17 de Agosto de 2009
Un megaproyecto minero de Malargüe ya tiene la aprobación de Celso Jaque
Potasio Río Colorado obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental que esperaba hace casi tres años. Ahora necesita la aprobación de un comité para comenzar la construcción de una mina. La inversión era inicialmente de 3.500 millones de dólares.
El proyecto Potasio Río Colorado (PRC), una explotación ubicada en el sur de Malargüe que promete ser la mayor inversión minera del país, ya obtuvo el visto bueno de la Dirección de Protección Ambiental y de la Dirección de Hidrocarburos, Minería y Energía de la provincia.
De este modo, la empresa brasilera Vale logró, el viernes pasado, la Declaración de Impacto Ambiental que emitió el gobierno de Mendoza. Es uno de los principales permisos que necesita para extraer cloruro de potasio en el subsuelo mendocino, una autorización que había pedido la anterior dueña del proyecto, Río Tinto, en diciembre de 2006.
Según un comunicado que divulgó Vale, el yacimiento malargüino tiene una producción anual estimada de 2,4 millones de toneladas de cloruro de potasio (fertilizante de uso agrícola), algo que posicionaría al país entre uno de los principales productores de este mineral en el mundo.
PRC se salvó de la polémica ley provincial que, en el gobierno de Julio Cobos, prohibió gran parte de la actividad minera en Mendoza, porque no prevé la utilización de sustancias químicas para la extracción del potasio. Utilizará, según el proyecto original, el método de disolución en agua caliente para extraer la solución desde los 1.100 metros de profundidad donde se encuentra.
Antes de venderle este proyecto a la compañía brasilera, la firma angloaustraliana Río Tinto había previsto invertir 3.500 millones de dólares en la construcción de la mina y los medios de transporte necesarios para sacar el mineral del país, entre otros costos. De concretarse, se convertiría en la inversión minera más grande de la Argentina, dentro de un ranking que lidera Veladero (San Juan) donde la empresa Barrick colocó 3.000 millones para extraer oro.
Pero no basta el permiso del gobierno de Celso Jaque para que PRC comience a operar. Todavía necesita la aprobación por parte del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), que integran las provincias de La Pampa, Neuquén, Buenos Aires, Río Negro y Mendoza.
Además, Vale también informó que falta la revisión del proyecto por parte del Directorio y del Consejo de la compañía.
El mismo proyecto prevé inversiones para el desarrollo de la infraestructura para llevar el producto desde allí hacia el puerto de Bahía Blanca, además de una serie de las instalaciones necesarias para acopiar grandes volúmenes del fertilizante en la zona portuaria.
Fuente: MDZ Online
De este modo, la empresa brasilera Vale logró, el viernes pasado, la Declaración de Impacto Ambiental que emitió el gobierno de Mendoza. Es uno de los principales permisos que necesita para extraer cloruro de potasio en el subsuelo mendocino, una autorización que había pedido la anterior dueña del proyecto, Río Tinto, en diciembre de 2006.
Según un comunicado que divulgó Vale, el yacimiento malargüino tiene una producción anual estimada de 2,4 millones de toneladas de cloruro de potasio (fertilizante de uso agrícola), algo que posicionaría al país entre uno de los principales productores de este mineral en el mundo.
PRC se salvó de la polémica ley provincial que, en el gobierno de Julio Cobos, prohibió gran parte de la actividad minera en Mendoza, porque no prevé la utilización de sustancias químicas para la extracción del potasio. Utilizará, según el proyecto original, el método de disolución en agua caliente para extraer la solución desde los 1.100 metros de profundidad donde se encuentra.
Antes de venderle este proyecto a la compañía brasilera, la firma angloaustraliana Río Tinto había previsto invertir 3.500 millones de dólares en la construcción de la mina y los medios de transporte necesarios para sacar el mineral del país, entre otros costos. De concretarse, se convertiría en la inversión minera más grande de la Argentina, dentro de un ranking que lidera Veladero (San Juan) donde la empresa Barrick colocó 3.000 millones para extraer oro.
Pero no basta el permiso del gobierno de Celso Jaque para que PRC comience a operar. Todavía necesita la aprobación por parte del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), que integran las provincias de La Pampa, Neuquén, Buenos Aires, Río Negro y Mendoza.
Además, Vale también informó que falta la revisión del proyecto por parte del Directorio y del Consejo de la compañía.
El mismo proyecto prevé inversiones para el desarrollo de la infraestructura para llevar el producto desde allí hacia el puerto de Bahía Blanca, además de una serie de las instalaciones necesarias para acopiar grandes volúmenes del fertilizante en la zona portuaria.
Fuente: MDZ Online



No hay comentarios:
Publicar un comentario