miércoles, 10 de febrero de 2010

Tránsito aéreo

Nueva tecnología permite al aeropuerto de Malargüe operar internacionalmente

Recientemente se instaló en la base aérea un grupo electrógeno de última generación. Ante un corte de energía se pondrá en funcionamiento en sólo 8 segundos.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Nueva tecnología permite al aeropuerto de Malargüe operar internacionalmente
Para contener al equipo construyeron una casilla climatizada y para manipularlo capacitaron personal.

La instalación de un grupo electrógeno estadounidense de última generación, similar al equipamiento que poseen los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, le permite a la terminal aérea de Malargüe posicionarse ahora también como aeropuerto internacional.

El equipo que se colocó en Malargüe es un moderno grupo electrógeno, que ante un corte de energía eléctrica, se pone en funcionamiento en apenas 8 segundos, brindando la energía de respaldo a todo lo que el aeropuerto necesita, ya sea balizamiento, radioayuda o el sistema electrónico.

"En los aeropuertos no puede faltar energía eléctrica, porque un corte, aunque sea breve, pone en peligro una aeronave que esté operando justo en un momento de aterrizaje, pone en riesgo el tema de balizas y las radio ayudas, por eso decidimos hacer esta obra", expresó Juan Bruno, ingeniero eléctrico de Aeropuertos Argentina 2000.

"El grupo electrógeno fabricado e instalado de acuerdo a normas internacionales está ubicado en una caseta climatizada. Una edificación hecha en mampostería, con sistemas de filtros de aires y tendidos de cables a través del terreno. Cuenta con tableros eléctricos modernos incorporados con sistemas de maniobras que garantizan la seguridad de la energía y protegen la vida de quienes manipulen el equipo", agregó el especialista.

El proyecto se realizó en el área de infraestructura de Aeropuertos 2000 en Buenos Aires, con ingenieros y arquitectos y la obra que se inició hace 2 años estuvo a cargo del proveedor malargüino Electrotcc, de Roberto Flores, bajo la supervisión de Aeropuertos 2000.

"Esto le da garantía de operar internacionalmente porque lo que se ha hecho acá es lo que se hace en los aeropuertos modernos de Europa o Estados Unidos y es tecnología realizada por normas internacionales y de primera calidad, con el mismo tipo de material en todos los aeropuertos que tenemos en el país", destaco Bruno.

En tanto, Manuel Praderio, responsable al frente del aeropuerto de Malargüe expresó que "ya se cuenta con personal capacitado para la manipulación del nuevo equipamiento.

Sin vuelos regulares

Pese a la infraestructura de avanzada, el aeropuerto malargüino no cuenta con vuelos regulares, contrario a lo que sucede en el resto del país, donde el tránsito aéreo ha crecido en un 20% a raíz de que Aerolíneas Argentinas reforzó todas las escalas al interior del país.

Praderio considera que mucho depende de los empresarios, funcionarios y operadores turísticos hacer las conexiones pertinentes para lograr que Malargüe salga con su promoción turística con un aeropuerto regular, donde uno pueda comprar un pasaje y trasladarse a cualquier lugar de la Argentina.

En la actualidad Aeropuertos Argentina 2000 opera únicamente con aeronaves turísticas, corporativas y empresariales y el mayor movimiento se produce en época invernal con el arribo de aviones desde Buenos Aires o Brasil.

"El anhelo y sueño nuestro es que alguna vez toda esta infraestructura esté al servicio del ciudadano común y Malargüe pueda utilizarse como escala de alguna ruta hacia el sur u otro punto", expresó Praderio. Walter Samchuk - Especial para Los Andes

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario