Productores en problemas
Avícolas en crisis sacrifican pollos por falta de mercado
El mercado se ha concentrado y los precios que les pagan han bajado, a la vez que aumentó el alimento.
domingo, 26 de julio de 2009
De los 52 productores avícolas que tiene la provincia, sólo 3 o 4 grandes productores han logrado sostenerse en el mercado actual con solvencia, mientras tanto el resto, considerados más pequeños, han ido cayendo en ventas durante este año y están sumidos en una gran reducción de la producción.
El precio del kilogramo de pollo en las bocas de supermercado no supera los $ 3,80 y $ 4,20. Estos valores no pueden ser alcanzados por los empresarios locales quienes tienen costos que van desde los $ 5,10 hasta los $ 5,40 por kilo.
Según Mario Maroto, presidente de la Unión Avícola Regional Andina (UARA), "esta diferencia es significativa. Los productores locales stockearon en frío la producción y esto trajo inconvenientes económicos como para seguir alimentando a los animales y manteniendo el negocio". Por esto incluso sacrifican animales que no tienen salida.
A este contexto, Maroto le suma el aumento de los costos, como el del cereal para alimento. El maíz, por ejemplo, pasó de valer $ 0,32/0,34 por kilo a $ 0,47/0,48 en sólo algunos meses debido a la suba en el precio de los commodities.
Lejos de poder competir, los productores avícolas mendocinos han visto caer sus ventas en un 70%, además de facturar muy por debajo de sus costos reales.
"Los más damnificados -dijo Maroto- son los productores que proveen los pollos bebés para las granjas que engordan y luego faenan". Según el dirigente y empresario, los primeros están "rematando la producción a valores muy bajos. Se han ido descapitalizando en 4 o 5 meses y ahora están dejando de criar animales".
El presidente de la UARA declaró, además, que son 10 o 15 los pequeños empresarios más afectados de la provincia.
Los productores locales están en puja con los de algunas firmas nacionales, afincadas principalmente en Buenos Aires y Entre Ríos, que son los que tienen el control del mercado local. Les venden a los supermercados e híper como también a algunos almacenes y súper de barrios.
La crisis internacional hizo que muchos mercados externos a los que se exportaban pollos suprimieran de golpe sus compras y el excedente de producción nacional se recolocara en el mercado interno a precios más bajos.
"El mercado avícola -aclaró Maroto- venía creciendo de manera favorable y a precios estables".
Años atrás, el sector delineó un programa de crecimiento que se inició en el 2003 en el cual se superaron las ventas netas en un 100%. En ese año, las exportaciones ascendían a 24 mil toneladas hasta alcanzar un pico de 240 mil toneladas en octubre de 2008.
Argentina llegó a exportar el año pasado a 86 países (entre ellos Venezuela, Rusia, Chile y a África). Luego sobrevino el freno económico mundial y nacional y hace sólo dos semanas se recuperó la demanda de países como Venezuela, el mayor comprador.
Productores golpeados
Pablo Scatolón, propietario de la avícola La Lucía en Lunlunta (Maipú), es productor de pollos bebés y ha perdido casi todos sus clientes porque "ya no hay mercado".
En su opinión, sólo le queda el 30% de los pollos para vender a las granjas que luego los engordan. Por semana, La Lucía está sacrificando entre 5 mil y 15 mil pollitos porque no los puede alimentar, mientras que hace sólo unos meses vendía 18 mil en el mismo lapso.
Scatolón dijo que la influencia del precio del dólar, el cierre de los mercados internacionales y el aumento de los insumos ha provocado que de 12 empleados sólo pueda mantener a dos.
"Hemos perdido más de 20 años de trabajo ya que antes vendíamos a las granjas locales y a Salta, Neuquén, San Juan, entre otras provincias", señaló para agregar que "el 70% de los pollos que se consumen en la provincia son de Buenos Aires y Entre Ríos".
Este productor mendocino que se dedica a la reproducción, incubación y venta de pollitos bebés, explica:"Se ha generado un monopolio de 2 o 3 grandes empresas y con los subsidios que tienen estos productores (nacionales) no podemos competir". Pero además agregó que esos grandes productores nacionales "también están sacrificando pollos". Gabriela Balls - gballs@losandes.com.ar
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario