Inversión minera en Malargüe
La empresa Vale dotará de energía el proyecto de extracción de sales de potasio, lo que será útil también para los pobladores.
18 de febrero de 2010
En unos días se hará el anuncio oficial del megaproyecto.
La empresa minera Vale planea levantar una estación transformadora y una línea eléctrica de 120 kilómetros por un valor de U$S60 millones en este departamento, para dotar del fluido a su proyecto de extracción de sales de potasio.
El viernes 5 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus de la Ciudad de Malargüe tendrá lugar la audiencia pública para analizar la propuesta presentada por Vale-Potasio Río Colorado (PRC) al Ente Nacional Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE) para la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional, a través de la Línea Comahue-Cuyo.
Técnicos de la minera se reunieron con ediles malargüinos y representantes de entidades intermedias para informar los alcances de la audiencia, dónde sólo se analizaran aspectos relacionados con la dotación de electricidad a la futura mina no metalífera. “Esta reunión no remplaza de ninguna manera la audiencia pública”, expresó en el inicio de la reunión uno de los empleados, para agregar que “queremos que la comunidad de Malargüe esté lo suficientemente interiorizada de la propuesta eléctrica para que participe activamente el 5 de marzo”.
La iniciativa consiste en la construcción de una estación transformadora 500/132kV, a construirse en las cercanías del paraje El Cortaderal, una línea de 132kV de una extensión de 120km aproximadamente, desde la estación transformadora hasta la mina ubicada en Cañadón Amarillo y una estación transformadora de 132/33kV en Cañadón Amarillo. Para ejecutar estos trabajos se deberán invertir 60 millones de dólares, que serán aportados por Vale.
La estación transformadora del Cortaderal estará ubicada junto a la línea Comahue-Cuyo, ya que de ella se obtendrá la electricidad necesaria para llevarla por los conductores hasta la mina. Es por eso que hasta tanto finalice el tendido eléctrico desde el Sur del país, no podrá comenzar la ejecución de las labores, de allí que se haya fijado mayo de 2011 como la fecha de inicio de las mismas y febrero de 2013 el plazo en el que deberán estar terminadas.
La obra reforzará y dotará de mayor confiabilidad al sistema eléctrico en la región, al estar integrado al interconectado nacional; fijará un centro de distribución de energía en un punto central de Malargüe; abastecerá a zonas alejadas de la ciudad como puestos Carrizal, Victoriano Moya, El Cortaderal y Los Alamitos”; prevé la futura interconexión con General Alvear, Santa Isabel (La Pampa), la futura central Portezuelo del Viento, y con ella a Chile; además de ser un impulso para el corredor bioceánico por el Paso Pehuenche, al posibilitar la radicación de estaciones de servicio, hoteles y otros emprendimientos en la zona.
Propietarios de campos por donde pasará el trazado de la línea instaron a los concejales a arbitrar los medios para que sus viviendas puedan contar en el futuro con electricidad.
El proyecto minero
Si bien el aspecto minero no será parte del debate en la audiencia pública que se realizará en Malargüe el primer viernes de marzo, es oportuno destacar que abarca todas las fases de producción y distribución del cloruro de potasio: la extracción y procesamiento en el yacimiento ubicado en el extremo Sur de Malargüe; el desarrollo de la cadena logística, que permitirá transportar por ferrocarril el fertilizante al puerto de Bahía Blanca, y la construcción de las instalaciones portuarias en Ingeniero White.
El proyecto, con una producción estimada de 2,4 millones de toneladas de cloruro de potasio por año, posicionará a la Argentina entre uno de los principales productores de ese fertilizante en el mundo.
En la actualidad, el proyecto se encuentra en la etapa final del estudio de factibilidad y su concreción depende de la resolución de permisos aún pendientes y de otros acuerdos esenciales para el proyecto, así como de la aprobación del Directorio y del Consejo de Vale.
Fuente: diariouno.com.ar
El viernes 5 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus de la Ciudad de Malargüe tendrá lugar la audiencia pública para analizar la propuesta presentada por Vale-Potasio Río Colorado (PRC) al Ente Nacional Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE) para la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional, a través de la Línea Comahue-Cuyo.
Técnicos de la minera se reunieron con ediles malargüinos y representantes de entidades intermedias para informar los alcances de la audiencia, dónde sólo se analizaran aspectos relacionados con la dotación de electricidad a la futura mina no metalífera. “Esta reunión no remplaza de ninguna manera la audiencia pública”, expresó en el inicio de la reunión uno de los empleados, para agregar que “queremos que la comunidad de Malargüe esté lo suficientemente interiorizada de la propuesta eléctrica para que participe activamente el 5 de marzo”.
La iniciativa consiste en la construcción de una estación transformadora 500/132kV, a construirse en las cercanías del paraje El Cortaderal, una línea de 132kV de una extensión de 120km aproximadamente, desde la estación transformadora hasta la mina ubicada en Cañadón Amarillo y una estación transformadora de 132/33kV en Cañadón Amarillo. Para ejecutar estos trabajos se deberán invertir 60 millones de dólares, que serán aportados por Vale.
La estación transformadora del Cortaderal estará ubicada junto a la línea Comahue-Cuyo, ya que de ella se obtendrá la electricidad necesaria para llevarla por los conductores hasta la mina. Es por eso que hasta tanto finalice el tendido eléctrico desde el Sur del país, no podrá comenzar la ejecución de las labores, de allí que se haya fijado mayo de 2011 como la fecha de inicio de las mismas y febrero de 2013 el plazo en el que deberán estar terminadas.
La obra reforzará y dotará de mayor confiabilidad al sistema eléctrico en la región, al estar integrado al interconectado nacional; fijará un centro de distribución de energía en un punto central de Malargüe; abastecerá a zonas alejadas de la ciudad como puestos Carrizal, Victoriano Moya, El Cortaderal y Los Alamitos”; prevé la futura interconexión con General Alvear, Santa Isabel (La Pampa), la futura central Portezuelo del Viento, y con ella a Chile; además de ser un impulso para el corredor bioceánico por el Paso Pehuenche, al posibilitar la radicación de estaciones de servicio, hoteles y otros emprendimientos en la zona.
Propietarios de campos por donde pasará el trazado de la línea instaron a los concejales a arbitrar los medios para que sus viviendas puedan contar en el futuro con electricidad.
El proyecto minero
Si bien el aspecto minero no será parte del debate en la audiencia pública que se realizará en Malargüe el primer viernes de marzo, es oportuno destacar que abarca todas las fases de producción y distribución del cloruro de potasio: la extracción y procesamiento en el yacimiento ubicado en el extremo Sur de Malargüe; el desarrollo de la cadena logística, que permitirá transportar por ferrocarril el fertilizante al puerto de Bahía Blanca, y la construcción de las instalaciones portuarias en Ingeniero White.
El proyecto, con una producción estimada de 2,4 millones de toneladas de cloruro de potasio por año, posicionará a la Argentina entre uno de los principales productores de ese fertilizante en el mundo.
En la actualidad, el proyecto se encuentra en la etapa final del estudio de factibilidad y su concreción depende de la resolución de permisos aún pendientes y de otros acuerdos esenciales para el proyecto, así como de la aprobación del Directorio y del Consejo de Vale.
Fuente: diariouno.com.ar


No hay comentarios:
Publicar un comentario