sábado, 27 de marzo de 2010

Histórico acuerdo

EEUU y Rusia pactan desarme nuclear

Según el presidente estadounidense, con este tratado buscan "marcar el camino" hacia la no proliferación de armas de máximo poder destructivo. Las negociaciones llevaron más de 3 meses y así aseguran elevar el nivel de cooperación entre ambos países.

sábado, 27 de marzo de 2010

EEUU y Rusia pactan desarme nuclear
La discusión de este acuerdo se realizó de manera telefónica. Obama habla desde la Oficina Oval en la Casa Blanca con su par Medvedev en Rusia. AP

Estados Unidos y Rusia anunciaron ayer que suscribirán en abril un nuevo tratado que reducirá sensiblemente sus arsenales de ojivas nucleares, y que el presidente estadounidense, Barack Obama, aseguró que pretende "marcar el camino" de la no proliferación.

Tras meses de arduas negociaciones, y durante una última conversación telefónica, Obama y su par ruso, Dimitri Medvedev, acordaron suscribir el 8 de abril en Praga el nuevo tratado de desarme que sustituirá al START I, que expiró el 5 de diciembre del año pasado.

"Con este acuerdo, Estados Unidos y Rusia -las dos mayores potencias nucleares del mundo- dejamos bien en claro nuestra voluntad de marcar el camino" para la no proliferación nuclear, declaró Obama a periodistas en la Casa Blanca.

Por su parte, el Kremlin dijo que "se eleva el nivel de cooperación ruso-estadounidense en el desarrollo de nuevos lazos estratégicos" con el nuevo tratado, que según Medvedev "refleja el equilibrio de los intereses de los dos países".

Según el anuncio de la Casa Blanca, el nuevo tratado, bautizado START II, reducirá en 74% las ojivas nucleares permitidas por el START I, de 1993, para fijar en 1.550 el máximo permitido a sus respectivos arsenales. (Ver infografía)

La cifra representa un recorte de 30% con respecto al límite establecido en 2002 por el tratado de Moscú.

Un triunfo de Obama

"Este acuerdo histórico hace progresar la seguridad de los dos países y reafirma la preeminencia estadounidense y rusa al servicio de la seguridad nuclear y de la no proliferación mundial", enfatizó la Casa Blanca.

El pacto alcanzado en las negociaciones para reducción de armamento estratégica (Strategic Arms Reduction Talks, START) fue saludado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como "una etapa importante en los esfuerzos internacionales para avanzar hacia (...) un mundo libre de armas nucleares".

En Washington fue también calificado de "piedra angular" de la "reanudación" de las relaciones bilaterales.

"Representa un paso importante para el desarrollo de nuestra cooperación con Rusia", se congratuló la jefa de la diplomacia norteamericana, Hillary Clinton, durante la conferencia de prensa en la Casa Blanca, en la que también participó el secretario de Defensa, Robert Gates.

Gates agregó que el texto no impone limitaciones al plan de desarrollo y optimización de la defensa antimisiles norteamericano, en el marco de una iniciativa que Estados Unidos asegura pretende proteger también a sus aliados de una eventual amenaza iraní.

El pacto no obstaculizará los esfuerzos de Washington para "mejorar y desplegar" sistemas de defensa antimisiles en Europa y otras regiones, puntualizó el secretario de Defensa.

El presidente Obama convocó a una cumbre internacional sobre seguridad nuclear para el 12 y 13 de abril en Washington.

Este es su segundo éxito político en pocos días, tras la reciente promulgación de su reforma de la Salud.

Luego de firmado, el START II podrá entrar en vigor después de ser ratificado por ambos congresos nacionales.

"Estamos seguros de que podremos lograr la ratificación", dijo Clinton a los periodistas, en referencia a las 59 bancas que controla el oficialismo en el Senado estadounidense, cuando el aval del texto requiere la aprobación de al menos 60 congresistas.

Por su parte, la portavoz del Kremlin, Natalia Timakova, afirmó que el texto refleja el equilibrio de intereses entre los dos países, informó la agencia de noticias DPA.

A su vez, el gobierno norteamericano sostuvo que el acuerdo "avanza en la seguridad de ambos países y reafirma el liderazgo estadounidense y ruso en nombre de la seguridad nuclear y la no proliferación global".

Este nuevo tratado viene a continuar el START I firmado en 1991 entre Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética, el cual expiró en diciembre pasado.

Según el presidente estadounidense, se trata del "más amplio acuerdo de control de armas de las últimas dos décadas".

"Al respaldar nuestros compromisos bajo el Tratado de No Proliferación, fortalecemos nuestros esfuerzos globales para detener la propagación de estas armas y asegurar que otros países cumplan con sus responsabilidades", agregó Obama.

De esta forma, se cumple uno de los objetivos fijados durante la campaña presidencial del mandatario estadounidense, quien pregonaba un nuevo acuerdo de desarme con Rusia. Agencias Télam y AFP

Las claves

Aquí los principales puntos del nuevo tratado ruso-estadounidense de desarme nuclear:

- Reducción de 74% de las ojivas nucleares permitidas por el tratado START I de 1993, que expiró en diciembre pasado. Ambos países llevarán sus respectivos arsenales a un máximo de 1.550 ojivas cada uno, un recorte de 30% con respecto al límite establecido por el tratado de Moscú alcanzado en 2002.

- Límite máximo: 800 vectores capaces de transportarlas (misiles intercontinentales, en submarinos y en bombarderos), desplegados o no.

- Escudo antimisiles: Washington asegura que el texto no impone ninguna restricción a los ensayos, desarrollo o despliegue de sus sistemas de defensa antimisiles balísticos, en curso o programados. Tampoco obstaculiza los proyectos estadounidenses en materia de disparos convencionales de misiles de largo alcance.

- Verificación: El nuevo tratado retoma elementos del START I y los adapta a los nuevos máximos. Prevé controles en el lugar de las instalaciones nucleares, intercambio de información y notificaciones recíprocas sobre armamento ofensivo y sitios atómicos.

- Duración del acuerdo: 10 años a partir de la fecha de su entrada en vigor y podrá ser renovado por un máximo de 5 años. Cada una de las partes puede retirarse del tratado.

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario