía ordenada, sea más fácil recuperar las islas, como todos queremos".



domingo, 5 de mayo de 2024

INVAP avanza con el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados y de sistemas antidrones
La empresa de alta tecnología de la provincia de Río Negro expuso su cartera de proyectos para el área de Defensa. Radares, consolas para aviones y sistemas de vigilancia, entre las iniciativas.


Defensa, una de las áreas de desarrollo tecnológico clave para INVAP.


La empresa de alta tecnología de la provincia de Río Negro, INVAP, expuso sus proyectos destinados al área de Defensa, entre los que se encuentran sistemas antidrone y vehículos aéreos no tripulados de alas rotatorias (RUAS), además de los sistemas de radares para vigilancia del espacio aéreo que ya exporta a países de la región.

Cabe destacar que, además del área de defensa, INVAP desarrolla y exporta alta tecnología en otras áreas como desarrollo aeroespacial, energía nuclear, y Salud.

Con una trayectoria de más de 45 años y más de 1.000 proyectos ejecutados, INVAP se ha posicionado como un líder en Latinoamérica en el desarrollo de proyectos tecnológicos complejos para el país.

Con más de 1.700 empleados, INVAP cuenta con una amplia cartera de clientes tanto a nivel nacional como internacional, lo que convierte en una empresa estratégica para la matriz productiva argentina en proyectos tecnológicos complejos.

INVAP tiene como clientes distintas áreas del Estado Nacional, en los cuales se destacan en el ámbito de Defensa la colaboración con las Fuerzas Armadas de Argentina. También INVAP tiene una amplia cartera de clientes a nivel internacional, lo que la posiciona como una de las empresas estratégicas con un amplio valor para la matriz productiva en áreas críticas en el país.

En el ámbito de la Defensa, INVAP se destaca por su innovadora trayectoria en el área de los radares, con más 100 unidades entregadas, instaladas y en funcionamiento. En ese sentido, en la actualidad la Fuerza Aérea Argentina trabaja con radares para la vigilancia y control aéreo y terrestre que desempeñan un papel fundamental en el país.

Defensa

Entre otros proyectos destacados, INVAP trabajado en el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados de alas rotatorias (RUAS), Sistemas de Consolas Operativas de Defensa Aérea (SCODA), Sistemas de Adquisición y Diseminación de Información de Inteligencia Vigilancia y Reconocimiento (ISR) para la aeronave IA-58 Pucará. Asimismo, se puede mencionar el avance de otros futuros proyectos que estaremos trabajando en las próximas notas, como sistemas antidrone, consolas C2, y Crypto.

Con una sólida trayectoria y una amplia gama de proyectos en marcha, INVAP se ha consolidado como una empresa clave para el desarrollo científico y tecnológico de Argentina, proyectando su expertise a nivel internacional y contribuyendo al posicionamiento del país como referente en áreas estratégicas y en particular en la Defensa Nacional del mismo.



Cómo es la supercomputadora que la CNEA usa para estudiar propiedades atómicas de materiales
El organismo opera un dispositivo que realiza 10.000 millones de operaciones por segundo y que ayuda a comprender aspectos físicos y fisicoquímicos del litio, de combustibles y de extracción de calor.


La supercomputadora con la que la Comisión Nacional de Energía Atómica realiza estudios de materiales.


¿Cómo fluiría un líquido a través de canales de escala nano revestidos por polímeros? ¿Cómo se podría mejorar la extracción del calor que generan los dispositivos electrónicos? ¿Se pueden usar métodos electroquímicos para separar los isótopos del litio para aplicaciones en tecnología nuclear? ¿Es posible convertir el dióxido de carbono de la atmósfera en combustible? Estos son algunos de los interrogantes para los que busca respuestas la División Teoría del Departamento de Física de la Materia Condensada, que depende de la Gerencia de Investigación y Aplicaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Para resolverlos cuenta con una poderosa aliada: una supercomputadora con la capacidad de hacer 10.000 millones de operaciones por segundo.

La División Teoría está abocada principalmente a la ciencia básica: genera conocimientos que la ciencia aplicada usa como sustento para elaborar soluciones prácticas para diferentes problemas científicos en general y necesidades del área nuclear en particular. La jefa de este equipo, la doctora en Física Verónica Vildosola, explica: “Nuestro objetivo es estudiar las propiedades físicas y físicoquímicas de distintos tipos de materiales y sistemas de interés para la CNEA y también responder problemas fundamentales de las ciencias básicas. Para esto nos valemos de diversas técnicas que utilizan tanto herramientas de la mecánica cuántica como de la mecánica estadística”.

La mecánica estadística es la rama de la Física que se vale de la teoría de la probabilidad para deducir el comportamiento de sistemas macroscópicos, que son los que están formados por miles de millones de partículas, como los sólidos, los líquidos o los gases. Mientras tanto, la mecánica cuántica estudia los cuerpos a escala muy pequeña, los sistemas atómicos y subatómicos, así como sus interacciones con la radiación electromagnética y otras fuerzas.

Supercomputadora

La supercomputadora es utilizada para hacer simulaciones y estudiar cómo se comportaría un sistema. Se utilizan códigos de primeros principios basados en la mecánica cuántica; de dinámica molecular, que analiza el comportamiento de un sistema físico, químico o biológico a través del tiempo calculando las fuerzas entre sus átomos mediante las ecuaciones del movimiento de Newton, y Montecarlo. Este último método es una técnica matemática que, con la ayuda de la estadística, predice los posibles resultados de un evento incierto.

Hacer pruebas mediante simulaciones ofrece la posibilidad de controlar en detalle el sistema, así como de observar cada uno de sus elementos en particular. “Es como utilizar un microscopio superpoderoso, pero virtual, que permite ver cosas que en un microscopio normal no se podrían observar”, compara el doctor en Física Claudio Pastorino, que utiliza esta herramienta para estudiar la física de los polímeros, que es la de las grandes moléculas compuestas por la unión de moléculas más pequeñas.

La supercomputadora fue bautizada como Sol 67 y convive con otras más pequeñas en el Laboratorio de Simulación, Diseño y Modelado Computacional (LABSIM). La utilizan a tiempo completo 14 investigadores y 12 estudiantes no solo para sus trabajos, sino para la formación de recursos humanos tanto de distintas dependencias de la CNEA como de diversas instituciones de ciencia y técnica.

Ubicado en una sala con una refrigeración especial, el LABSIM cuenta con 50 nodos que reúnen 1.000 núcleos de procesamiento que trabajan en paralelo y sin detenerse nunca. De esta manera pueden resolver mucho más rápido los problemas planteados. Lo que en una computadora común requeriría un mes, aquí se resuelve en un día. La memoria RAM de esta supercomputadora es de 3 Terabytes y tiene capacidad para almacenar 54TB. Sus nodos se comunican a través de una red mucho más veloz que Internet, llamada InfiniBand.

Algunas líneas de investigación

Entre otras investigaciones, actualmente el LABSIM se utiliza en los siguientes proyectos:

Flujo de líquidos y gotas en la nano-escala con aplicaciones en microfluídica. La microfluídica busca generar procesos bioquímicos o físico-químicos complejos dentro de un chip por el que fluyen líquidos en lugar de corriente eléctrica. Un ejemplo de su uso es el “lab-on-chip”, un minúsculo laboratorio para diagnosticar enfermedades. Para aplicaciones como esta, es fundamental poder controlar cómo circula el líquido por el chip.

“Utilizamos la supercomputadora para hacer simulaciones de dinámica molecular fuera de equilibrio, con el fin de estudiar el flujo de líquidos simples y complejos confinados en nano-canales. Las paredes de esos nano-canales están revestidas con polímeros que modifican la forma en que fluye el líquido o lo convierten en gotas que, a su vez, después pueden transformarse en carriers para, por ejemplo, llevar una medicación”, detalla Pastorino.

Litio

Separación isotópica de litio por métodos electroquímicos para aplicaciones en tecnología nuclear. Los isótopos son átomos de un mismo elemento químico con la misma cantidad de protones, pero distinto número de neutrones. En el caso del litio, tiene un isótopo pesado (7Li) con 3 protones, 4 neutrones y 3 electrones, y uno liviano (6Li) que tiene un neutrón menos. Cada uno de ellos sirve para diferentes aplicaciones. Por ejemplo, el litio pesado se usa para proteger de la corrosión al circuito primario de los reactores nucleares de agua pesada. El litio liviano se utiliza en centelladores, como los que se emplean para hacer diagnósticos médicos por imágenes. También es el futuro combustible de los reactores de fusión o soles artificiales.

“Nosotros estudiamos el desarrollo de un método para separar los isótopos del litio -cuenta Vildosola-. El método actual para hacerlo utiliza mercurio y es muy contaminante. En la CNEA investigamos alternativas sustentables, en particular, en el Centro Atómico Constituyentes trabajamos con métodos electroquímicos. En una celda similar a la de las baterías de ion litio, si se eligen bien los materiales, el litio se deposita en diferente proporción a la natural y se pueden separar sus isótopos. Las simulaciones nos permiten entender los mecanismos que dan lugar al fraccionamiento isotópico y analizar el comportamiento de distintos materiales”.



Nuevos materiales y baterías de litio

Transferencia de calor a escala nanoscópica en interfaces líquido-vapor. Este proyecto investiga el flujo de calor desde una pared caliente hacia otra más fría atravesando una fase gaseosa y otra líquida, como ocurre en intercambiadores de calor que se utilizan para generación eléctrica. El objetivo es entender el efecto de los polímeros fijados en la pared en la transferencia de calor, es decir si contribuyen a remover o absorber el calor más eficientemente.

Los fenómenos de transferencia de calor tienen una gran importancia en un amplísimo rango de aplicaciones que van desde los procesos de generación y conversión de energía, el enfriamiento de motores o la criogenia hasta los dispositivos electrónicos. En el futuro, estas aplicaciones requerirán un funcionamiento a mayor densidad de energía, lo que implicará una mayor generación de calor, que deberá ser removido de manera más eficiente.

Flujos de calor

A su vez, el flujo de calor puede dar lugar a cambios de fase, como en procesos de condensación o ebullición. Estos fenómenos se utilizan en plantas de potencia eléctrica, desalinización térmica, calefacción y refrigeración doméstica, enfriamiento de dispositivos electrónicos y recuperación de calor desechado. Una mejora en la eficiencia de los procesos de transferencia de calor implicaría un gran impacto, tanto ambiental como económico. Además, uno de los desafíos más importantes para continuar la carrera de miniaturización de los dispositivos electrónicos es lograr una extracción eficiente del calor que se genera en estos.

Propiedades electrónicas de materiales topológicos. Los materiales topológicos se caracterizan por tener propiedades de simetría en su interior que afectan de manera particular el comportamiento de los estados de sus superficies o bordes, los que son robustos a imperfecciones como la presencia de tensiones, defectos o impurezas. Por ese motivo, se los considera prometedores en cuanto a su potencial aplicación en computación cuántica, al desarrollo de novedosos dispositivos electrónicos y a la ciencia de materiales en general. En la CNEA se estudia el comportamiento de los estados de superficie topológicos (ETS) en presencia de moléculas adsorbidas con el fin de entenderlo con vistas a su control o manipulación. Además, se busca saber si estos materiales pueden catalizar en forma más eficiente reacciones químicas de interés en energía y medio ambiente. El proyecto consiste también en describir las propiedades electrónicas de diferentes materiales topológicos en interacción con distintas moléculas.
Electrorreducción del dióxido de carbono

Electrorreducción del dióxido de carbono. El aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y su impacto negativo en el medio ambiente han estimulado el desarrollo de tecnologías y procesos para capturarlo y convertirlo en compuestos que puedan ser utilizados como combustibles o materias primas en procesos industriales. Estos procesos pueden darse en una celda electroquímica eligiendo componentes apropiados para los electrodos. El CO2 ingresa en forma de gas en la celda y se adhiere al material utilizado como electrodo. Luego reacciona químicamente con otras especies presentes (protones) y así se convierte en un producto diferente. Con la herramienta de la simulación computacional, en la CNEA se trabaja para comprender los fenómenos fisicoquímicos involucrados, lo que complementa la tarea experimental hecha en el laboratorio y permite diseñar materiales más eficientes para catalizar la reacción de conversión de CO2.