jueves, 18 de febrero de 2010

Malargüe

Instalaron sensores para vigilar la actividad del volcán Peteroa

Con esta nueva tecnología los especialistas podrán investigar si está aumentando, o no, la actividad volcánica. Analizan colocar una antena satelital y una cámara de video para obtener datos on line durante todo el año.

jueves, 18 de febrero de 2010

Instalaron sensores para vigilar la actividad del volcán Peteroa
Los especialistas instalaron uno de los sensores en un pozo de agua termal que está al pie del volcán malargüino.

Con la finalidad de continuar monitoreando la actividad del volcán Peteroa, ubicado en el límite entre Malargüe y la República de Chile, físicos pertenecientes a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y en forma conjunta con el Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (ICES), colocaron este fin de semana dos nuevos sensores de gases en la base del complejo volcánico, que se encuentra a unos 2.400 msnm.

En esta ocasión, Daniel Rodríguez y Nicolás Núñez instalaron dos estaciones de monitoreo, un sensor de dióxido de carbono y otro de sulfuro de hidrógeno con el fin de medir la cantidad que existe de este tipo de gases en el lugar.

"Estos sensores los ponemos durante el verano ya que por las nevadas es imposible acceder al sitio en invierno, y luego a fines de marzo, abril recopilamos los datos de toda la temporada. Son sensores que permiten detectar bajas concentraciones de los gases y así poder analizar cómo varía la concentración de los gases durante la temporada. Es importante este monitoreo porque, recopilando una considerable cantidad de datos, nos permite saber cuál es la actividad del volcán Peteroa, averiguar si está aumentando la actividad volcánica o no", explicó Rodríguez.

Cabe destacar que durante el verano de 2009 se instaló, a modo de prueba y para obtener datos preliminares, el primer sensor de gases en uno de los pozos de aguas termales (Pozo de Gendarmería 1 ubicado a los 35º 14, 904 de latitud sur y 70º 31,047 de longitud oeste), que se encuentra en el valle El Peñón al norte del arroyo del mismo nombre. "Ese equipo realmente anduvo muy bien", explican los especialistas.

Ahora, uno de los sensores se colocó en una de las termas que está al pie del volcán y el otro cerca del habitáculo donde nos hospedamos", agregó Núñez.

Los especialistas explicaron que estos gases, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, son los que generalmente se miden en los principales volcanes del mundo. En otro orden dijeron que para el futuro se está previendo, mediante la colocación de una antena satelital y una cámara de video, obtener datos on line y comunicación permanente con el volcán durante todo el año. También, durante esta campaña se colocó una estación meteorológica y se está trabajando en la instalación de un sismógrafo.

El geólogo Miguel Haller, que dictó una conferencia en Malargüe en 2008, había asegurado en esa oportunidad que "el Peteroa no es un volcán de alto riesgo, en función de su historia eruptiva y considerando el reducido número de personas que pueden verse afectadas. Walter Samchuk - wsamchuk@losandes.com.ar

Actividades

2002: Científicos argentinos e italianos instalaron la primera Estación de Emisión Acústica.

2006/07: Se instalaron dos dataloggers en el suelo (a 20 y 45 cm de profundidad) y otro para medir la temperatura del aire (a 1,5 m) en el borde de la caldera del Peteroa, a 3.400 m de altura, aproximadamente.

Proyecto: "Monitoreo del nivel periglacial presente en el volcán. Detección de permafrost y paleopermafrost. Estudios de hidrología periglacial".

2007: Inicio de medición de temperaturas en aguas termales El Azufre y Gendarmería Nacional.
2009: Primer sensor de monitoreo de gases en Pozo Gendarmería 1; inicio del proyecto "Riesgo por caída de tefras y su impacto en la población puestera de la cuenca alta y media del río Grande", instalación de Estación Multiparamétrica al pie del volcán y realización de vuelo y termografía del volcán.

2010: Colocación de dos nuevos sensores de gases e instalación de una Estación Meteorológica.

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario