Barajar y dar de nuevo
La crisis internacional golpeó de lleno en los grandes emprendimientos de “Real Estate” en Mendoza. Ahora, de a poco, vuelven a la carga de la mano de inversores brasileños y nacionales antes que europeos y norteamericanos como ocurría antes.
domingo, 21 de marzo de 2010
Tras la crisis internacional, muchas empresas dedicadas a inversiones inmobiliarias de gran escala reformularon sus planes de negocios. La demanda de lotes también experimentó modificaciones, y muchos de los emprendimientos tuvieron que cambiar su estrategia de comercialización.
Como ocurrió con el resto de la economía, recién a fines de setiembre de 2009 comenzaron los signos de recuperación y los negocios dedicado especialmente al farming (la opción de combinar viñedos con alojamiento propio) comenzaron reactivarse pero esta vez con menores inversiones.
Los emprendimientos de estas características que brindan un mix de viñas, golf y polo comenzaron a recibir a fines de 2009 mayores consultas de inversores extranjeros, especialmente brasileños que se vieron favorecidos por el tipo de cambio. Ante la escalada inflacionaria, inversores locales también buscaron refugiarse en estos activos que están asentados preferentemente en San Rafael, el Valle de Uco y Luján de Cuyo.
Pese al estancamiento en las ventas, los precios de los lotes se mantuvieron y hoy las principales firmas ofrecen financiamiento propio con tasas que rondan del 15% al 20% anual. Así se pueden conseguir lotes que van de los U$S 90 mil a los U$S 180 mil, según el emprendimiento y la actividad que se quiera realizar en ellos.
“Debido a la crisis financiera, que afectó principalmente a inversores europeos y norteamericanos, decidimos centrar nuestros esfuerzos en desarrollar oportunidades de ventas en Latinoamérica, especialmente Brasil”, indicó Scott Mathis, CEO de Algodón Wine Estates, uno de los emprendimientos pioneros en San Rafael.
Ubicado en el distrito Cuadro Benegas, Algodón,propiedad del fondo de inversión norteamericano, Invest Property Group (IPG), combinó canchas de tenis y golf con el entorno de viñas y frutales. Además prevé una inversión de U$S 4 millones para la construcción de una bodega. Hasta el momento se han invertido U$S 10 millones de un total proyectado de U$S 40 millones del master plan.
“El 2009 fue complicado para todo el mundo y nosotros no estamos alejado a eso. En vez de seguir abriendo focos de ventas en el mundo, bajamos la inversión en comercialización y consolidamos la infraestructura de la finca”, explicó Diego Coll Benegas, director of Project Development, Tourism & Hospitality de Algodón.
Para el emprendedor, el 2009 fue un año complicado para este tipo de emprendimientos donde bajaron las ventas. “Bajamos los niveles de inversión y consolidamos la infraestructura de la finca y la futura bodega”, explicó Coll Benegas.
En tanto, para Nicolás Rodríguez Otaño, director ejecutivo de Burco América, empresa belga que lleva adelante el emprendimiento Tupungato Wines, el proyecto de inversión previsto el año pasado “no se detuvo” pese a la crisis que afectó a los real Estates. “Hubo una fuerte retracción en la venta de lotes que empezó a recuperarse a principio de este año cuando comenzaron las consultas de interesados en invertir”, señaló Rodríguez Otaño.
El emprendimiento que se erige al pie de los Andes, con el marco del Cordón del Plata y el Cerro Tupungato de fondo, hoy cuenta con 150 hectáreas de viñedos plantados, una cancha de gol de nueve hoyos y dos canchas de polo. La inversión inicial hasta el momento es de U$S 10 millones.
“Este es un proyecto de largo plazo, como el de Arelauquen en Bariloche, por lo que la crisis si bien afecta hay más tiempo para recuperarse”, explicó Otaño.
“Otro de los factores determinantes a la hora de invertir será la inflación”, señaló Pablo Giménez Riili socio mendocino del proyecto enológico-inmobiliario Private Vineyard Estates, ubicado en Tunuyán camino al Manzano Histórico.
El proyecto contará con 100 unidades habitacionales localizadas en 300 hectáreas de viñedos. Este año está proyectado construir siete casas, dos de las cuales comenzarán este primer semestre. Los terrenos se ofrecen en parcelas de 3 a 15 acres cada una, con valores que van desde los U$S 180 mil. “Hasta el momento hemos vendido 70 unidades, 18 de las cuales se vendieron el año pasado que fue bajo respecto al 2008. Las ventas comenzaron a repuntar a fines de 2009”, agregó Riili.
Otro de los proyectos que comienza a tomar forma es el de Aymuray Wine & Golf Country Club en un terreno de 1.300 hectáreas en Alto Agrelo, Luján de Cuyo.
“El último año se procedió a la ubicación de cada desarrollo, al diseño final de la cancha de golf y los espacios de siembra de las viñas”, indicó Santiago Obarrio a cargo del grupo desarrollador.
Este emprendimiento tiene ciertas características peculiares que le dan una gran originalidad, tendrá un amplio sector para el cultivo de viñedos y la producción de vinos y una reserva ecológica de casi un tercio de la superficie.
“La crisis afectó pero lo positivo, en un proyecto donde no tenemos compromisos de plazos, es que el equipo integrado por los mejores profesionales en cada área planificó y desarrolló importantes mejoras al proyecto inicial”, señaló Obarrio.
“Desde marzo de 2008 hasta setiembre de 2009 se produjo una meseta en la construcción de nuestros emprendimientos. Detuvimos algunos proyectos de construcción pero a partir de setiembre de 2009 notamos un mejor ánimo en clientes y proveedores”, explicó Flavio Kristich al frente del futuro hotel Fuente Mayor, el primero de su tipo en el Valle de Uco.
Fuente Mayor se está levantando en Vista Flores, Tunuyán, y cuenta con 20 hectáreas de viñas y 32 apart que están en un 80% de su etapa. El hotel contará con un casino que lo administrará la firma española Vid.
“La inauguración estaba prevista en dos etapas, la primera con el hotel en setiembre de este año y la segunda con casino para el 2011. Hoy lo vamos a hacer todo junto y abriremos en setiembre del año que viene”, indicó Kristich.
Uno de los últimos proyectos en ejecución es el de Santa María de Los Andes ubicado en Agrelo, Luján. En Mendoza la firma invirtió $ 22 millones para construir viviendas con viñedos en donde también se construyó un hotel dedicado al enoturismo. “La crisis internacional afectó a todos los proyectos de real Estates en la Argentina y lo que provocó en Santa María es que cambió el perfil del comprador.
Durante toda la crisis tuvimos gente que estaba buscando un resguardo de valor para su dinero. Eran compradores que venían decepcionados con sus inversiones en acciones o en la bolsa y estaban buscando un lugar donde poder preservar el valor del dinero y tuvimos ventas en un nivel aceptable”, indicó Luis Signoris CEO de Fiducia Capital, la propietaria del proyecto. Por Federico Lorite / florite@losandes.com.ar
Los cuatro emprendimientos más importantes de Real estate en Mendoza
Once canchas de tenis y avances en la bodega
Hasta el momento se han invertido U$S 10 millones de un total de U$S 40 millones que contempla todo el proyecto que consiste en construir 301 lotes distribuidos en buena parte de las 825 hectáreas de las cuales 430 hectáreas es desierto virgen y otro tanto de oasis cultivado.
Desde la crisis mundial, Algodón centró las inversiones en la infraestructura y desarrollo productivo mientras el mercado se recomponía. Para este año el plan es la consolidación de la academia de tenis con el ex jugador José Luis Clerc y en setiembre se terminarán los segundos 9 hoyos de golf para concluir la infraestructura de deportes con una chancha operativa de 18 hoyos para la práctica de esta juego.
Algodón Wine Estates Viñas del Golf cuenta con 301 lotes que oscilan entre 4.000 m2 y 5 hectáreas cada uno; algunos pueden estar sobre la cancha de golf y otros en lotes productivos en el área ecuestre o en El Valle de las Fincas.
Entre los servicios con que cuenta este desarrollo se destaca un club house del tenis (en funcionamiento) y otros dos destinados al golf y al polo. Además, tiene un restaurante de campo, con identidad cuyana.
“Luego de la crisis, nos pasó algo muy interesante. Teníamos oficinas comerciales en Inglaterra, Holanda, Buenos Aires y Estados Unidos pero comenzaron a surgir nuevos mercados como el de Brasil que comenzó a interesarse en estos proyectos productivos en Mendoza”, indicó Diego Colli Benegas.
Según Coll, los lotes se están financiando a 10 años con una tasa del 10% anual. El m2 en esta zona está en el orden de los U$S 25, por lo que la hectárea está en los U$S 250 mil.
Chancha de golf, dos de polo y vides en producción
Tupungato Winelands, del grupo belga Burco (especializado en negocios vacacionales de lujo en la Patagonia argentina y chilena), es un proyecto integral de viñedos privados, polo y golf. El terreno, con una superficie de 800 hectáreas, está ubicado en la zona de Alto Gualtallary, al pie de los Andes, con el Cordón del Plata y el Cerro Tupungato como marco.
Hoy este emprendimiento inmobiliario cuenta con una cancha de 9 hoyos de golf, 2 de canchas de polo y 140 ha de viñedos plantados con una inversión inicial de U$S 10 millones.
Este emprendimiento ofrece dos productos inmobiliarios bien diferenciados: las fincas, de 2,5 a 4,5 hectáreas, con viñedos propios privados y espacio en el medio para construir una casa particular de 3.000 metros; y los lotes de media hectárea que están provistos de infraestructura necesaria para la construcción de una casa.
Lo lotes arrancan desde los U$S 150 mil, mientras que las fincas están en el orden de los U$S 350 mil.
“Nosotros tenemos una financiación propia a 36 meses que la da Burco con tasas muy bajas”, agregó Nicolás Rodríguez Otaño, Director Ejecutivo de Burco América.
El manejo enológico se lo confiaron a Rodrigo Reina Rutini. La futura bodega ubicada a 1500 metros sobre el nivel del mar estará lista en el 2012 y se calcula que se elaborarán entre 200 y 300 mil litros de vinos premium. “Cada propietario va a poder elaborar hasta 1.000 botellas, es decir un 10% de la producción y el resto la puede comercializar con otra bodega de la zona de la cual ya hemos tomado contacto”, señaló Reina Rutini.
Parcelas y una bodega de 350 mil litros
El proyecto Private Vineyard Estates en Tunuyán (sobre la ruta 94 camino al Manzano Histórico) acaba de concluir la primera etapa de la bodega para producir 350 mil litros. El proyecto contempla una inversión total de U$S 25 millones y hasta el momento se han invertido U$S 1,2 millones.
La futura bodega estará dedicada a la producción personalizada proveniente de pequeñas parcelas. Dicha producción tendrá gran capacidad de microvinificación, la cual incluye tecnología de punta y cavas subterráneas.
Con 120 hectáreas ya plantadas (de las 372 que configuran el master plan) los terrenos se ofrecen en parcelas de 3 a 15 acres cada una, con valores que rondan los U$S 180.000. Cada acre de tierra tiene capacidad para producir 2.000 botellas de vino premium por año.” Hasta el momento se ha vendido el 70% de los lotes”, señalaron desde Private, donde también participa el socio norteamericano Michael Evans.
Está previsto para mayo comenzar con la construcción de un hotel de lujo de 20 habitaciones con una inversión de U$S 4 millones.
“Tenemos más del 90% de inversores extranjeros y en esta última etapa hay mayores consultas de empresarios brasileños, especialmente de Belo Horizonte y San Pablo que en promedio invierten U$S 200 mil por unidad”, sostuvo Giménez Riili.
Un proyecto de U$S 150 millones de inversión
Durante el 2009, Aymuray se dedicó al diseño final del proyecto de la cancha de golf y los espacios de siembra de las viñas en Agrelo, Luján de Cuyo.
El terreno sobre el que se desarrollará el emprendimiento tiene 4.000 hectáreas que se despliegan al pie de la cordillera de los Andes.
El proyecto que prevé una inversión inicial de U$S 150 millones y se desarrollará en dos etapas. La primera que abarcará 2.700 hectáreas en la que se construirán 120 viviendas con sistema housing que podrán ser utilizadas por los propietarios o quienes posean fincas dentro de Aymuray y que también podrán alquilarse. A éstas se sumarán un condominio con hotel de 5 estrellas y un hotel de 6 estrellas muy exclusivo que será el corazón del lugar, además de contar con canchas de golf, polo, tenis, piscina y spa.
La segunda etapa tendrá como protagonista las fincas. Aquí también se plantearon dos partes: una que estará compuesta por 300 terrenos de una hectárea cada uno, que sólo podrán ser destinados al cultivo de viñedos, y los restante que abarcará 145 lotes de 2,5 hectáreas cada uno en los que, además de cultivar vides, se podrán construir una vivienda.
“Este tipo de proyectos son de largo plazo e inversiones que no dependen de los famosos ciclos económicos a los cuales nos tiene acostumbrados nuestro país”, indicó Santiago Obarrio, líder del proyecto.
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario