Ayer el Gobierno de Celso Jaque anunció que intervendría la empresa prestadora del servicio de agua y Cloaca, Obras Sanitarias Mendoza (OSM) por 180 días, que podrían extenderse por un plazo igual.
Gonzalo Dávila es un ingeniero industrial especializado en medio ambiente, a quien el EPAS (Ente Provincial de Agua y Saneamiento) designó como interventor de OSM, para hacer las veces de director de la empresa. Dávila es vicepresidente del EPAS.
Dávila dialogó con MDZ y explicó las causas que llevaron a Jaque a tomar la decisión de intervenir la empresa y algunas de los posibles destinos que podría tener esta medida.
-¿Con qué intención el Gobierno decidió intervenir OSM?
-Los objetivos de esta decisión que tomó el gobernador son dos, por un lado asegurar la continuidad del servicio y por otro hacer un diagnóstico acabado de la situación de la empresa en todos los aspectos y ver cuál es la verdadera situación de la empresa. A partir de allí, el Gobierno tomará la decisión de cómo se continúa con esto.
-¿Estamos hablando de que podría venirse la estatización de Obras Sanitarias?
-Es una posibilidad. La intención de la intervención no es estatizar la empresa, no es lo que el Gobierno está buscando, pero veremos cuál es la verdadera situación de la empresa. Podría darse.
-¿Y por qué se tomó esta decisión, que no es menor?
-En el contrato de concesión establece causas de intervención. Si la empresa no garantiza la adecuada prestación del servicio se autoriza al poder concedente a la intervención. Y eso fue lo que sucedió. Hace más de 10 años que la empresa no cumple con las inversiones acordadas, además incumplió muchos otros requerimientos.
-Se sabe que los representantes del Gobierno, usted y el consejo asesor conformado por representantes de la oposición se han reunido. ¿Pero tuvo contactos con las empresas concesionarias?
-Sí, hoy tuve una reunión breve con los representantes del directorio.
-¿Cómo lo tomaron, le solicitaron algún plazo para que la medida se postergue?
-No, solamente les informamos. No hubo ningún pedido ni ninguna queja.
-¿Cuáles son las acciones inmediatas que tomará como interventor de Obsas Sanitarias?
-Pertubar lo menos posible el normal funcionamiento de la empresa. La parte operativa, la atención al cliente y la parte técnica seguirán normal. En una primera instancia me va a acompañar un equipo técnico formado por profesionales del EPAS y haremos un relevamiento de la situación de la empresa, un verdadero diagnóstico.
-¿Y luego?
-Tenemos que separar las acciones en el plano inmediato y a largo plazo. En el planteo a largo plazo tenemos una visión estratégica, vamos a pensar en Mendoza de acá a 25 ó 30 años. Se va a conformar un consejo asesor para diseñar el plan estratégico, para pensar las inversiones a futuro.
-Usted dijo que la provisión del servicio está en riesgo. ¿Qué medidas tomarán para garantizarlo?
-En lo urgente se harán algunas obras. Ya se recorrió parte del camino y se identificaron algunas, como la la ampliación de la planta Benegas y tareas de mantenimiento en el acueducto Potrerillos, en Campo Espejo y en Paramillos.
-¿El Estado va a pedir financiamiento para estas obras?
-Sí, estamos avanzando en eso.
-O sea que los mendocinos van a pagar por algo que debería haber pagado la empresa...
-Las instalaciones son del Estado y si el crédito lo pidiera la empresa, el Estado sería el garante. De todas formas sería posible que el Gobierno recuperara este dinero, no hay nada definido, pero es una posibilidad. Vamos a idear algunas formas de que la empresa le devuelva la plata al Gobierno.
-Luego de que se levante la suspensión a la concesión, ¿podría venirse un nuevo incremento tarifario?
-No lo sé. Las cartas de entendimiento estipulan que de acuerdo a ciertas variables económicas la empresa puede pedir un incremento tarifario y luego queda en manos del gobernador aprobarlo o no, y si lo hace también decide el porcentaje. Pero eso es algo totalmente distinto a esta intervención.
-Pero es importante, teniendo en cuenta que anunciaron una actualización ayer...
-Sí, no se descarta que puedan llegar a aumentar. Pero vamos por paso, esta intervención es por 180 días y podría extenderse por otros 180 días más, después se verá.
-¿El Estado podría no devolverle la concesión a la empresa?
-Es una posibilidad, como también puede negociar con algunos de los grupos para darle la operación técnica que actualmente tiene Sour y que esta empresa no renueve el contrato.
-¿Por cuántos años tiene la concesión?
-Por 90.
-O sea que pueden venirse muchas intervenciones más....
-Esperemos que no, pero puede ser. Esto no es una cosa de hace un año, este déficit en el servicio se viene arrastrando desde hace muchos años, muchas gestiones lo vivieron, pero no es el momento de preguntarse quién debería haberlo hecho y no lo hizo.
-¿En otros países hay concesiones de casi un siglo?
-No, por lo general son por 25 años.
-Es decir que sería algo para revisar...
-Sí, quedó claro que el sistema de concesiones fracasó en Mendoza.
Fuente: MDZ Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario