miércoles, 27 de enero de 2010

Quejas por el plan de evacuación de los turistas varados en Machu Picchu

Argentinos varados en Aguas Calientes afirmaron a Clarín.com que hay mucha desorganización y que les falta agua y comida. También hay denuncias de que los turistas estadounidenses tienen prioridad. El embajador argentino en Perú, Darío Alessandro, dijo que eso pasa porque del operativo participan helicópteros de EE.UU.

CUSCO. Turistas extranjeros que esperan a ser evacuados por los helicópteros de rescate en Aguas Calientes, cerca de Machu Picchu. (AP)

Una argentina varada en la zona da detalles de la evacuación. (Mitre)

El viaje a Machu Picchu no resultó como lo habían planeado. Un alud dejó a miles de turistas de diferentes países varados en Aguas Calientes. Al cansancio y la escasez de agua y alimentos a la que se enfrentan desde hace dos días, se le suma un operativo de evacuación complicado y polémico: un grupo de los 700 argentinos que quedaron aislados en la región denunció que no se respeta el protocolo de rescate (que establece que los primeros en ser trasladados sean los chicos, las embarazadas y los mayores de 60 años) y que los ciudadanos estadounidenses tienen prioridad para subir a los helicópteros.
Una argentina varada en la zona da detalles de la evacuación. (Mitre)

El embajador argentino en Perú, Darío Alessandro, reconoció que existen estas diferencias y argumentó que esto se debe a que en los procedimientos participan helicópteros norteamericanos.

Florencia Lattuada, una periodista argentina que permanece varada en Aguas Calientes, se quejó del trato diferencial que tienen estadounidenses y europeos. "He visto con mis propios ojos que han dejado pasar (a los helicópteros) a ciudadanos europeos y norteamericanos jóvenes, cuando el protocolo (de rescate) dice que hay que sacar primero a los adultos mayores y a las mujeres con chicos", denunció en declaraciones al Canal 26.

La periodista se mostró indignada porque, pese a la situación que se vive en el lugar, "los hoteles no han bajado sus precios", razón por la cual hay muchos turistas que acampan en donde pueden. "Yo por suerte tengo alojamiento porque todavía tengo plata", dijo.

De todos modos, y para llevar algo de alivio a los familiares de los varados, contó que "ayer comenzaron a llegar víveres" a la zona y que "en el almuerzo se dio agua".

En la misma sintonía se expresó Malena, otra turista argentina, quien se quejó porque "ayer aterrizaron ocho helicópteros que trasladaron a chicos y a norteamericanos". Y agregó que los rescatistas "dijeron que hasta que no se lleven al último norteamericano no le van a prestar ayuda a la gente que está acá" .

Por su parte, Claudio Alejandro Thibaut Isaguirre se comunicó con Clarín.com y contó que en Aguas Calientes "se vive un clima muy confuso". En este sentido, agregó que "se ve que la situación superó a las autoridades, que hasta ahora no saben cómo implementar un plan de contingencia".

María Cecilia Serra, en tanto, relató que tiene una prima y una amiga en Aguas Calientes, que se comunicaron con su familia argentina para contarles que "el tema de los helicópteros está, por lo que dicen, desorganizado" y que "necesitan ayuda" porque "se están quedando sin agua y sin comida y no saben qué va a pasar con ellos". Y concluye: "La gente allá está realmente desesperada".

Darío Alessandro admitió que los estadounidenses tienen prioridad para los rescates. Esto, argumentó, ocurre porque –además de aeronaves peruanas- hay helicópteros de los Estados Unidos que intervienen en los operativos de rescates.

"Esos helicópteros estaban en la zona, los mandaron para allá y la información de las autoridades (peruanas) es que, primero, esos helicópteros de Estados Unidos sacan a los ciudadanos norteamericanos y, luego, siguen colaborando para sacar a la totalidad de la gente" , reconoció el embajador.

En declaraciones a radio Mitre, el diplomático resaltó que pidió al gobierno peruano que la evacuación sea " igualitaria" y que la respuesta fue que "en sus helicópteros (peruanos), sí es igualitaria y que el orden de prelación es, primero, los enfermos, los mayores de 60 años, los niños y, luego, comienzan con el resto".

El embajador argentino en Perú, además, estimó que el operativo de rescate de las personas aisladas por el temporal intenso que azotó la región de Cuzco finalizará en "un día y medio" si las condiciones climáticas son favorables.

Ayer, un alud de barro y piedras aplastó la carpa donde Lucía Ramallo Sarlo, una argentina de 24 años, dormía en el Camino del Inca. No tuvo tiempo de reaccionar, murió en el acto. También falleció un guía peruano.

Fuente: Clarin.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario