Los rebeldes, cerca de la capital libia
Ya tomaron un tercio del país, al este, y se aproximan a Trípoli, donde Kadhafi se atrincheró con cuatro brigadas en una base militar.
jueves, 24 de febrero de 2011
![]() |
| Manifestantes rebeldes celebran en la ciudad de Derna, entre Tobruk y Benghazi. Las autoridades allí ya no responden a Kadhafi. (AP) |
AP y AFP
El líder libio Muamar Kadhafi se hallaba ayer asediado por una rebelión que controlaba el este del país, al tiempo que continuaban las protestas antigubernamentales en otros países del Golfo Pérsico y el rey saudita anunciaba medidas multimillonarias para mejorar la vida de sus súbditos.
Pese a las amenazas lanzadas el martes por Kadhafi de aplastar las protestas, la insurrección parecía controlar alrededor de un tercio del país, en el este de Libia.
Durante una reunión con embajadores de los países de la Unión Europea, el viceministro libio de Relaciones Exteriores, Jaled Kaim, afirmó que Al Qaeda estableció un emirato islámico en la zona de Derna (este), gobernado por un ex detenido de Guantánamo. Habitantes de la zona desmintieron estas declaraciones.
El régimen de Kadhafi, en el poder desde hace 42 años, se enfrenta a una rebelión sin precedentes desde el 15 de febrero, cuya represión causó 300 muertos (189 civiles y 111 militares), según las autoridades libias, 640 la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y 1.000 según la prensa italiana, con presencia en la zona.
Kadhafi también enfrenta una ola de renuncias de diplomáticos y jerarcas de su régimen. Entre los últimos figura el ministro del Interior, Abdel Fatah Yunes, y el titular de Justicia, Mustafá Abdeljalil, que dijo tener "la prueba de que Kadhafi dio la orden" de atentar en 1998 contra un avión de la Pan Am que estalló sobre la ciudad escocesa de Lockerbie causando 270 muertos.
Los manifestantes han tomado buena parte del este del país y avanzan firmes sobre Trípoli, la capital, que es testigo de las fuertes deserciones que padece el régimen.
Varios manifestantes anti-régimen izaron ayer sobre un edificio de Trípoli una bandera rebelde y armaron una barricada con bloques de cemento para defenderse en una manzana de la capital. Ésa es la escena que se ve en las imágenes de video publicadas ayer en internet por opositores al gobierno libio.
Los videos fueron subidos a Facebook un día después de que Kadhafi prometiera luchar hasta la "última gota de sangre"', durante un discurso televisado que dio pie a una escalada en la sangrienta represión de disidentes que llevan adelante los partidarios del líder libio.
Según aseguraron ayer círculos cercanos a Kadhafi, el dictador se habría atrincherado junto con cuatro brigadas de las fuerzas de seguridad en la base militar Bab Al Asisiya, en Trípoli.
La situación en Libia podría desencadenar un éxodo de "proporciones bíblicas", advirtió el ministro italiano de Relaciones Exteriores. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados consideró "imperativo" que se mantengan abiertas las fronteras de Túnez y Egipto con Libia para permitir a las personas que huyen de ese país se pongan a resguardo.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció por su parte que unos 300 palestinos que se encuentran en Libia podrán viajar a los territorios palestinos como gesto humanitario.
Mientras tanto, en el Golfo Pérsico, los manifestantes seguían movilizados ayer en Bahrein para pedir reformas a la monarquía sunita a pesar de la liberación de 23 opositores chiítas.
Tras los disturbios del martes, las fuerzas de seguridad dejaron el centro de la ciudad y no había ningún policía visible, en otro signo de la voluntad de apaciguamiento de las autoridades con la oposición.
El rey de Bahrein, Hamad ben Isa Al Jalifa, viajó ayer a Arabia Saudita, donde el rey Abdalá anunció, con motivo de su regreso al país tras tres meses de ausencia por enfermedad, una serie de medidas sociales por valor de miles de millones de dólares y amnistió a todos los condenados por delitos financieros.
En Yemen, la muerte de dos manifestantes en un ataque de partidarios del presidente Alí Abdalá Saleh contra una sentada en Saná, el martes por la noche, reforzó todavía más la determinación de los opositores al régimen. Ayer seguían movilizados en la capital del país, donde miles de personas participaron en una nueva protesta delante de la universidad de Saná.
En total 15 personas han muerto en el país desde que empezó el movimiento de protesta, según fuentes médicas.
Pese a las amenazas lanzadas el martes por Kadhafi de aplastar las protestas, la insurrección parecía controlar alrededor de un tercio del país, en el este de Libia.
Durante una reunión con embajadores de los países de la Unión Europea, el viceministro libio de Relaciones Exteriores, Jaled Kaim, afirmó que Al Qaeda estableció un emirato islámico en la zona de Derna (este), gobernado por un ex detenido de Guantánamo. Habitantes de la zona desmintieron estas declaraciones.
El régimen de Kadhafi, en el poder desde hace 42 años, se enfrenta a una rebelión sin precedentes desde el 15 de febrero, cuya represión causó 300 muertos (189 civiles y 111 militares), según las autoridades libias, 640 la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y 1.000 según la prensa italiana, con presencia en la zona.
Kadhafi también enfrenta una ola de renuncias de diplomáticos y jerarcas de su régimen. Entre los últimos figura el ministro del Interior, Abdel Fatah Yunes, y el titular de Justicia, Mustafá Abdeljalil, que dijo tener "la prueba de que Kadhafi dio la orden" de atentar en 1998 contra un avión de la Pan Am que estalló sobre la ciudad escocesa de Lockerbie causando 270 muertos.
Los manifestantes han tomado buena parte del este del país y avanzan firmes sobre Trípoli, la capital, que es testigo de las fuertes deserciones que padece el régimen.
Varios manifestantes anti-régimen izaron ayer sobre un edificio de Trípoli una bandera rebelde y armaron una barricada con bloques de cemento para defenderse en una manzana de la capital. Ésa es la escena que se ve en las imágenes de video publicadas ayer en internet por opositores al gobierno libio.
Los videos fueron subidos a Facebook un día después de que Kadhafi prometiera luchar hasta la "última gota de sangre"', durante un discurso televisado que dio pie a una escalada en la sangrienta represión de disidentes que llevan adelante los partidarios del líder libio.
Según aseguraron ayer círculos cercanos a Kadhafi, el dictador se habría atrincherado junto con cuatro brigadas de las fuerzas de seguridad en la base militar Bab Al Asisiya, en Trípoli.
La situación en Libia podría desencadenar un éxodo de "proporciones bíblicas", advirtió el ministro italiano de Relaciones Exteriores. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados consideró "imperativo" que se mantengan abiertas las fronteras de Túnez y Egipto con Libia para permitir a las personas que huyen de ese país se pongan a resguardo.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció por su parte que unos 300 palestinos que se encuentran en Libia podrán viajar a los territorios palestinos como gesto humanitario.
Mientras tanto, en el Golfo Pérsico, los manifestantes seguían movilizados ayer en Bahrein para pedir reformas a la monarquía sunita a pesar de la liberación de 23 opositores chiítas.
Tras los disturbios del martes, las fuerzas de seguridad dejaron el centro de la ciudad y no había ningún policía visible, en otro signo de la voluntad de apaciguamiento de las autoridades con la oposición.
El rey de Bahrein, Hamad ben Isa Al Jalifa, viajó ayer a Arabia Saudita, donde el rey Abdalá anunció, con motivo de su regreso al país tras tres meses de ausencia por enfermedad, una serie de medidas sociales por valor de miles de millones de dólares y amnistió a todos los condenados por delitos financieros.
En Yemen, la muerte de dos manifestantes en un ataque de partidarios del presidente Alí Abdalá Saleh contra una sentada en Saná, el martes por la noche, reforzó todavía más la determinación de los opositores al régimen. Ayer seguían movilizados en la capital del país, donde miles de personas participaron en una nueva protesta delante de la universidad de Saná.
En total 15 personas han muerto en el país desde que empezó el movimiento de protesta, según fuentes médicas.
Pilotos se eyectan y estrellan su avión para no bombardear
Luego de que dos pilotos se fugaran con sus aviones Mirage F1 hacia Malta para evitar atacar a la gente, ayer se supo que otros dos pilotos se eyectaron en paracaídas y estrellaron el avión en el que volaban.
Así, estos dos pilotos se negaron a bombardear la ciudad de Benghazi y otra localidad, en el este del país, controlada por los participantes en las revueltas contra el régimen de Kadhafi.
Según el diario libio Quryna, que cita a un coronel del Ejército en la base militar de Bnina, el avión era un Sukhoi 22 de construcción rusa y se estrelló al oeste de la localidad de Jedebia, a cerca de 160 kilómetros al suroeste de Benghazi.
El piloto y el copiloto, identificados como Abdelslam Atya y Ali Omar Kadhafi, rechazaron bombardear la segunda ciudad libia y otra localidad de la zona, por lo que decidieron saltar en paracaídas. CC
Así, estos dos pilotos se negaron a bombardear la ciudad de Benghazi y otra localidad, en el este del país, controlada por los participantes en las revueltas contra el régimen de Kadhafi.
Según el diario libio Quryna, que cita a un coronel del Ejército en la base militar de Bnina, el avión era un Sukhoi 22 de construcción rusa y se estrelló al oeste de la localidad de Jedebia, a cerca de 160 kilómetros al suroeste de Benghazi.
El piloto y el copiloto, identificados como Abdelslam Atya y Ali Omar Kadhafi, rechazaron bombardear la segunda ciudad libia y otra localidad de la zona, por lo que decidieron saltar en paracaídas. CC
Fuente: Los Andes Online



No hay comentarios:
Publicar un comentario