sábado, 20 de marzo de 2010

Espacio

Argentina presentó el satélite que pondrá en órbita la NASA

“El SAC-D es un orgullo argentino”, señaló el canciller Taiana durante el acto internacional que se desarrolló en Bariloche.

sábado, 20 de marzo de 2010

Argentina presentó el satélite que pondrá en  órbita la NASA
El SAC-D será un observatorio de océanos, clima y medio ambiente.

El canciller Jorge Taiana afirmó ayer al mediodía que “el satélite SAC-D es un verdadero orgullo argentino”, al encabezar la presentación internacional de la misión espacial en Bariloche, seminario al que asistieron ministros, embajadores y científicos de varios países.

“Estamos satisfechos porque alcanzamos un hito muy importante en el desarrollo del conocimiento argentino y la cooperación internacional de igual a igual”, expresó Taiana en la apertura de la conferencia.

La misión SAC-D/Aquarius -cuyo lanzamiento se hará en diciembre desde Estados Unidos- será la más importante desarrollada hasta ahora por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), asociada principalmente con la NASA y las agencias espaciales de Canadá, Brasil, Francia e Italia.

El satélite será trasladado a Brasil en setiembre para las pruebas ambientales, tras lo cual viajará a Estados Unidos para su lanzamiento desde la base de la NASA en Vandenberg, California, a bordo del cohete Delta II.

Taiana presidió el acto de presentación en Bariloche acompañado por el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni, entre otros funcionarios nacionales.

También asistió la embajadora de Estados Unidos en Argentina, Vilma Martínez; y sus pares de Francia, Jean Pierre Azvazadourian; Brasil, Enio Cordeiro; Canadá, Tim Martin; Italia, Guido La Tella; además del secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Victorio Taccetti.

El canciller destacó el vínculo con los socios en la misión y también el trabajo conjunto de los ministerios que intervinieron en el desarrollo.

Taiana es presidente del Directorio de Conae y recordó su intervención en el Plan Espacial argentino desde 2003, cuando era vicecanciller del ex presidente Néstor Kirchner, para pasar al cargo actual con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“El Plan Espacial marcha en forma razonable, en tiempo y forma, desde 2004, y tiene su próxima revisión en 2015”, dijo.

Explicó el objetivo de enviar al espacio al SAC-D para la observación de la Tierra, lo que “tiene que ver con la necesidad de desarrollar un sector de punta de la actividad espacial, con herramientas fundamentales para el desarrollo productivo, social, económico y tecnológico”.

Indicó que entre los alcances del satélite estará el estudio de la salinidad de los mares, para la observación del medio ambiente y el cambio climático, además de numerosos relevamientos para el uso de los datos en producción agrícola, medio ambiente y salud.

Luego habló el titular de la Conae, Conrado Varotto, quien relató los orígenes de la misión, que resultó en primer lugar de un concurso internacional de la NASA para proyectos asociados. Agencia Télam

Múltiples utilidades

El SAC-D es el cuarto y más importante satélite que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales le encargó a la empresa estatal rionegrina Invap, y como sucedió con los tres anteriores su puesta en órbita está a cargo de la NASA estadounidense.

El satélite constituye un observatorio espacial para el océano, el clima y el medio ambiente, para lo que cuenta con cámaras ópticas y térmicas, radiómetros de microondas y otros aparatos de avanzada. También lleva instrumentos para estudios de la atmósfera y el espacio, como el monitoreo de desechos espaciales, y sistemas de colección de datos.

La misión se denomina SAC-D/Aquarius, debido al más importante de los instrumentos que lleva a bordo, el Aquarius de la NASA, valuado en 200 millones de dólares, considerado como muy importante para estudiar el cambio climático global a través de la salinidad de los mares.

Además de Brasil y Estados Unidos, esta misión cuenta con acuerdos de cooperación con la Agenzia Spaziale Italiana (ASI), el Centre National d´Etudes Spatiales (CNES) de Francia, y la Canadian Space Agency (CSA) de Canadá, países que aportaron otros siete instrumentos.

Hasta el SAC-D/Aquarius la salinidad marina sólo se conocía mediante mediciones realizadas en forma parcial, a través de embarcaciones y boyas, por lo que el satélite implica un aporte sin precedentes para estudios climáticos.

También proveerá datos sobre la humedad del suelo en grandes extensiones, de gran valor para la generación de alertas tempranas de inundaciones, y aportará información sobre enfermedades como la malaria, hantavirus, dengue y chagas.

La operación y recepción de información del SAC-D en el espacio será realizada por la Conae desde su base de Falda del Carmen, en Córdoba.

Algunos números del SAC-D: pesa 1.400 kilos; tiene 2,7 metros de diámetro; 7 metros de largo, con la antena del Aquarius desplegada; 1.443 watts de potencia; orbitará a 657 kilómetros de altura; y dará 14 vueltas alrededor de la Tierra por día.

Pasará por el Ecuador entre las 6 y las 18 horas, y se tomará siete días hasta una revisita (hasta que vuelve a pasar por el mismo lugar). Su vida útil estimada es de cinco años como mínimo. Agencia Télam

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario