Relaciones diplomáticas
Uribe no logró disipar la preocupación regional
El presidente de Colombia cerró su gira latinoamericana con más rechazos que apoyos a la idea de instalar bases de EEUU en su país.
viernes, 07 de agosto de 2009
Tras haber visitado Perú, Bolivia, Chile, la Argentina, Paraguay y Uruguay, Uribe concluyó su periplo en Brasilia con una reunión con el presidente Luiz Lula da Silva, quien días atrás se manifestó preocupado por el acuerdo y propuso convocar al Consejo de Defensa de la Unasur para tratar el tema, iniciativa rechazada por el jefe del Estado colombiano.
Pese a que la reunión duró más de dos horas, su resultado fue informado de manera muy escueta por el canciller brasileño, Celso Amorim, quien reiteró que Lula expresó a Uribe su "preocupación" por la instalación de militares estadounidenses en bases en Colombia, y le propuso "continuar con el diálogo" sobre la cuestión, según reportaron las agencias de noticias ANSA y DPA.
Amorim indicó que Lula instó a Uribe a consolidar el Consejo de Defensa Suramericano, pero estimó que el presidente colombiano no participará de la cumbre de la Unasur que se realizará la próxima semana en Quito.
Uribe había anunciado la semana pasada que no asistiría a esa cumbre en rechazo a la convocatoria del Consejo de Defensa solicitado por Lula para analizar el acuerdo militar, bajo el argumento de que el tema es una cuestión bilateral que no corresponde ser debatida en un ámbito multilateral. A partir de entonces, el colombiano planificó la gira por Suramérica.
La posición brasileña fue expresada ayer de manera más definida por el asesor de Asuntos Externos, Marco Aurelio García, tras reunirse con el enviado del presidente estadounidense Barack Obama, el asesor de Seguridad Nacional James Jones.
Jones explicó en Brasilia que Washington utilizará las bases en Colombia para ayudar a su gobierno a combatir el narcotráfico y a las FARC, operaciones que definió como "acciones de carácter humanitario".
Después de escuchar estas explicaciones, García sostuvo que "todavía no está en claro el objetivo y el alcance" de las bases militares.
Según el asesor de Lula, la decisión de aumentar la presencia militar estadounidense en Colombia representa un "resquicio de la Guerra Fría".
Uribe se reunió ayer por la mañana en Montevideo con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, quien le explicó que la posición histórica de su país es "contraria a la existencia o establecimiento de bases militares extranjeras, no sólo en el país, sino también en cualquier territorio de América Latina", según indicó la cancillería en un comunicado.
El miércoles por la noche, el presidente colombiano se había reunido con su colega paraguayo, Fernando Lugo, quien le expresó que respeta las "decisiones autónomas" de otros gobiernos pero que éstas "deben dar la garantía de no poner en riesgo la situación de los países vecinos", según informó el canciller Héctor Lacognata.
La postura más conveniente a sus fines se la llevó Uribe de la presidenta chilena Michelle Bachelet, quien le señaló que "Chile respeta la soberanía, el interés nacional y el ejercicio de ello en cada país del hemisferio", mientras no encontró gran resistencia por parte de su colega peruano, Alan García, el primer dignatario con el que se entrevistó.
El martes, el colombiano había recibido un rechazo terminante al acuerdo por parte del presidente boliviano, Evo Morales, quien le anunció que propondrá en la próxima reunión de la Unasur un proyecto de resolución para que a ese nivel se apruebe una medida prohibiendo la presencia de militares extranjeros en la región.
Ecuador y Venezuela, países con los que Colombia tiene rotos los lazos diplomáticos y los principales detractores del proyecto, insistieron ayer con el rotundo rechazo a los planes de Uribe. Agencia AFP
La visión de los líderes suramericanos
Evo Morales - Presidente de Bolivia
“Permitir alguna base militar norteamericana en América Latina será una agresión no sólo a los gobiernos, sino a la democracia latinoamericana. Esto no es contra las FARC ni contra el narcotráfico. Es para la región”.
Michelle Bachelet Presidenta de Chile
“Chile respeta la soberanía, el interés nacional y las decisiones políticas de cada país en este continente y, en este caso, particularmente de Colombia. No podemos involucrarnos ni decir si nos parece bien o mal”.
Alan García - Presidente de Perú
“Creo que la historia va a reconocer cuánto se ha hecho a favor no sólo de Colombia, sino del modelo democrático en el continente gracias al esfuerzo del presidente Álvaro Uribe. A veces no se lo reconocen”.
Fernando Lugo - Presidente de Paraguay
“Cada país es soberano para decidir sobre la presencia de militares de otras naciones en su territorio. Paraguay tiene buenas relaciones con Colombia, Venezuela y Ecuador, y puede trabajar para un entendimiento común”.
Cristina Fernández Presidenta de Argentina
“Es inconveniente permitir la instalación de bases militares de EEUU en Colombia. Hay que bajar el nivel de conflictividad en la región. La aprobación del acuerdo militar es una bomba de tiempo”.
Tabaré Vázquez - Presidente de Uruguay
“Uruguay se opuso históricamente a la existencia o establecimiento de bases militares en cualquier país de América Latina. Pero respetamos el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados”.
Luis “Lula” Da Silva Presidente de Brasil
“Deben existir garantías para que el acuerdo sobre el uso de bases militares en Colombia impida la posibilidad de acciones militares en otros países de la región. El tema deberá ser debatido en el marco de la Unasur”.
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario