Golpe de Estado
Zelaya hará otro intento de volver a su país
El presidente derrocado acampa en la frontera, del lado nicaragüense. En la primera oportunidad que tenga, retornará a Honduras.
domingo, 26 de julio de 2009
Ese fue el dato más importante en una jornada cargada de tensión luego de que uno de sus partidarios apareciera muerto tras ser detenido el viernes por la policía, según dijeron sus amigos.
A diferencia del viernes, cuando cruzó la frontera e ingresó en su país para luego retornar a Nicaragua, Zelaya permaneció ayer a unos 100 metros de la cadena tendida como límite binacional.
Luego del mediodía, bajo un cielo plomizo que descargaba a cada tanto delgadas cortinas de lluvia, Zelaya declaró: "Hoy vamos a poner aquí campamentos, con agua y comida, y estaremos hoy en la tarde, en la noche, mañana en la mañana, esperando a los compatriotas que vienen y a mi familia", informó a través de un megáfono.
El presidente derrocado adelantó asimismo que no cederá en sus pretensiones de regresar a su país porque "todo el mundo ha condenado a la oligarquía que dio este golpe de Estado".
Más tarde, el mandatario comentó declaraciones de la canciller estadounidense, Hillary Clinton, quien dos días atrás le había reprochado su "imprudencia" por intentar pisar otra vez suelo de su país con el riesgo de generar más violencia.
En tono respetuoso, Zelaya dijo que comprendía la preocupación de la secretaria de Estado, aunque sugirió que cambiaría de idea si le acercaran información más precisa sobre "los golpistas y lo que sucede en mi país".
Zelaya es esperado pasado mañana por la jefa de la diplomacia de Washington.
Desde Las Manos, poco antes de partir hacia otros sitios fronterizos, Zelaya dijo que esperará aquí a sus hijos, a su esposa Xiomara Castro y a su madre, Hortensia Rosales, así como a su suegra, Olga Sarmiento, quienes hasta anoche no habían podido reunirse con él, atascadas en retenes militares en la provincia de El Paraíso.
Toda la familia se encuentra cerca de Danli, a unos 30 kilómetros de la frontera. Del viernes al sábado, debieron pernoctar en un hotel de la cercana Jacalapa, algunos de cuyos cuartos fueron cedidos por sus ocupantes al enterarse de que los necesitaba la esposa del mandatario. "Sólo quiero reunirme con mi marido y nuestro pueblo. Hasta ahora, los militares no nos han dejado", dijo a este enviado.
Posteriormente, el jefe del Estado Mayor del ejército, Romeo Vásquez Velásquez, ofreció llevar a la familia presidencial en helicóptero hasta Nicaragua para evitar su paso por zonas peligrosas, según dijo. Pero Xiomara Castro lo rechazó. Fue Vásquez el que detuvo a Zelaya tras el golpe y lo llevó en pijama a Costa Rica.
Horas más tarde, el propio gobierno le ofreció "un vuelo privado" para cualquier lugar del mundo, que la señora Castro rechazó interpretando que buscaban sacarla del país."Lo único que pido es ir a la frontera, no abandonar Honduras", dijo.
Casi un mes después del golpe, el gobierno de facto hondureño seguía intentando contener a los seguidores de Zelaya con un toque de queda ampliado de 12 horas diarias a casi 24 en toda la zona fronteriza donde convergen las manifestaciones y que ya lleva dos días de vigencia.
En el flanco externo, mientras tanto, el presidente golpista, Roberto Micheletti, procuraba lograr reconocimiento internacional invitando a una media docena de países, entre ellos Japón y Alemania, como observadores del fracasado diálogo de San José, que buscó un acuerdo político bajo la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias. CC
--------------------------------------------------------
Cronología del golpe de Estado, paso a paso
28 de junio
-Zelaya intenta realizar la consulta popular para sondear a la población si estaba de acuerdo en convocar un referéndum para reformar la Constitución.
-Unos 200 militares entran en su casa pasadas las 5 de la mañana, lo secuestran y lo expulsan a Costa Rica.
-Corte Suprema de Justicia dice que destitución de Zelaya fue en cumplimiento de una orden judicial.
-Congreso Nacional designa a su presidente, Roberto Micheletti, como nuevo mandatario de Honduras.
-La comunidad internacional condena unánimemente el golpe de Estado.
29 de junio
-Presidente de EEUU, Barack Obama, dice que Zelaya "sigue siendo presidente de Honduras".
-Países del ALBA anuncian el retiro de sus embajadores en Honduras.
-Varios heridos en incidentes entre manifestantes y tropas en Tegucigalpa.
30 de junio
-Asamblea General de la ONU pide restaurar a Zelaya en el poder.
1 de julio
-España, Francia, Italia y Colombia llaman a consultas a sus embajadores en Honduras.
-OEA le da 72 horas a Honduras para reinstalar a Zelaya como presidente.
-Banco Mundial congela sus préstamos a Honduras y EEUU sus actividades militares.
-BID anuncia que se congelan nuevos créditos a Honduras.
2 de julio
-Todos los embajadores de la UE en Honduras abandonan el país.
3 de julio
-Chávez anuncia suspensión de envíos de petróleo a Honduras.
-Secretario general de la OEA José Miguel Insulza llegó a Honduras.
4 de julio
-OEA suspende a Honduras de la organización.
-Cardenal Oscar Rodríguez pide a Zelaya que no regrese para evitar un "baño de sangre".
5 de julio
-El Ejército bloquea pista del aeropuerto de Tegucigalpa para impedir el aterrizaje de Zelaya, que viaja en un avión militar venezolano. Un muerto y varios heridos en enfrentamientos entre fuerzas de seguridad de Honduras y manifestantes pro-Zelaya en los alrededores del aeropuerto.
7 de julio
-Zelaya se reúne en Washington con la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton.
-Presidente de Costa Rica Oscar Aarias acepta ser mediador de la crisis hondureña.
9 de julio
-Arias se reúne en San José con Zelaya y Micheletti por separado.
10 de julio
-Las delegaciones de Micheletti y Zelaya negocian con Arias en San José.
11 de julio
-Zelaya se reúne en Washington con Insulza y el encargado para América Latina del Departamento de Estado, Thomas Shannon.
12 de julio
-El papa Benedicto XVI sigue con "viva preocupación" situación en Honduras.
-Periodistas de venezolana Telesur dejan Honduras tras denunciar detención.
13 de julio
-Presidente derrocado de Honduras da ultimátum a golpistas.
14 de julio
-General Romeo Vásquez: "Expulsamos a Zelaya del país para evitar muertes".
15 de julio
- Zelaya llama desde Guatemala a los hondureños a la "insurrección".
16 de julio
- Gobierno de facto de Honduras denuncia a Chavéz ante la ONU.
17 de julio
-Ortega rechaza acusación de que está moviendo tropas a frontera con Honduras.
18 de julio
-Delegados de Zelaya y Micheletti se reúnen en Costa Rica en segunda ronda de negociación: Arias propone restitución de Zelaya, amnistía y adelanto de elecciones para salir de la crisis.
19 de julio
-Delegación de Micheletti rechaza las propuestas de Arias y la de Zelaya da el diálogo por acabado. Arias pide 72 horas más de mediación.
-Clinton amenaza a gobierno de facto hondureño con retirar la ayuda de EEUU.
20 de julio
-La UE congela 65,5 millones de euros de ayuda a Honduras.
21 de julio
-Gobierno hondureño da 72 horas a diplomáticos venezolanos para abandonar el país; estos dicen que no reconocen órdenes del gobierno golpista.
22 de julio
-Arias presenta sus últimas propuestas, sin éxito.
23 de julio
-Zelaya viaja al norte de Nicaragua para cruzar a Honduras.
-Misión internacional denuncia "violaciones graves" de DDHH en Honduras.
24 de julio
-Zelaya pisa suelo hondureño por primera vez desde el golpe de Estado, pero debe regresar a Nicaragua, desde donde prepara un nuevo intento de volver.
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario