domingo, 13 de marzo de 2011

Expectativa por la emergencia nuclear

El sábado, luego del terremoto y del tsunami, explotó el reactor 1 de la central Fukushima y también peligra el 3 debido a que comenzó a fallar su refrigeración. Ya evacuaron a 200 mil personas y calculan que habrían unas 160 mil más expuestas a radiación.

domingo, 13 de marzo de 2011

http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2011/3/12/gal-374238.jpg

Agencias AP y AFP

Una explosión en una estación nuclear de energía eléctrica en Japón destruyó ayer la instalación donde se encuentra el reactor, pero además el operador de una central nuclear del noreste de Japón afirmó que el sistema de refrigeración de otro reactor dejó de funcionar y presentaba riesgo de explosión.

"Todas las funciones de mantenimiento de los niveles de refrigeración del reactor número 3 fallaron en la planta número 1 de Fukushima", afirmó un portavoz de la empresa operadora Tokyo Electric Power.
http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2011/3/13/gal-374307.jpg
 
La explosión registrada en la planta nuclear Fukushima 1 generó temor de que éste pudiera caer en un riesgoso proceso de fusión por la avería que sufrió durante los violentos terremoto y tsunami en el noreste del país. La explosión obligó a evacuar a unas 200 mil personas y calculan que otras 160 mil estarían expuestas a radiación.

El doble desastre del viernes, que devastó la costa nororiental de Japón, ha dejado al menos 686 muertos según las cifras oficiales, aunque en los medios de comunicación se menciona la posibilidad de que sean poco más de mil los fallecidos.

La empresa Tokyo Power Electric Co., que dirige la planta nuclear de Daiichi en Fukushima, informó que cuatro trabajadores eran tratados de fracturas y magullones en un hospital. Un especialista nuclear consideró que una fusión del reactor no significaría un peligro generalizado.

Las imágenes transmitidas por la televisión japonesa mostraron que los muros de la instalación del reactor se derrumbaron y sólo había permanecido de pie un armazón de metal. Varias columnas de humo salían de la planta en Fukushima, a unos 30 kilómetros (20 millas) de la ciudad de Iwaki.

Al principio las autoridades estaban desconcertadas y decían;"Ahora estamos tratando de analizar qué está detrás de la explosión", dijo el vocero del gobierno, Yukio Edano, y enfatizó que la gente ubicada dentro de un radio de 10 kilómetros (seis millas) debería desalojar la zona con rapidez. "Le pedimos a todos que tomen medidas por seguridad". El problema comenzó en la Unidad 1 de la planta luego del poderoso terremoto con una magnitud de 8,9 y del posterior tsunami que suspendieron el servicio eléctrico en la zona.

La radiación

Según Edano, después de la explosión no se incrementaron los niveles de radiación en torno a la planta de Dai-ichi en Fukushima; al contrario, disminuyeron. El funcionario no explicó cómo sucedió ese fenómeno, pero agregó que la explosión disminuyó la presión.

La explosión se debió a la interacción del hidrógeno con el oxígeno fuera del reactor. El hidrógeno se forma cuando las barras de combustible supercalientes hacen contacto con el agua que se vacía sobre ellas para enfriar el núcleo e impedir la fusión de éste.

"Los expertos en Japón trabajan intensamente para encontrar una solución a fin de enfriar el núcleo, y han comenzado a inyectarle agua de mar", dijo Mark Hibbs, del Programa de Política Nuclear del Legado Carnegie para la Paz Internacional.

"Esa acción es indicativa de la gravedad del problema y de la iniciativa de los japoneses de recurrir a soluciones inusuales e improvisadas para enfriar el núcleo del reactor", apuntó. El accidente nuclear ocurrido el sábado en la central Fukushima N° 1, en el noreste de Japón, fue de nivel 4 en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por siglas en inglés), anunció la Agencia japonesa de seguridad nuclear e industrial.

En un momento dado, la planta emitía cada hora la radiación que una persona absorbe con normalidad del ambiente en todo un año.

Las preocupaciones en torno al peligro de una fuga radiactiva en la planta nucleoeléctrica eclipsaron la magnitud del desastre ocurrido en una franja costera de 2.100 kilómetros de largo. 

Distribuirán yodo para evitar cáncer de tiroides

Agencia AP

Cualquier aumento de los niveles de radiación en el ambiente prácticamente podría elevar las tasas de cáncer a largo plazo. Las autoridades tienen intención de distribuir yodo, una sustancia que ayuda a la protección contra el cáncer de tiroides. Cesio radiactivo fue detectado en la zona, lo que prueba generalmente que tal fenómeno está produciéndose, según un experto.

El funcionario nuclear Ryohei Shiomi afirmó que una eventual fusión no afectaría a las personas fuera de un radio de 10 kilómetros. Por su parte, el experto nuclear ruso Yaroslov Shtrombakh dijo que era improbable una fusión como la ocurrida en Chernobyl. “No es una reacción rápida como en Chernobyl”, indicó. “Creo que todo quedará contenido en los terrenos de la planta, y no habrá ninguna gran catástrofe”.

“Si no logran controlarlo va a ser un desastre”

Agencia AFP

Un experto nuclear estadounidense dijo que el accidente ocurrido ayer en un reactor nuclear de Japón es uno de los tres peores de la historia si es detenido ya, y que de lo contrario podría desembocar en un “desastre”.

“Esto va a pasar a la historia como uno de los tres peores incidentes nucleares si se detiene ahora”, dijo Joseph Cirincione, director de Ploughsares Fund, a CNN. Pero “si continúa, si no logran controlarlo va a ser un desastre, si se pasa de una fusión parcial del núcleo a una fusión completa, esto será un desastre absoluto”, agregó.

Los temores de un accidente nuclear grave aumentaban tras la explosión en la central nuclear, situada a 250 km de Tokio, al día siguiente del terremoto seguido de un maremoto que causó más de 1.500 muertos y desaparecidos. 

Accidentes nucleares en los últimos 30 años

Agencia AFP

  • 28 de marzo 1979 - Estados Unidos - En la isla Three Mile (Pensilvania), una serie de errores humanos y de fallas técnicas impidieron el óptimo enfriamiento de un reactor, cuyo centro empezaba a fundirse. Los desechos radiactivos provocaron una importante contaminación dentro de la sala de aislamiento, pero sin afectar a la población ni al medio ambiente. Unas 140.000 personas fueron temporalmente desplazadas, tras este accidente de nivel 5 según la INES. 
  • Agosto 1979 - Estados Unidos - Una fuga de uranio de la central nuclear secreta ubicada cerca de Erwin (Tennessee) contaminó a unas mil personas.  
  • Enero-marzo 1981 - Japón - Un total de cuatro fugas radiactivas se produjeron en la central nuclear de Tsuruga (centro), provocando la radiación de 278 personas. 
  • 26 de abril 1986 - URSS - El reactor número 4 de la central soviética de Chernobyl (Ucrania) explotó durante una prueba de seguridad, causando la más grave catástrofe nuclear civil y provocando la muerte de más de 25.000 personas. Durante diez días, el combustible nuclear estuvo quemándose, soltando a la atmósfera elementos radiactivos de una intensidad equivalente a más de 200 bombas de Hiroshima y contaminando tres cuartas partes de Europa. Moscú intentó esconder y minimizar este accidente de nivel 7 en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES). El máximo nivel que puede alcanzar un accidente nuclear en la INES es 7. Las principales víctimas fueron los “liquidadores”, principalmente rusos, ucranianos y bielorrusos que participaron en la limpieza y en la construcción de una zanja alrededor del reactor accidentado. 
  • Abril 1993 - Rusia - Una explosión se produjo en una fábrica de recuperación de combustible radiactivo en Tomsk-7, una ciudad secreta del oeste siberiano, provocando la formación de una nube que emanó material radiactivo. No se conoce el número de víctimas.  
  • 11 de marzo 1997 - Japón - La central nuclear de Tokaimura fue parcialmente apagada luego de un incendio y una explosión que provocaron la radiación de 37 personas. 
  • 30 de setiembre 1999 - Japón - Un accidente se produjo en la fábrica de tratamiento experimental de Tokaimura (noreste de Tokio) debido a un error humano, provocando la muerte de dos técnicos. Más de 600 personas fueron expuestas a radiaciones y unas 320.000 personas fueron evacuadas. Este accidente, de nivel 4 según la INES, es el más grave después del de Chernobyl. Los dos técnicos provocaron involuntariamente una reacción nuclear incontrolada, tras haber utilizado una cantidad de uranio mucho más elevada que lo previsto durante un proceso de fabricación.  
  • 9 de agosto 2004 - Japón - En la central nuclear de Mihama (centro), una canalización se rompió, aparentemente como consecuencia de una importante corrosión, provocando que vapor no radiactivo se escapara, matando por quemaduras a cinco empleados.  
  • 23 de julio 2008 - Francia - Ciertas sustancias radiactivas se escaparon durante una operación de mantenimiento realizada en un reactor de la central nuclear de Tricastin (sur), contaminando ligeramente a unos cien empleados. 
Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario