lunes, 27 de julio de 2009

San Juan quiere convertir cuarzo en silicio y generar energía solar

Licitará una planta piloto para hacer paneles que producirán electricidad. El paso previo a la concreción de un parque solar que costará más de 30 millones de euros. Hay interés holandés.

Si durante los ’90 San Luis se revelaba como atracción para Mendoza, en los últimos años, San Juan ha eclipsado las miradas de muchos comprovincianos. Por estos días, mientras nuestra provincia se debate en crisis políticas, sociales y económicas coyunturales, en el gobierno sanjuanino se desvelan por una serie de millonarias inversiones estratégicas para el crecimiento futuro.

Si bien la exploración minera, con los resquemores que genera, y la construcción de un túnel que comunicará con Chile a la altura de Agua Negra son de las movidas más conocidas de los sanjuaninos, hay otro proyecto que, de concretarse, le daría potencia energética a San Juan para ampliar la capacidad productiva dentro de su territorio. Se trata del parque de energía solar de Ullum.

Allí, el gobierno de San Juan proyecta el desarrollo de un polo tecnológico que contará con una planta de producción de paneles solares de silicio y de una central de conversión de los rayos de sol en energía eléctrica. “Es el proyecto de mayor importancia estratégica para San Juan”, analizó José Strada, ministro de Infraestructura del gobierno de José Luis Gioja.

La administración giojista ha defendido a capa y espada la exploración minera en la cordillera, a pesar de las múltiples críticas que esa actividad genera. La existencia de cuarzo en la montaña sanjuanina despertó el interés por la generación de energía solar.

Del cuarzo deviene el silicio; con este material se construyen pantallas que absorben los rayos del sol y tras un proceso devuelven electricidad. “Vamos a producir energía solar no contaminante”, esgrimió el ministro.

Según los planes, por año se fabricaría la cantidad de paneles de silicio capaces de generar 24 megavatios por año. El pico de la demanda eléctrica en San Juan actualmente es de 296 megavatios y la capacidad de producción “está al límite”.

Al mismo tiempo que la provincia proyecta dos nuevos diques, los que también generarán megavatios, los técnicos del gobierno estiman que para cubrir el crecimiento que prevén las autoridades para los próximos años es necesario incorporar innovación tecnológica al servicio de la generación eléctrica.

El aprovechamiento del sol de esta manera está en auge en distintos lugares del mundo. Uno de los emprendimientos más importantes se enclava en las afueras de Sevilla, en España. Strada y Gioja eligieron otra ciudad europea para ver en funcionamiento un parque solar: Budapest, capital de Hungría.

En ese lugar, la compañía holandesa Energy Research Institute, que conjuga el aporte de tres universidades con el poder de fuertes capitales privados, fabrica paneles de silicio similares a los que pretende hacer San Juan en Ullum.

Como muestra de voluntad política de concretar este proyecto, Gioja decidió abrirles el juego a los capitales privados tentándolos con una planta piloto de fabricación de paneles. Este emprendimiento, que conseguirá generar 1,2 megavatios por año, será licitado el 18 de agosto. Ya hay más de 25 compañías interesadas en quedarse con la concesión.

“La planta piloto es una demostración política de nuestro gobierno para darles seguridad a las empresas que están interesadas en el proyecto de fondo”, explicó Strada a UNO.

Preacuerdo con holandeses

Gioja y Strada firmaron en Budapest un memorándum de entendimiento con la firma holandesa. Según éste, ambas partes se tomarán 60 días para acordar quiénes son los actores y cómo se financiará el proyecto de parque solar. Si en el plazo fijado se alcanza ese acuerdo, los holandeses tendrían allanado el camino para desembarcar en San Juan con su técnica de fabricación de paneles.

Igualmente, las otras empresas interesadas seguirán en carrera.

Fuente: diariouno.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario