miércoles, 23 de abril de 2025

La Fuerza Espacial de EE. UU. ahora tiene un marco para librar una guerra en el espacio

La Fuerza Espacial de EE. UU. ahora tiene un marco para librar una guerra en el espacio
La guerra espacial puede incluir "la búsqueda y destrucción de una nave espacial enemiga".
Por Brett Tingley


La primera pintura oficial de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos, publicada en 2023, representa un avión espacial futurista interceptando un satélite. (Crédito de la imagen: Foto de la Fuerza Espacial por John Ayre)

La Fuerza Espacial de Estados Unidos continúa preparándose para luchar una guerra en la órbita de la Tierra.

Durante años, la Fuerza Espacial ha entrenado unidades para la guerra orbital, instando a las industrias estadounidenses a desarrollar nuevas naves espaciales y armamento, así como a crear alianzas internacionales para mantener la paz en el espacio. Ahora, la rama militar más reciente de Estados Unidos cuenta con un marco oficial de "Guerra Espacial" que describe cómo el liderazgo de la Fuerza Espacial puede entrenar y preparar unidades para una guerra en el espacio.

El documento "establece un léxico común para operaciones contraespaciales" y establece una "gama de acciones ofensivas y defensivas responsables que los Guardianes pueden emplear para mantener el control del espacio" y garantizar el éxito del ejército estadounidense, según una declaración de la Fuerza Espacial que acompaña su publicación.

El marco de combate de la Fuerza Espacial describe operaciones tanto ofensivas como defensivas y se centra principalmente en la superioridad espacial, que «puede implicar la búsqueda y destrucción de naves espaciales enemigas», señala el documento. La superioridad espacial, al igual que la superioridad aérea, define en términos generales la capacidad de un ejército para proyectar poder militar en el espacio con el fin de proteger sus satélites u otros activos en órbita, o para utilizar dicho poder para impedir que un adversario utilice sus propias naves espaciales.

El nuevo marco de combate del servicio señala que, a diferencia de la guerra en otros ámbitos, el combate espacial implicará sistemas altamente automatizados que "filtran o reducen la toma de decisiones humanas" debido a que las naves espaciales operan a altas velocidades a largas distancias en órbitas a menudo saturadas de otros satélites. "Un análisis detallado debe ayudarnos a caracterizar cómo y cuándo los humanos interactúan con estos sistemas", señala el informe.

La guerra en el espacio en realidad se desarrollará en tres áreas de misión diferentes: la guerra orbital que tiene lugar entre naves espaciales, la guerra electromagnética que apunta a controlar el espectro electromagnético (como la interferencia de radiofrecuencia) y la guerra ciberespacial, que implica atacar las redes informáticas de un adversario.

El nuevo documento concluye señalando que no hay reglas fijas para librar una guerra en el espacio —ni en ningún otro lugar, de hecho— y añade que el personal de la Fuerza Espacial de Estados Unidos "debe comprender los principios y, cuando sea necesario, romper las reglas para descubrir el genio militar del poder espacial".



lunes, 21 de abril de 2025

Gobierno congela proyecto astronómico chino en Antofagasta tras advertencias de EEUU

Gobierno congela proyecto astronómico chino en Antofagasta tras advertencias de EEUU
por Felipe Zamarin




El Gobierno de Chile decidió pausar el avance del proyecto astronómico chino en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, tras una serie de advertencias diplomáticas por parte de Estados Unidos, que alertaron sobre supuestos riesgos estratégicos del observatorio.

La decisión fue confirmada este viernes al medio Ex-Ante por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que cuestionó la legalidad del convenio firmado entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China.

Se trata del proyecto TOM, un telescopio de alta precisión para estudiar objetos cercanos a la Tierra, que fue anunciado en enero de 2023. Sin embargo, altos funcionarios estadounidenses, incluyendo a la exembajadora Bernadette Meehan y al nuevo emisario de Donald Trump, Brandon Judd, manifestaron su preocupación por un eventual “uso dual” de la infraestructura, es decir, fines científicos, pero también de observación estratégica o incluso militar.

Gobierno congela proyecto chino

Según revelaron fuentes gubernamentales, las advertencias comenzaron a principios de este año, cuando la delegación estadounidense señaló que el telescopio chino tendría capacidades que podrían utilizarse para rastrear satélites en órbita, una actividad con presuntas implicancias en el ámbito de defensa.

El gobierno chileno, que inicialmente no estaba al tanto del acuerdo firmado entre la UCN y el observatorio chino, ordenó una revisión a través de la Dirección Jurídica de Cancillería.

“La revisión estableció que se trata de un convenio entre una universidad privada y una entidad china. Falta detallar el alcance de dicho acuerdo, para lo cual seguimos en diálogo con las partes involucradas”, señaló Cancillería en una declaración oficial.

Además, agregó que los terrenos fiscales utilizados fueron concedidos por el Ministerio de Bienes Nacionales, lo que también obliga a revisar si se cumplían las condiciones establecidas para su uso.

China acusa injerencia y “nueva Doctrina Monroe”

La reacción del gobierno chino no se hizo esperar. A través de un comunicado emitido por la embajada en Chile, el país asiático acusó a Estados Unidos de intentar frenar la cooperación científica entre Chile y China, calificando el episodio como “una expresión moderna de la Doctrina Monroe”.

“Confiamos en que el pueblo chileno no se dejará engañar y que los intentos estadounidenses no tendrán éxito”, expresó la embajada china, añadiendo que el proyecto TOM tiene fines similares a los del telescopio LSST (Vera Rubin) financiado por EE.UU., también emplazado en el norte de Chile.

China sostiene que las objeciones son políticas, no científicas, y acusó a Washington de ejercer presiones hegemónicas para obstaculizar la expansión tecnológica del gigante asiático en América Latina.

El episodio ha abierto un intenso debate sobre el tipo de acuerdos internacionales que las universidades chilenas —especialmente las privadas— pueden firmar en materias tan sensibles como la observación espacial.

Desde sectores diplomáticos y académicos se ha planteado la necesidad de diseñar una estrategia nacional en infraestructura astronómica, que considere no solo el valor científico de estos proyectos, sino también sus implicancias en materia de seguridad nacional, soberanía tecnológica y geopolítica.



domingo, 13 de abril de 2025

Denuncian que el Gobierno frena la construcción del satélite ARSAT SG1 pese a tener los fondos

Denuncian que el Gobierno frena la construcción del satélite ARSAT SG1 pese a tener los fondos
El secretario general del sindicato de las Telecomunicaciones, Claudio Marin, aseguró que "está todo pago" y que los créditos están en poder del Tesoro Nacional.


El ARSAT SG1, en parálisis total con Javier Milei.

En concreto, sostuvo, tiene que ver con la paralización en el proyecto de construcción de Arsat-3 (SG1), decisión eminentemente política: “Está todo pago. Los créditos los tiene el Tesoro”.

Este nuevo proyecto, explicó Marin, “tiene un lugar, una órbita, ya asignada por la regulación internacional”, por lo que el país corre el riesgo de perder ese lugar si no ocupa pronto.

Sin ARSAT SG1, con Milei

“Arsat-3 tiene que ocupar esa órbita donde ya debería haberse ubicado por un satélite testigo. No fue ocupado y no sabemos qué va a suceder. Pero empieza a haber problemas”, advirtió.

Y añadió: “Porque el 1 y el 2 empiezan a ser obsoletos y empiezan a quedarse sin combustible. Así que corregir la órbita para que siga cubriendo el mismo territorio se torna cada vez más difícil”.


Claudio Marín, Secretario General del Sindicato de Telecomunicaciones.

A esto se le suma que, por los bajos salarios, muchos trabajadores se fueron a otros lugares: “Y mes a mes los trabajadores van perdiendo su poder adquisitivo porque no hay ni siquiera una actualización salarial mínima”.



viernes, 11 de abril de 2025

En tres meses el municipio de Tolhuin quiere comenzar la “demolición” del radar británico
La municipalidad de Tolhuin dio el último paso para hacer desaparecer el radar de LeoLabs. En trámite abreviado fue a la justicia provincial para validar las actuaciones. Y si no hay demoras en tres meses el campo de antenas comenzará a ser desmontado y demolido. El peso de la decisión de un pueblo de 10.000 habitantes que 2014 corrió a piedrazos al conductor y al equipo de Top Gear por ofender la memoria de los héroes de Malvinas.


El radar de LEOLABS ARGENTINA SRL, filial de empresas radicadas en Dublín y Londres, intalado en el centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Un frondoso expediente que encierra un proceso administrativo de intimaciones dirigidas a LEOLABS de no avanzar con la obra que dio comienzo en agosto de 2022, que prosiguió con una clausura del predio que la empresa desoyó, y que prosiguió con una orden de desarme en agosto de 2023; podría estar a punto de concluir luego que el Municipio de Tolhuin le requiriera a la justicia de la Provincia de Tierra del Fuego, la ratificación de las actuaciones finales para ejecutar por ella misma; el retiro del radar de capitales británicos instalado en la estancia El Relincho, en el borde norte del ejido urbano sobre la Ruta Nacional Nº 3., a 11 km de su plaza central.

Así lo explico ayer con detalles para Agenda Malvinas, la Secretaria de Gobierno de Tolhuin Ana Paula Cejas; quien manifestó que la ciudad avanza con una Causa Judicial que tramita en el Juzgado de Competencia Integral Tolhuin a cargo del Dr. José Silvio Pellegrino, para proceder a su desarme, retiro y “demolición” del campo de antenas y de las bases que lo sostienen.

-¿qué tiempo piensan ustedes que podrían darle ejecución al desarme efectivo?, le preguntamos. “Por lo que decía el Secretario de Legal y Técnica, que es algo abreviado; que puede durar tres meses”, estimó la funcionaria.

Leolabs Argentina SRL está notificada. “creo que el propio Secretario Legal y Técnico, el que lo notificó en domicilio de la empresa”, añadió. En referencia que notificaron a su apoderado Pablo Bilbao en su domicilio en Ushuaia. Al yerno de la exdiputada Nacional por Forja Mabel Caparros, quien está al frente de la filial de las empresas con sede en Dublín y en Londres en nuestro país, de LEOLABS ARGENTINA SRL. Las desprolijidades del poder que se cree facultado de involucrarse en los negocios privados y salir indemne cuando se devela la obscenidad del tráfico de influencias desplegada desde mucho antes que la empresa fuera registrada en la Inspección General de Justicia de Tierra del Fuego.



Agenda Malvinas ¿Se dan cuenta del peso que tiene la embajada norteamericana en esta situación y cómo ha terciado para que este radar se mantenga, no?

Secretaria de Gobierno - “sí, sí, sí, nos damos cuenta, sabemos el peso, sabemos lo que representa”.

A.M. ¿Dimensionan el sentido soberano que abarca la decisión?

S.G. - “Sí, por supuesto, por supuesto. Se me pone la piel de gallina. Es un acto soberano, primero de defensa de nuestro lugar, de nuestra localidad, de cuidar a nuestra población amte una vulneración a nuestra soberanía”.



jueves, 10 de abril de 2025

"Tianxia": la politica exterior y la visión china del mundo
El término chino "tianxia" (天下) suele traducirse como como "todo lo que está bajo el cielo" y es una idea que aparece en tradiciones filosóficas chinas como el confucianismo y el taoísmo. No se entiende la politica exterior y la visión china del mundo sin el concepto.
por Gonzalo Fiore Viani 


 

En su origen, "tiangxia" hacía referencia al territorio bajo el control de un gobernante o imperio, con la implicación de que todo lo que está bajo el cielo pertenece al soberano o al gobierno central. Durante las dinastías chinas, se veía como el dominio del emperador sobre toda la tierra y sus habitantes.

Sin embargo, también tiene un sentido más filosófico: "tiangxia" representa la totalidad del mundo, la unidad del universo, y en muchos textos se utiliza para describir la idea de que todo está interconectado bajo el "cielo" (el universo o el orden natural). De alguna manera, está relacionado con la noción de armonía cósmica, un principio clave en el pensamiento chino.

Con el regreso al poder global que China ha experimentado en las últimas décadas, especialmente bajo la dirección de Xi Jinping, el concepto de tianxia ha resurgido, pero en un contexto más moderno y adaptado. En la visión de Xi, el "Sueño Chino" (中国梦, Zhōngguó Mèng) está estrechamente relacionado con la restauración de la grandeza de China como una potencia global central.

China busca construir un "orden internacional" más favorable para sus intereses, pero sin la hegemonía directa de potencias como Estados Unidos. Esto se traduce en una política exterior orientada hacia la expansión de su influencia en Asia y más allá, a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative, BRI), que no solo busca proyectos de infraestructura, sino también una red de relaciones diplomáticas y comerciales que favorezcan su liderazgo en el mundo.

Desde la perspectiva de tianxia, China ve el orden internacional impuesto por potencias como Estados Unidos y sus aliados como una distorsión del "orden natural". China, por lo tanto, busca redefinir ese orden para reflejar más sus propios valores y sistemas de gobernanza, promoviendo el multilateralismo y el respeto a las diferentes formas de desarrollo y civilización.

China considera que tiene un papel natural como líder en Asia y, por extensión, en el mundo. Esto se refleja en su enfoque hacia regiones como el Mar del Sur de China, donde ha reclamado amplias áreas de soberanía, y en su creciente presencia en África y América Latina. La idea es que, como "el Centro Bajo el Cielo", China tiene el derecho de influir en los asuntos regionales y globales.

A diferencia de los enfoques unilaterales de otras potencias, China defiende un mundo multipolar, donde no exista una sola superpotencia dominante, sino varias potencias regionales que comparten el liderazgo global. En este sentido, China promueve un sistema de relaciones internacionales más equitativo, pero en el que su rol central es indiscutido.

La política exterior de China también está fuertemente influenciada por el principio de soberanía y la preservación de su integridad territorial, lo que se ve en su postura sobre Taiwán, Hong Kong, y el Tíbet, entre otros. En la visión de tianxia, China es el "centro" y cualquier alteración de su integridad es vista como una amenaza no solo para su soberanía, sino también para el orden global bajo el cielo.

En su discurso político, Xi ha hablado de un "nuevo tipo de relaciones internacionales" que promueve el respeto mutuo y la no injerencia en los asuntos internos de otros países, pero que también pone a China como líder en un sistema global reformado. En este contexto, el concepto de tianxia resalta la idea de que China debe tener un papel preeminente, pero en un mundo más equilibrado y justo.

El Tianxia propone un modelo de armonía y unidad, diferente al sistema imperialista occidental, pero también tiene tendencias imperialistas. Los filósofos chinos, como Jim Huimin, defienden una "auto-confianza cultural china", basada en la historia y filosofía china, en lugar de en modelos occidentales como el marxismo.

El universalismo de la democracia liberal occidental, suele terminar siendo un vehículo para el imperialismo económico. En cambio, el Tianxia defiende el particularismo cultural, respetando las diferencias entre civilizaciones pero promoviendo una visión universal que se basa en la armonía, no en la imposición de un solo modelo.

A diferencia del colonialismo europeo, que no estaba guiado por un "gran proyecto ideológico", el imperialismo romano o el de Napoleón se fundamentaba en una idea. El Tianxia no es imperialista, además, es más cultural y menos misionero que el imperialismo occidental.

A diferencia del excepcionalismo misionero de Estados Unidos, que busca exportar un "doctrina correcta", el excepcionalismo chino es más cultural, enfocado en promover valores confucianos sin la intención de convertir a otros países. Esto se ve reflejado en el proyecto de Tianxia, que propone una nueva forma de globalización basada en el respeto por las culturas locales.

El futuro de Tianxia dependerá de su aplicación práctica y de cómo se maneje la dirigencia china. Podría ser una forma de "Imperio China 2.0", o bien un orden civilizacional inclusivo, pero la realidad política y geopolítica determinará cuál de estas visiones prevalecerá.



lunes, 7 de abril de 2025

Misión espacial en miniatura. Un equipo argentino es finalista mundial y busca ayuda para competir en EE.UU.

Misión espacial en miniatura. Un equipo argentino es finalista mundial y busca ayuda para competir en EE.UU.
SEDS ITBA clasificó como el único equipo nacional a la fase presencial de CanSat 2025, que se desarrollará en Virginia; a esa instancia pasaron otros 39 grupos.
por Camila Súnico Ainchil


El único equipo argentino en la final de CanSat 2025 necesita apoyo para llegar a EE.UU.

“Representar a la Argentina en un contexto tan competitivo y global como CanSat es un enorme desafío y una gran responsabilidad, pero también un orgullo inmenso”, dijeron desde el equipo SEDS ITBA en diálogo con LA NACION. La competencia CanSat, organizada por la American Astronautical Society y patrocinada por Northrop Grumman, simula todas las etapas de una misión espacial real en miniatura. En la edición 2025, participaron 67 equipos de 19 países, y solo los mejores 40 pasaron a la instancia final, que se realizará presencialmente en Virginia, Estados Unidos.

SEDS ITBA, el capítulo local del Students for the Exploration and Development of Space en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, quedó en segundo lugar en la clasificación mundial junto con otros cuatro equipos y será el único representante argentino en la final. No es la primera vez que participan en esta competencia. “Este año es la segunda vez que participamos en la competencia de manera consecutiva, habiendo participado también en 2021 y 2022. En 2024 obtuvimos el quinto puesto a nivel mundial, siendo la mejor performance no solo de un equipo argentino sino también de uno latinoamericano”, indicaron.

Del equipo contaron a este medio que el nuevo logro “es un orgullo y una motivación enorme” y que ser el único grupo argentino les genera una gran responsabilidad: “Sabemos que tenemos que esforzarnos al máximo para dejar a la Argentina bien representada y eso se puede ver en el resultado que obtuvimos en el PDR. También queremos transmitir a todos los argentinos, especialmente a los más chicos, que con pasión y esfuerzo se puede llegar muy lejos, hasta estar compitiendo cabeza a cabeza con los mejores”.

El diseño técnico presentado fue uno de los aspectos más valorados por el jurado internacional. Según explicaron desde el equipo a LA NACION, “nuestra propuesta técnica fue muy buena en general, utilizamos algunos de los componentes y técnicas más avanzadas que existen como, por ejemplo, un sistema de Control de Campo Orientado (FOC) para un motor de precisión, sensores Bosch de alta performance, entre otros. Pero lo que más nos ayudó a destacar fue el extremo nivel de organización que tuvimos para cuidar el fino de los detalles en los documentos entregables”.


Integrantes del equipo SEDS ITBA durante la defensa del PDR (Preliminary Design Review), una de las etapas clave de la competencia CanSat, en la que deben presentar en inglés técnico el diseño preliminar del satélite ante un jurado internacional

Durante el desarrollo del proyecto, implementaron un sistema de seguimiento detallado: “Nos basamos tanto en los 85 requerimientos técnicos como en la guía/manual de misión para hacer un Excel interactivo con gráficos que nos permitió hacer seguimiento sobre más de 150 ítems específicos que impactan directa e indirectamente en nuestro desempeño”.

Una de las instancias más exigentes hasta el momento fue la defensa técnica del diseño preliminar: “Uno de los momentos más intensos que vivimos hasta ahora fue la exposición de nuestro PDR, en el que tuvimos que defender ese documento de 176 páginas por teleconferencia en vivo y en inglés técnico frente a destacados profesionales de la industria (Brenda Clyde de JHU/APL y Gustavo Gargioni de Virginia Tech), duró casi una hora y nos hicieron muchísimas preguntas durante y después de la presentación, fue muy exigente”.

Diseño y pruebas

Actualmente, el grupo se encuentra en la fase final de diseño y pruebas. “Hace una semana, el 28 de marzo, entregamos nuestro CDR (Critical Design Review) y tenemos que presentarlo frente al jurado el 10 de abril. Después de eso nos queda realizar testeos (temperatura, vacío, caída y vibraciones) a finales de mayo, y la primera semana de junio ya estaremos viajando a EE.UU. Una vez allá, debemos realizar el chequeo prevuelo, el lanzamiento y una presentación posvuelo con análisis de datos”.


Integrantes del equipo argentino SEDS ITBA que representará al país en la instancia presencial de la competencia internacional CanSat 2025

El equipo está compuesto por estudiantes de distintas carreras de ingeniería y se organiza en dos grandes grupos: “Materiales y Estructuras” y “Electrónica y Software”. Además, sumaron una célula encargada de gestión administrativa y comunicación. “Somos todos estudiantes de ingeniería. Y tienen un miembro del equipo encargado de gestionar cuestiones administrativas con la universidad.

También existe una dinámica de integración entre las áreas para garantizar que los cambios en un subsistema no perjudiquen el funcionamiento general: “Para poder coordinar las distintas áreas, empleamos un método que consiste en que haya un integrante de un grupo en los otros grupos para enterarse de los cambios o discusiones que se están llevando a cabo y advertir futuros problemas de integración entre subsistemas antes de que se avance con una decisión de diseño que pueda perjudicar a otra área. Actualmente tenemos integrantes de Mecánica participando de Electrónica y viceversa. De esta forma logramos una excelente integración y trabajo interdisciplinario”.

La misión del satélite que diseñaron es compleja y reproduce diversas etapas técnicas. “El CanSat está dividido en lo que se denomina payload (carga útil), que es lo que llevan todos los mecanismos y artefactos delicados. Y el container, que es el que envuelve y sujeta al payload y asegura el acople entre estos dos, con el cohete provisto por la competencia. Este conjunto payload+container será lanzado hasta aproximadamente 700 metros, donde serán liberados del cohete”, se explicó a este medio.


Modelo del payload diseñado por el equipo SEDS ITBA para la competencia CanSat 2025.

En el momento de mayor altitud, debe desplegarse un paracaídas que frene la caída a 20 metros por segundo: “Al llegar al 75% de la altura máxima el payload se debe separar del container para luego desplegar un autogiro. Esta es una de las partes más complicadas de la misión, porque se tienen que abrir un par de hélices que funcionen como sustentación y hagan descender al payload a 5 metros por segundo de manera controlada”.

Durante el vuelo, el satélite debe recopilar y transmitir en tiempo real una serie de datos clave. “Cabe destacar que durante toda la misión, se deben recopilar datos de altura, presión, temperatura, velocidad, etc, y transmitirlos a una estación en tierra. Otra de las partes complicadas de la misión es estabilizar una cámara para que apunte al norte durante todo el vuelo”, explicaron desde el equipo a LA NACION.

El diseño no replica una misión única, sino que integra varios ejemplos históricos: “En sí, no hay una misión en específico que haya sido tomada como referencia para simularla en la competencia. Sino que son muchas misiones a lo largo de la historia aeroespacial de las que se tomaron cosas para simularlas en este único lanzamiento”.

El proceso de admisión fue riguroso, indicaron: “Una vez inscriptos, tuvimos que realizar dos diseños viables en el marco del PDR, concluyendo con una defensa oral frente a dos jueces. En función de los puntajes obtenidos en esta etapa, los mejores 20 equipos de EE.UU. y los mejores 20 equipos del resto del mundo clasifican para la etapa final. Es por esto que cumplir con todos los requerimientos provistos por la organización era vital en esta primera etapa”.

Durante todo el desarrollo, contaron con el respaldo institucional del ITBA, una universidad especializada en ingeniería, tecnología y gestión. “ITBA nos fue de gran ayuda en todo este proceso. Nos abrieron las puertas de sus talleres, laboratorios y profesores para apoyarnos en toda la competencia: desde el taller de mecánica, pasando por el laboratorio de impresión 3D, y el laboratorio de electrónica”, contaron en diálogo con LA NACION.

Además del equipo argentino, compartieron el segundo puesto con otros cuatro grupos internacionales. “Los cuatro equipos con los que compartimos el puntaje de 99% en el PDR son: dos equipos de Turquía, uno de Estados Unidos y uno de México. En total, 67 equipos de 19 países distintos presentaron su PDR, de los cuales los mejores 40 son seleccionados para la final. Fuimos el único equipo argentino en presentar el diseño”, ampliaron.

Los integrantes explicaron a este medio que la experiencia les dejó enseñanzas diversas y que el proceso aún continúa: “Cada miembro del equipo se está llevando aprendizajes personales extremadamente distintos.” Más allá del resultado en la competencia, buscan visibilizar las capacidades que existen en el país. “Nuestro objetivo es mostrar que en la Argentina hay un nivel técnico muy alto y que podemos competir de igual a igual con cualquier universidad del mundo. Buscamos inspirar a las futuras generaciones a que desafíen los límites a pesar de las dificultades del día a día, sabiendo que con esfuerzo y dedicación podemos lograr cualquier cosa”, argumentaron.

También apuntan a que se reconozca el valor de este tipo de proyectos: “Soñamos con un futuro en el que se le dé más atención a proyectos como este, que permiten poner la teoría en práctica al mismo tiempo que se fomenta la curiosidad y el trabajo en equipo. Creemos que proyectos como CanSat pueden ser el origen de cosas mucho más grandes y es nuestra responsabilidad como sociedad hacer todo lo posible para que se lleven a cabo”.

El equipo necesita apoyo financiero para cubrir los costos del viaje. “En este momento, nuestra mayor prioridad es conseguir el financiamiento necesario para cubrir los costos del viaje y asegurar nuestra presencia en Estados Unidos. Para ello, estamos buscando sponsors que nos apoyen mediante aportes económicos directos o alianzas estratégicas que nos ayuden a solventar los gastos del equipo”, indicaron.

Detallan que los mayores gastos se concentran en el traslado y la estadía: “Dentro de nuestras necesidades más urgentes, el costo más significativo son los pasajes de avión, seguidos por el transporte interno y el alojamiento”.


El equipo completo SEDS ITBA 2025

El contexto económico de varios integrantes vuelve el desafío aún mayor: “Un aspecto clave a destacar es que 6 de los 10 integrantes del equipo son becados, lo que hace que el desafío económico sea aún mayor. Sin el financiamiento necesario, existe el riesgo de que algunos miembros no puedan viajar, lo que afectaría no solo nuestra participación en la competencia, sino también el esfuerzo y dedicación que hemos puesto en este proyecto”.

Concluyeron que lo más urgente es conseguir apoyo para concretar el viaje: “Buscamos el apoyo de empresas, instituciones y personas que crean en el talento de los jóvenes argentinos y en la importancia de impulsar la ciencia y la ingeniería en nuestro país. Con su ayuda, podremos representar a la Argentina en esta competencia de alto nivel y demostrar que estamos a la altura de los mejores equipos del mundo”. Quienes deseen colaborar o contactarse con el grupo pueden escribir a cansat_seds@itba.edu.ar o seguir su trabajo en Instagram en @cansat.seds.itba.



sábado, 5 de abril de 2025

Con los proyectos paralizados en Argentina, INVAP salió a vender su tecnología satelital al mundo
La empresa estatal de alta tecnología de la provincia de Río Negro presentó su oferta de satélites en la feria LAAD, en San Pablo. Mientras, en el país, el gobierno frena el desarrollo del ARSAT SG1.


INVAP estuvo presente en la Feria LAAD con sus proyectos satelitales.

La empresa argentina de alta tecnología, INVAP, presentó su oferta de desarrollo espacial de satélites en la feria LAAD de Defensa y Seguridad, que se realizó en San Pablo, Brasil, del 1 al 4 de abril.

Así, salió a presentar sus satélites al mercado internacional en un contexto local en el que proyectos como el ARSAT SG1 (el satélite de telecomunicaciones que estaba proyectado para reemplazar al ARSAT 1 y 2) están paralizados. Entre las propuestas expusieron una solución de satélites de comunicaciones como el Arsat SG1, la nueva generación de satélites de comunicaciones.

La empresa rionegrina es clave en el desarrollo de estos satélites porque es la que tiene el “know how” para desarrollarlos. Es así que es la compañía de referencia de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

Pero claro, la CONEA hoy atraviesa uno de los recortes de recursos más brutales de su historia, por decisión del gobierno libertario.

INVAP estuvo presente en una feria internacional de Defensa y Seguridad, con sus proyectos satelitales: https://www.instagram.com/invapargentina/p/DH6u3oAPoqw/?img_index=1

Salir a mostrarse al exterior

En la feria se presentó además satélites de observación de la Tierra como el SAOCOM, que es un satélite de órbita baja. Los satélites de órbita baja que fabricó INVAP en el pasado han sido para la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales, de Argentina).

“Ahora estamos ofreciendo una plataforma reducida en tamaño y peso y obviamente a un mejor costo, para ser competitivos. Podemos ofrecer también las cargas útiles que van en ese satélite de observación. Son cámaras ópticas de distinto tipo en el rango visual o en el infrarrojo cercano o en el infrarrojo de onda corta”, dijo Christian Tisot, subgerente de desarrollo de negocios de la división espacial de la empresa.

“Entonces, lo que estamos ofreciendo en una feria como esta son cosas que se le puede ofrecer a un cliente en un corto plazo de entrega. Satélites de comunicaciones con un gran ancho de banda, con propulsión eléctrica, que permite un satélite más liviano”, dijo Tisot.


ARSAT perdió el 15% de su personal con alta calificación técnica por las políticas de Javier Milei.

En el caso del Arsat 1 y 2 tenían un peso de 3000 kg en el momento del lanzamiento, de los cuales 1500 kg eran de satélite y 1500 Kg eran del combustible para llevar el satélite a la órbita final y para hacer las maniobras de mantenerlo en órbita durante los 15 años. En el caso de la propulsión eléctrica, con mucho menos de la mitad, un tercio o la cuarta parte de la masa de gas logras el mismo efecto. La desventaja es que lleva más tiempo.

Proyectos frenados en Argentina

Tisot contó que en Argentina, la CONAE tiene la intención de hacer el SAOCOM 2, pero es un proyecto que en este momento no está siendo ejecutado.

“Además, están interesados en seguir con los satélites pequeños, con lo que ellos llaman la serie SARE, que son los satélites con los que, entre varios, podés cooperar para lograr una misión determinada”, aseguró Tisot durante la feria.

El Sabiamar va a ser el próximo satélite que se lance. La idea es que esté listo antes de finales del año que viene. Hoy, pasó todas las revisiones y estamos en la parte de fabricación y ensayos.

“INVAP tiene muchas ventajas, porque dominamos el ciclo completo de la tecnología en todos los aspectos de la construcción de un satélite, y eso es algo que pocas empresas tienen. Entonces creo que tenemos una muy buena oportunidad. La desventaja que tenemos es que somos muy poco conocidos. Todavía no logramos tener un nombre que sea reconocido a nivel internacional. Eso nos juega en contra, porque hay muchos que están buscando justamente un fabricante reconocido con mucha experiencia en vuelo. La otra es poder ofrecer financiación. En la Argentina se nos hace muy difícil. Pero soy optimista porque el producto que nosotros tenemos es de primer nivel en el mundo”, concluyó Tisot en diálogo con Pucará Defensa.



miércoles, 2 de abril de 2025

En pleno ajuste a la CONAE, Milei se comprometió a realizar “exploraciones espaciales conjuntas” con Estados Unidos

En pleno ajuste a la CONAE, Milei se comprometió a realizar “exploraciones espaciales conjuntas” con Estados Unidos
La CONAE, el organismo de ciencia especializado en desarrollo aeroespacial padece un ajuste sin precedentes. El acuerdo con Trump para la exploración del espacio ultraterrestre.



El gobierno argentino, celebró, el jueves 27 de marzo un acuerdo con Estados Unidos en el que “se compromete” a realizar investigaciones en el espacio exterior, con el objetivo de mejorar la vida en la Tierra.

Fue el resultado de la ronda de consultas espaciales, en un programa que se enmarca “en la buena relación bilateral que mantienen las administraciones de Javier Milei y Donald Trump”.

Dicha gestión selló el compromiso de ambos de Estados para trabajar juntos en operaciones en el espacio. En ellas involucrarán a las agencias espaciales gubernamentales de los dos países, y también la colaboración de empresas del sector privado.

“Los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de la República Argentina se complacen en reafirmar su duradera asociación y compromiso con el uso responsable y pacífico y la exploración del espacio ultraterrestre, luego de una serie de consultas espaciales bilaterales llevadas a cabo en Washington D.C., del 11 al 13 de marzo de 2025″, explicó un comunicado difundido por el servicio exterior norteamericano.

Claro que, teniendo en cuenta el brutal desfinanciamiento del sistema científico argentino a manos del propio Milei, queda claro que es muy difícil que avance ese acuerdo.

Es que, la inversión estatal en ciencia y tecnología en Argentina tocará en 2025 un piso histórico luego de la decisión del gobierno de Javier Milei de dejar sin efecto la Ley de Financiamiento del sistema de Ciencia y Tecnología, votada en 2021 por el Congreso, y que fijaba el cumplimiento de una pauta escalonada de inversión pública que debía alcanzar el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2032.

Para la foto

Al respecto, Periferia dialogó con Emiliano Baum, ingeniero de Software de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales quien explicó que el acuerdo, en el que Argentina participará con un CUBESat, “es parte de las acciones de cooperación históricas“. Baum asegura que “en CONAE venimos funcionando de manera cada vez más degradada porque nos vamos quedando sin antenas en el segmento terreno. Las señales de los satélites se transforman en datos y esas señales se las damos a otro sector que genera información. El inicio de ese camino es cada vez más chico, tenemos menos sistema. Así, la CONAE pierde parte de su existencia y de su peso internacional, los satélites SAOCOM están promediando su vida útil, el nuevo satélite (ARSAT SG1) está ralentizado”, explicó Baum.

“CONAE está con el mismo presupuesto de 2023, con la inflación que hubo, y no hace falta ser economista para entender que el organismo funciona de manera degradada”, dijo Baum a Periferia. El especialista en Software sostuvo que “el proyecto de acceso al espacio está en pausa, se fue mucho personal y gente capacitada. Eso se explica porque desde que asumió Milei nosotros perdimos un 45% de nuestros salarios en términos reales“.

“Desde el gobierno nacional dicen que van a participar en un proyecto internacional pero es para la foto”, concluye Baum.

Un acuerdo de difícil implementación en un país para el que la ciencia no es prioridad

Este camino, si bien aún no se transitó, es casi seguro que será así teniendo en cuenta que para el Gobierno el sector científico no es una prioridad. Como muestra basta recordar que el propio Javier Milei llamó “canallas” y “casta” a los investigadores y las investigadoras del CONICET.

La norma se cumplió hasta 2023, cuando asumió Javier Milei la presidencia de la Nación y fue allí que la inversión en ciencia y tecnología, a contramano de la orientación de cualquier país desarrollado, comenzó a descender mes a mes.

Así, la Función CyT (FCyT) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) muestra una caída de su Crédito Vigente (CV) del 21,8% real contra 2024, año en el que había declinado un 32,9% contra el año precedente. La Función, que es la que define con qué recursos contará el sistema científico, pierde así 47,2 puntos en el bienio.

Piso histórico de inversión en ciencia

Para el año en curso se proyecta un rebote estadístico de la actividad económica del 3,7%. En este contexto el Presupuesto Vigente de la APN declina un 19,0% en términos reales, tras caer un 26,1% en 2024. Con ello, la FCyT representaría en 2025 tan solo 0,157% del PBI (0,302% en 2023; 0,206% en 2024), un mínimo absoluto en la serie histórica.

El crédito vigente de la Función Ciencia y Técnica se ubica así a 55,1 puntos reales de su máximo de 2015 y el del CONICET marca una caída del 43,0% en términos reales de su presupuesto respecto de hace diez años.

Qué son los Acuerdos Artemis

El 27 de julio de 2023, la NASA celebró la decisión de Argentina de adherir a los Acuerdos Artemis, un pacto internacional para promover la cooperación pacífica en la exploración espacial.

Bill Nelson, administrador de la NASA, destacó en aquella oportunidad que Argentina se convirtió en el país número 28 en firmar los acuerdos, que tienen como objetivo garantizar una exploración responsable del espacio, incluyendo la asistencia mutua en caso de problemas y la prevención de interferencias en actividades espaciales.

Los Acuerdos Artemis, que fueron establecidos en 2020, son fundamentales para el Programa Artemisa, que planea llevar astronautas de regreso a la Luna y, eventualmente, a Marte. Nelson expresó su gratitud por el compromiso argentino, señalando la importancia de este tipo de cooperación internacional para el avance de la ciencia y la tecnología.

La intervención en aquel momento estuvo a cargo del presidente Alberto Fernández, quien durante su encuentro con Nelson resaltó la relevancia de esta alianza para el desarrollo del programa espacial argentino, en colaboración con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

El entonces ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, había destacado que Argentina es uno de los pocos países del hemisferio sur con la capacidad de desarrollar políticas satelitales propias. Esta integración a los Acuerdos Artemis abría nuevas posibilidades para la cooperación internacional en ciencia espacial.



Fuerzas Armadas en Córdoba: por qué están desplegadas en Embalse, CONAE y en la central espacial “Tabanera”

Fuerzas Armadas en Córdoba: por qué están desplegadas en Embalse, CONAE y en la central espacial “Tabanera”
Los efectivos de las Fuerzas Armadas argentinas son parte de un despliegue militar sin precedentes en Córdoba. ¿El objetivo? consolidar la capacidad operativa en pos de las nuevas misiones.
por Patricia Fernández Mainardi
27/03/2025



Menos de 30 días tardaron las Fuerzas Armadas argentinas en realizar un nuevo ejercicio militar con el objetivo de consolidar sus capacidades operativas a partir de la publicación de los decretos presidenciales que modifican sus misiones.

La primera de estas actividades, el ejercicio “Candú”, se realizó en Zárate y apuntó a evaluar el adiestramiento del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina a la hora de defender el complejo nuclear Atucha.

Ahora, a menos de un mes, llegó el turno de evaluar las capacidades y la capacitación que tienen nuestros militares si hay que defender infraestructuras críticas de interés nacional, como la Central Nuclear Embalse, CONAE y el Centro Espacial “Teófilo Tabanera”, dos puntos vitales para el desarrollo estratégico del país. Esta vez, la operación recibió el nombre de “Candú II”.

Desde el puesto de comando multidominio se pueden ver todas las operaciones en tiempo real (Foto: gentileza FDR)

El detalle: en esta oportunidad hay un elemento del Ejército Argentino que cobra especial protagonismo, la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR): un organismo que busca posicionarse y consolidarse como la única fuerza de respuesta inmediata, versátil y altamente capacitada para los desafíos de la defensa del siglo XXI. En términos generales, y para entender su importancia, son ellos los que, a la hora de pensar en un hipotético ataque a nuestro país, serán los primeros en llegar para contrarrestar al enemigo.

Los decretos que impactan en las misiones de las Fuerzas Armadas

Resulta que, a fines del año 2024, el presidente Javier Milei firmó dos decretos que impactan en el accionar de las Fuerzas Armadas. Uno, el 1107/2024, define los objetivos de valor estratégico que deberán ser custodiados por el personal militar: instalaciones, o conjuntos de ellas, y entidades materiales de vital importancia para el Estado, como centrales nucleares, embalses, la Casa de Gobierno o el Congreso. 

Por otro lado, el 1112/2024, detalla que el personal militar deberá actuar de manera disuasiva o efectiva ante amenazas y agresiones de origen externo que se desarrollen o incidan en los espacios terrestres, marítimos, fluviales, lacustres, aeroespacial, ciberespacial y en el espectro electromagnético sin perjuicio de las misiones establecidas en la Ley de Seguridad Interior (24.059) y de Defensa (24.948).

El general Sergio Jurczyszyn, comandante de la FDR, junto a las tropas especiales del Ejército (Foto: gentileza FDR)
 
En ese sentido, y desde la actividad que los militares protagonizan en Córdoba, el comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido, general Sergio Jurczyszyn, destacó el nivel de profesionalismo y preparación demostrado por todos los elementos que operan en la provincia en este momento. No solo para reforzar las capacidades operativas, sino también para reafirmar el compromiso del Ejército en la defensa de los intereses estratégicos de la Nación.

Efectivos de élite en la provincia de Córdoba

En este momento, y en pos del ejercicio “Candú II” que se realiza en Córdoba, la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército Argentino buscó demostrar su capacidad de respuesta inmediata y su alto nivel de preparación operacional.


 
Las Fuerzas Especiales del Ejército en acción durante la etapa del ejercicio que se realizó en CONAE (Foto: gentileza FDR)

Para ello, cerca de 600 efectivos, altamente especializados y pertenecientes a unidades de élite como la IVta Brigada Aerotransportada y la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales, se ubicaron en diferentes puntos de la provincia para evaluar la respuesta a nivel táctico.

Desde la FDR detallaron que las operaciones que realizan buscan garantizar la protección de infraestructuras críticas de interés nacional localizadas en ese punto de la Argentina: la Central Nuclear Embalse y el Centro Espacial “Teófilo Tabanera”. En ese sentido, destacaron que ambas instalaciones son vitales para la defensa y el desarrollo estratégico del país.


Paracaidistas y comandos entre los participantes en el Candú II (Foto: gentileza FDR)

Uno por uno, los movimientos del ejercicio “Candú II”

Desde el Ejército contaron que la Fuerza de Despliegue Rápido instaló un puesto de comando en la zona de operaciones. ¿La razón? Consolidarse como núcleo central en la coordinación de las acciones.

¿Un valor agregado? Este puesto de comando, a diferencia de otros, integra capacidades de inteligencia artificial, comunicaciones seguras y diversos tipos de apoyo.

Asimismo, y en pos de garantizar la movilidad táctica y el apoyo aéreo necesario para ejecutar las operaciones de forma eficiente, el Ejército Argentino desplegó sus aeronaves.

Por su parte, las Fuerzas de Operaciones Especiales, efectivos altamente capacitados para operar hasta en la hostilidad más rigurosa y bajo condiciones extremadamente exigentes, son las encargadas de realizar el reconocimiento avanzado y la ocupación de determinados objetivos durante el “Candú II”. 

A estos actores se suman aquellos que, con equipos de comunicaciones e inteligencia, garantizan la información en tiempo real, aspecto clave para que los comandantes puedan tomar las decisiones y, en consecuencia, ejecutar las maniobras. Además, como sostienen desde Córdoba, en la actividad también se evalúa la cadena logística militar (y la autosustentabilidad para actuar en caso de conflicto): “fundamental para el éxito de las operaciones, ya que asegura el abastecimiento continuo y la sostenibilidad de las fuerzas en el terreno”.