General Alvear
Avanza la propuesta para instalar fábrica de malla antigranizo
El proyecto ya cuenta con media sanción de Diputados y requiere una inversión estimada superior a los 25 millones de pesos.
viernes, 19 de marzo de 2010
Costos. La malla antigranizo que se fabricará no sólo servirá para abastecer a Alvear sino a toda la provincia.
La intención de instalar una fábrica de malla antigranizo en General Alvear, proyecto del que habla desde hace largo tiempo, tomó fuerzas en las últimas semanas con las reuniones que se llevaron a cabo, utilizando la intendencia como base, entre las cooperativas eléctricas y de servicios locales Cecsagal y Cospac, y la vitivinícola Algarrobo Bonito Limitada, junto al diputado por el partido Independiente por Mendoza (PIM) Ricardo Puga y el jefe comunal alvearense Juan Carlos De Paolo.
El proyecto de autoría de Puga que ya cuenta con la media sanción de la Cámara Baja, plantea la necesidad de instalar una fábrica para "la elaboración y colocación de la malla antigranizo" con lo que se abastecería no sólo a Alvear sino también al resto de la provincia, pero que requiere de una inversión estimada superior a los 25.000.000 de pesos en principio.
"Queremos garantizar calidad, cantidad y costos, además podemos proveer a otros sectores de la provincia", explicó Puga, que además destacó las ventajas económicas que implicaría la fábrica desde el punto de vista provincial ya que "sólo por granizo se pierden unos 100.000.000 de pesos anualmente en el Sur". Esto permitiría a su vez redistribuir una buena parte del dinero que se invierte en el seguro agrícola y que se verían liberados, aseguró el legislador.
Aunque se aclaró que por el momento "no hay nada concreto" y las reuniones han sido las primeras aproximaciones con una empresa bonaerense que estaría dispuesta a aportar las maquinarias y la técnica para ponerlas en funcionamiento, desde la intendencia se mostraron muy optimistas por el avance de las negociaciones que tendrán su continuidad el próximo 16 de abril.
Para el intendente De Paolo esto "es una señal política clara de lo que se debe y se quiere hacer" pero siempre bajo la figura de una cooperativa, ya que la comuna no tiene interés en participar del negocio para obtener ganancias.
"Si hay beneficios, pretendemos que sean todos para el agricultor", sostuvo el jefe comunal que se mostró muy entusiasmado con la firme voluntad expuesta por cada una de las partes para llevar la iniciativa adelante. "Todos están dispuestos a ceder algo para que esto funcione" se esperanzó De Paolo.
La fábrica, tal como se intenta que funcione, generaría además de algunos puestos de trabajo a nivel local, una baja cercana al 10% en el costo final para el productor y se pretende que los fondos iniciales sea aportados en forma conjunta entre los privados y el Estado, pensando en alcanzar las líneas crediticias destinadas al sector agrícola que ofrece el Fondo para La Transformación y el Crecimiento de Mendoza una vez que se disponga de las facilidades de la empresa.
Por el lado de los agricultores, el proyecto no es visto con malos ojos aunque las opiniones son variables en cada referente consultado, tal es el caso del presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios del Atuel Roberto Hartman, que se mostró de acuerdo en un todo con la propuesta.
"Sería espectacular que se lleve a cabo, desde la asociación vamos a acompañar en lo que sea necesario porque siempre impulsamos el trabajo conjunto con el gobierno", aseguró, en tanto que Carlos Achetoni, delegado de Federación Agraria en Bowen, se mostró mucho más escéptico acerca de los beneficios.
"Habría que ver los números en detalle, pero es una inversión muy grande y no tendría un beneficio directo para el agricultor", manifestó el dirigente, ya que a su entender la reducción en los costos al momento de adquirir la malla no tendría una verdadera incidencia y la cantidad de puestos laborales que se crearían no serían más de 8 o 9. "No encuentro donde se amortizaría semejante inversión que podría redireccionarse en otro sentido" expresó.
En el medio, uno de los fundadores de la Organización de Agricultores del Atuel (ODAA), José Herrada, apoyó la idea y subrayó su importancia, aunque dijo que "no es la solución para el pequeño agricultor".
Según Herrada, los "productores chicos" no van a tener acceso a la compra de malla porque están completamente descapitalizados tras tantas cosechas perdidas por el clima. "Poner dos hectáreas de malla significan una inversión de 100.000 pesos entonces para poder acceder a un crédito del Fondo hay que hipotecar la finca y eso al productor no le sirve" comentó el dirigente, aunque señaló que ODAA apoya la iniciativa porque la ven como un avance importante para la región. Daniela Larregle - dlarregle@losandes.com.ar
Fuente: Los Andes Online
El proyecto de autoría de Puga que ya cuenta con la media sanción de la Cámara Baja, plantea la necesidad de instalar una fábrica para "la elaboración y colocación de la malla antigranizo" con lo que se abastecería no sólo a Alvear sino también al resto de la provincia, pero que requiere de una inversión estimada superior a los 25.000.000 de pesos en principio.
"Queremos garantizar calidad, cantidad y costos, además podemos proveer a otros sectores de la provincia", explicó Puga, que además destacó las ventajas económicas que implicaría la fábrica desde el punto de vista provincial ya que "sólo por granizo se pierden unos 100.000.000 de pesos anualmente en el Sur". Esto permitiría a su vez redistribuir una buena parte del dinero que se invierte en el seguro agrícola y que se verían liberados, aseguró el legislador.
Aunque se aclaró que por el momento "no hay nada concreto" y las reuniones han sido las primeras aproximaciones con una empresa bonaerense que estaría dispuesta a aportar las maquinarias y la técnica para ponerlas en funcionamiento, desde la intendencia se mostraron muy optimistas por el avance de las negociaciones que tendrán su continuidad el próximo 16 de abril.
Para el intendente De Paolo esto "es una señal política clara de lo que se debe y se quiere hacer" pero siempre bajo la figura de una cooperativa, ya que la comuna no tiene interés en participar del negocio para obtener ganancias.
"Si hay beneficios, pretendemos que sean todos para el agricultor", sostuvo el jefe comunal que se mostró muy entusiasmado con la firme voluntad expuesta por cada una de las partes para llevar la iniciativa adelante. "Todos están dispuestos a ceder algo para que esto funcione" se esperanzó De Paolo.
La fábrica, tal como se intenta que funcione, generaría además de algunos puestos de trabajo a nivel local, una baja cercana al 10% en el costo final para el productor y se pretende que los fondos iniciales sea aportados en forma conjunta entre los privados y el Estado, pensando en alcanzar las líneas crediticias destinadas al sector agrícola que ofrece el Fondo para La Transformación y el Crecimiento de Mendoza una vez que se disponga de las facilidades de la empresa.
Por el lado de los agricultores, el proyecto no es visto con malos ojos aunque las opiniones son variables en cada referente consultado, tal es el caso del presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios del Atuel Roberto Hartman, que se mostró de acuerdo en un todo con la propuesta.
"Sería espectacular que se lleve a cabo, desde la asociación vamos a acompañar en lo que sea necesario porque siempre impulsamos el trabajo conjunto con el gobierno", aseguró, en tanto que Carlos Achetoni, delegado de Federación Agraria en Bowen, se mostró mucho más escéptico acerca de los beneficios.
"Habría que ver los números en detalle, pero es una inversión muy grande y no tendría un beneficio directo para el agricultor", manifestó el dirigente, ya que a su entender la reducción en los costos al momento de adquirir la malla no tendría una verdadera incidencia y la cantidad de puestos laborales que se crearían no serían más de 8 o 9. "No encuentro donde se amortizaría semejante inversión que podría redireccionarse en otro sentido" expresó.
En el medio, uno de los fundadores de la Organización de Agricultores del Atuel (ODAA), José Herrada, apoyó la idea y subrayó su importancia, aunque dijo que "no es la solución para el pequeño agricultor".
Según Herrada, los "productores chicos" no van a tener acceso a la compra de malla porque están completamente descapitalizados tras tantas cosechas perdidas por el clima. "Poner dos hectáreas de malla significan una inversión de 100.000 pesos entonces para poder acceder a un crédito del Fondo hay que hipotecar la finca y eso al productor no le sirve" comentó el dirigente, aunque señaló que ODAA apoya la iniciativa porque la ven como un avance importante para la región. Daniela Larregle - dlarregle@losandes.com.ar
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario