jueves, 24 de febrero de 2011

Las cifras detrás de las revueltas en Medio Oriente y el Norte de África

Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

¿Qué determina los países de Medio Oriente o del Norte de África (MENA) que tendrán revueltas? 
 
El 3 de febrero, el Economist presentó una lista de países “vulnerables” según los índices de democracia, corrupción y libertad de prensa: 

El gráfico muestra los datos de la Liga Árabe, el nombre del gobernante, el año de acceso al poder, el ranking mundial de 2010 de ‘democracia’, corrupción y libertad de prensa.

Desempleo
 
Pero el índice del Economist no considera el desempleo.

Como señala Alternet:
Cifras de la Organización Árabe del Trabajo (ALO) muestran que los países árabes están entre los que tienen las tasas de desempleo más elevadas del mundo –un promedio del 14,5% en el año fiscal 2007/2008 en comparación con el promedio internacional de un 5,7%- Las tasas pueden ser aún mayores si se aceptan los cálculos extraoficiales.
El especialista en riesgo global Mi2g señala:
Hay muchos “huérfanos” y la mayoría son jóvenes –un 65% de la población de la Liga Árabe tiene menos de 30 años-. Las tasas de desempleo juvenil son exorbitantes, hasta un 75% en algunos países como Argelia. Aunque la economía informal suministra una compensación parcial, no da ninguna seguridad; la Revolución del Jazmín fue provocada por la autoinmolación de un joven desocupado, Mohamed Bouazizi, después de que la policía le confiscó la carretilla que utilizaba para sobrevivir vendiendo frutas y vegetales.
El 2 de febrero Nomura publicó un informe escrito por Steven Cook del Consejo de Relaciones Exteriores, en el que argumentaba que el desempleo y el empleo a tiempo parcial de los jóvenes –junto con una gran proporción de jóvenes– son hechos primordiales que impulsan la revuelta en Medio Oriente:
Tanto en Túnez como en Egipto hay factores en juego que también se encuentran en otras economías de la región, especialmente: Un régimen autocrático y corrupto [y] una importante cantidad de jóvenes y el desempleo y empleo a tiempo parcial…
En otras palabras, cuando hay mucha gente joven desempleada o subempleada, puede rebelarse. 

Lo que sigue son estadísticas de Nomura que muestran el porcentaje de jóvenes menores de 15 años y la edad promedio en años en Medio Oriente y el Norte de África: 

País
Población
de <15
Media de
edad (2010)
Argelia 
27,0%
26,2%
Egipto 
32,1%
23,9%
Irán 
23,8%
26,8%
Iraq 
40,7%
19,3%
Jordania 
34,0%
22,8%
Libia 
30,1%
26,2 %
Marruecos
28,0%
26,2%
Arabia Saudí
32,0 %
24,6%
Siria
34,7%
22,5%
Túnez
22,9%
29,1%
Yemen
43,4%
17,8%

El 9 de febrero, el Economist publicó un índice revisado, que denomina el “índice del lanzador de zapatos” (el lanzamiento de los zapatos a alguien es el mayor signo de falta de respeto en el mundo árabe). 

El índice da un valor específico de 35% a la parte de la población que tiene menos de 25 años; 15% para la cantidad de años que el gobierno lleva en el poder; 15% para la corrupción y falta de democracia, medidos según los índices existentes; 10% para el PIB por persona; 5% para un índice de censura y un 5% para la cantidad absoluta de personas menores de 25 años. 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Índice de malestar en la Liga Árabe – 2010 o el último año disponible. 100=el más inestable.
*Excluyendo Djibouti, las Comores, territorios palestinos, Somalia y Sudán.

Como nota al margen, el desempleo juvenil aumenta en todo el globo. Como informó en agosto pasado el New York Times:
El desempleo juvenil ha aumentado a un nuevo nivel máximo en todo el mundo y es probable que aumente más este año, dijo una agencia de las Naciones Unidas el jueves, mientras advierte de una “generación perdida” ya que los jóvenes renuncian a buscar trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo, dijo en un informe que de unos 620 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años en el mundo laboral, cerca de 81 millones estaban subempleados a finales de 2009 –el mayor nivel en dos décadas de datos de la organización, basada en Ginebra-.
La tasa de desempleo juvenil aumentó al 13% en 2009 del 11,9% en la última evaluación en 2007.
“Nunca ha habido un aumento de esta magnitud –tanto en términos de porcentaje como de cantidad– desde que estamos registrando los datos”, dijo Steven Kapsos, economista de la organización. La agencia pronostica que la tasa global de desempleo juvenil seguiría aumentando durante 2010 al 13,1%, mientras continúan los efectos de la crisis económica. Luego debería disminuir a un 12,7% en 2011.
***
En algunos países europeos especialmente afectados, incluidos España y Gran Bretaña, muchos jóvenes se han desalentado y renunciado a buscar trabajo, dijo. La tendencia tendrá “consecuencias significativas para los jóvenes”, mientras más y más se suman a las filas de los que ya están desocupados, dijo. Esto tiene el potencial de crear una “generación perdida” formada por jóvenes que han salido del mercado laboral por haber perdido toda esperanza de poder trabajar para vivir decentemente.
***
Datos de Eurostat, la agencia estadística de la Unión Europea, muestran que España tuvo una tasa de desempleo del 40,5% en mayo para personas menores de 25 años.
Por cierto, como he señalado anteriormente, el desempleo juvenil también es muy alto en EE.UU. Y cuando se considera a los que han renunciado a buscar trabajo y los que están empleados a tiempo parcial (es decir utilizando la medida U-6 de desempleo), es obvio que la juventud de gran parte del mundo está sufriendo un desempleo al nivel de una Depresión. 

Alimentos

Como muchos han señalado, el aumento de los precios de los alimentos ha sido una de las muchas razones de las revueltas en Túnez, Egipto, Barein, Yemen, Libia y otros sitios.

Nomura señaló el pasado mes de septiembre:
El Banco Mundial (2009, página 11) calcula que casi dos tercios del ingreso total se gasta en alimentos en la población urbana pobre del mundo en desarrollo. Los altos precios de los alimentos reducen la capacidad de encarar incluso las necesidades básicas y puede llevar a un aumento de la pobreza y convertirse en una fuente potencial de protestas, disturbios y tensión política…
Alternet señala:
“Los tunecinos y los argelinos tienen hambre. Los egipcios y los yemeníes los siguen de cerca”, escribió el comentarista de los Emiratos Mishaal Al Gergawi en el periódico Gulf News basado en Duba. "Mohammad Bouazizi no se inmoló por el fuego porque no podía navegar por Internet o votar. La gente se inmola porque no soporta ver que su familia desaparece lentamente, no por pena, sino por un hambre atroz.”
Mientras los estadounidenses gastan menos de un 15% de los gastos del hogar en alimentos, los egipcios gastan 50%. 

Como informa UPI:
Exactamente como en Túnez, la chispa fue el vertiginoso aumento de los precios de los alimentos –que aumentaron un 17% al año en Egipto- Es insano en cualquier economía pero particularmente en una en la que, como calcula la casa de inversión Nomura, un promedio del 50% de los gastos del hogar se destina a los alimentos. (En EE.UU., en comparación, los costes de los alimentos representan un 14% –y están bajando– del Índice de Precios al Consumidor.)
Esto se lo pueden agrader los egipcios, en gran parte, a la Reserva Federal de EE.UU. y sus políticas de “ajuste cuantitativo”, conocidas por muchos como “impresión de dinero”.
Nomura preparó el siguiente cuadro sinóptico que muestra los gastos de un hogar como porcentaje del ingreso (He puesto en negrita la información sobre países del MENA): 

Rango
País
(NFVI) Índice de vulnerabilidad alimentaria de Nomura
PIB per capita, precios actuales US$
Gastos domésticos en alimentos %
Exportaciones  netas de alimentos
(% del PIB)
1
Bangladesh
101,5
497
53,8
-3,3
2
Marruecos 
101,3
2.769
63,0
-2,1
3
Argelia 
101,3
4.845
53,0
-2,8
4
Nigeria 
101,2
1.370
73,0
-0,9
5
Líbano 
101,2
6.978
34,0
-3,9
6
Egipto 
101,0
1.991
48,1 
-2,1
7
Sri Lanka 
101,0
2.013
39,6
-2,7
8
Sudán 
100,9
1.353
52,9
-1,3
9
Hong Kong 
100,9
30.863
25,8
-4,4
10
Azerbaiyán 
100,8
5.315
60,2
-0,6
11
Angola 
100,8
4.714
46,1
-1,4
12
Rumania 
100,7
9.300
49,4
-1,1
13
Filipinas
100,7
1.847
45,6
-1,0
14
Kenia 
100,7
783
45,8
-0,8
15
Pakistan 
100,6
991
47,6
-0,4
16
Libia 
100,6
14.802
37,2
-1,7
17
República Dominicana
100,6
4.576
38,3
-1,1
18
Túnez
100,5
3.903
36,0
-1,1
19
Bulgaria
100,5
6.546
49,5
-0,1
20
Ucrania
100,5
3.899
61,0
0,9
21
India
100,4
1.017
49,5
0,3
22
China
100,4
3.267
39,8
-0,3
23
Letonia
100,4
14.908
34,3
-1,1
24
Vietnam
100,4
1.051
50,7
0,8
25
Venezuela
100,4
11.246
32,6
-1,0
26
Portugal
100,4
22.923
28,6
-1,8
27
Arabia Saudí 
100,3
19.022
25,1
-1,8
28
Kazajstán
100,3
8.513
44,7
0,1
29
Uzbekistan
100,3
1.023
34,7
-0,3
30
Rusia
100,3
11.832
34,4
-0,7
31
México
100,3
10.232
34,0
-0,5
32
Indonesia
100,2
2.246
47,9
1,0
33
Croacia
100,2
15.637
30,1
-0,9
34
Perú
100,2
4.477
31,8
-0,3
35
Grecia
100,2
31.670
38,3
-0,7
36
Bielorrusia
100,1
6.230
42,3
0,8
37
Eslovenia
100,1
27.019
25,8
-1,3
38
Siria
100,1
2.682
47,9
1,5
39
Turquía
100,1
9.942
35,2
0,2
40
Corea del Sur
100,1
19.115
23,1
-0,9
41
Colombia
100,1
5.416
28,0
0,0
42
Sudáfrica
100,0
5.678
25,0
-0,1
43
Serbia
100,0
6.811
44,8
1,4
44
República Checa
100,0
20.673
27,4
-0,4
45
Lithuania
100,0
14.098
41,1
1,1
46
Guatemala
99,9
2.848
37,1
1,3
47
Eslovaquia
99,9
18.212
22,3
-0,4
48
Polonia
99,9
13.845
32,1
0,7
49
Singapur
99,9
37.597
21,9
-1,0
50
Kuwait
99,9
54.260
30,0
-1,1
51
Reino Unido
99,8
43.541
22,5
-1,0
52
Israel
99,8
27.652
17,7
-0,5
53
Japón
99,7
38.455
19,8
-0,6
54
Italia
99,7
38.492
22,1
-0,3
55
Tailandia
99,6
4.043
39,0
2,7
56
Hungría
99,6
15.408
29,4
1,6
57
Suecia
99,5
51.950
17,4
-0,7
58
Finlandia
99,5
51.323
20,5
-0,5
59
Alemania
99,5
44.446
18,5
-0,3
60
España
99,5
35.215
21,8
0,4
61
Austria
99,5
49.599
19,5
-0,3
62
Ecuador
99,5
4.056
30,6
2,5
63
Suiza
99,5
64.327
24,0
-0,5
64
Malasia
99,5
8.209
37,1
2,9
65
Francia
99,5
44.508
22,0
0,2
66
Brasil
99,5
8.205
20,8
1,8
67
Estados Unidos
99,3
46.350
13,7
0,2
68
Canadá
99,3
45.070
18,0
0,6
69
Australia
99,2
47.370
19,7
1,1
70
Bélgica
99,2
47.085
15,9
0,9
71
Chile
99,1
10.084
22,5
3,1
72
Irlanda
99,1
60.460
25,8
1,5
73
Noruega
99,0
94.759
16,9
-0,6
74
Luxemburgo
99,0
109.903
19,1
-1,0
75
Costa Rica
98,9
6.564
30,6
4,7
76
Holanda
98,9
52.963
13,3
1,6
77
Dinamarca
98,8
62.118
16,8
1,8
78
Argentina
98,7
8.236
33,4
5,6
79
Uruguay
98,5
9.654
25,3
5,6
80
Nueva Zelanda
97,7
30.439
18,8
7,5
Nótese que hay países fuera de MENA con porcentajes extremadamente elevados de gastos en alimentos.


http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=23312 

Fuente: Rebelion.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario