lunes, 15 de agosto de 2011

15 de Agosto de 2011
 
El único planetario digital de Argentina cumplió tres años, es mendocino y está en Malargüe
Mendoza cuenta con un importante Planetario, es el único digital de Argentina y está ubicado en el departamento de Malargüe. Su función es realizar divulgaciones científicas y es uno de los más importantes de Sudamérica. 
 
por Gustavo Yañez, desde Malargüe



El 9 de agosto del 2008 se abrieron por primera vez las puertas del Complejo Planetario Malargüe, el primer y único plantario digital de Argentina. Comenzó a mostrar parte de lo que hay en el universo, como así también shows sobre nuestros orígenes y un sinfín de hallazgos que se produjeron como consecuencia de la creación del telescopio, del instrumento que cambió nuestra manera de vernos y de ver al infinito.

En un principio, los shows que ofrecía el Planetario Malargüe eran tan sólo cuatro, pero con el transcurso del tiempo y con la demanda que se incrementó año a año, el número ascendió a 8, pero las expectativas siguen creciendo.

El complejo se encuentra ubicado en la zona céntrica del departamento sureño, con la cordillera como fondo y el ícono con el que se lo reconoce es una pirámide azul cielo que alberga la sala de proyección, con capacidad para 65 personas cómodamente sentadas en butacas especialmente diseñadas.

Las butacas están especialmente diseñadas.
Cuando los concurrentes ingresan al predio, acompañados por un guía, comienzan su recorrido por los tres relojes de sol, para luego continuar con el museo de ciencias, donde se informa sobre la geología de la zona y sus registros fósiles. En un costado del museo, se destaca un gran espejo cóncavo segmentado perteneciente al observatorio Pierre Auger. Además, los asistentes pueden disfrutar de un cubo con espejos, ser parte de la batería humana, entre otros.

El momento más esperado por los visitantes es la función del planetario, allí tienen la posibilidad de comunicarse con el operador, que se encarga de proyectar el show y pueden realizar consultas y elegir, por ejemplo, a qué planeta les gustaría viajar, adelantar y retroceder el tiempo o quizá detenerse en un viaje espacial y mirar el particular y sorprendente paisaje estelar.

Presentaciones a la medida
Los contenidos de los shows y de las charlas son temáticos, por lo que los contenidos van a depender de los visitantes. Además, con el fin de incentivar la lectura en los niños y acercarlos de una manera sencilla y natural al conocimiento científico,  el Planetario Malargüe en conjunto con la empresa Vale, lanzó en noviembre de 2010 el programa ¨El Baúl de la Ciencia¨.

Este programa ofrece cuatro baúles, para EGB1 Y EGB2, que disponen de un gran universo de títulos (más de 300 libros) con temáticas relacionada con la Astronomía y ciencias espaciales, Paleontología, Biología, actividades y experimentos científicos, tecnología, entre otras. ¨El Baúl de la Ciencia¨ recorre las distintas escuelas de Malargüe, posibilitando que todos los niños puedan acceder a estas bibliotecas itinerantes.

Además, otra de las actividades destinadas a los niños y a los jóvenes y como parte de las tareas de capacitación y divulgación científica que lleva adelante Planetario Malargüe, se realizan talleres gratuitos de Astronomía y están orientados a chicos de entre 6 a 8 años y de 9 a 12 años con encuentros mensuales. Estos talleres son dictados por Diego Bagú, Licenciado en Astronomía, Especialidad Geodesia Física y Satelital de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata, en compañía de los guías de Planetario Malargüe.

Una de las particularidades del complejo son sus horarios, teniendo en cuenta que cada una hora comienza una nueva función y además, frecuentemente, el complejo ofrece observaciones con telescopio totalmente gratuitas.

Marisa Marañón, Directora del Complejo Planetario Malargüe, dialogó con MDZ y adelantó uno de los proyectos en el que están trabajando. “La intención es sumar un nuevo espectáculo sobre rayos cósmicos y estamos trabajando desde el año pasado en este proyecto porque es como armar una película y necesita mucho recurso humano y tecnológico, pero esperamos tenerlo listo para principios del año que viene.”


Otra de las características de estos shows es que no sólo se observan en Malargüe, sino que se venden a otros planetarios del mundo, como ya ha sucedido con complejos de Estados Unidos que han comprado estas producciones y de esta manera, Malargüe, Mendoza y Argentina impactan a nivel mundial.

En los últimos años, Malargüe se ha convertido en sede de importantes iniciativas científicas, incluyendo al renombrado Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, aparte de ser desde siempre un centro turístico con gran variedad de ofertas. Además, cuenta con este moderno planetario digital que es uno de los más importantes de Sudamérica que depende de la Municipalidad de Malargüe y que ya ha recibido alrededor de 94.000 visitas. 

El reloj de sol analemático de piedra.
Además, teniendo en cuenta las bondades y características del cielo malargüino, está en proceso la construcción de la ostentosa antena de observación del Espacio Profundo DS3,  que controlara 2 misiones espaciales Gaia y Exo Mars, hará un relevamiento de 1.000 millones de estrellas y buscara nuevos planetas fuera de nuestro sistema solar.
 
Fuente: MDZ Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario