Los baluchis de Baluchistán
Baluchistán tiene una superficie mayor que la de España, con territorios en Pakistán, Afganistán e Irán y áreas tribales al norte del Punjab y al este de Sind. Tiene una población de unos diez millones de habitantes. La mayoría pertenece a la etnia baluchi, los cuales hablan el idioma baluchi. Son una población extremadamente empobrecida que se siente abandonada por los políticos pakistaníes, dominado por los panyabíes.
El
Baluchistán pakistaní tiene una extensión de 347.190 km2, con una
población que ronda los siete millones de habitantes, es decir,
escasamente poblado. Esto es debido a que su territorio es muy árido y
montañoso con una gran escasez de agua.
Su capital es Quetta,
situada en un valle cerca de la frontera afgana unida por una carretera
con la importante ciudad de Khandahar en el sur de Afganistán. Diseñada
para 50.000 habitantes, hoy sobrepasa el millón. Su escasez de agua es
muy preocupante, porque se abastece de 2.000 pozos que bombean agua
fósil no renovable de acuíferos muy profundos y está a punto de
agotarse.
El Baluchistán iraní tiene una extensión de 181.785
km2 y una población de dos millones y medio de habitantes. Es una zona
siempre azotada por vientos y muy árida. Su capital es Zahedan. Un trozo
del sur de Afganistán también pertenece al Baluchistán.
El
clima se caracteriza por su aridez, predominando las estepas y desiertos
en la mayor parte de su territorio. Hay palmeras en Makrán y sólo en
las montañas hay matorrales y bosques (enebros, olivo silvestre, laurel,
mirto) Es una zona conuna gran erosión y debido a ello los suelos son
pobres, pedregosos o arenosos.
Las mujeres baluchis utilizan
vestidos sorprendentemente luminosos y vistosos. Su prenda principal es
un vestido largo que destaca por sus colores y llega hasta las rodillas,
bajo el cual las mujeres llevan unos pantalones rectos y largos,
normalmente de algodón. Este vestido principal le suele acompañar un
mantón más grande.
La ropa que usan destaca por su comodidad. Se
acostumbra a cubrir la cabeza con un pañuelo pequeño que está decorado
con ornamentos de oro y plata que caen suavemente sobre la frente.
Los
hombres también utilizan túnicas largas, debajo de estas se ponen
pantalones muy vistosos y generalmente suelen llevar sombreros para
protegerse contra el mal tiempo.
Con la intervención rusa en
Afganistán se produce una gran emigración ya que muchos afganos huyen
del conflicto, lo que provoca una gran desestabilización demográfica de
la zona, llegando estos exiliados a ser casi el 50% de la población.
Los índices de escolarización son escandalosos y el nivel de analfabetismo es del 84% de la población
¿Qué historia tiene Baluchistán?
Su
historia se remonta alrededor de 15.000 años. En Baluchistán se
encuentra uno de los primeros asentamientos agrícolas, siendo el más
conocido el de Mehrgarh, datado en el año 6.500 a.C. Es el primer
yacimiento neolítico en el que hay evidencias de domesticación de
animales y el cultivo de cereales, así como el desarrollo de artesanía
Es anterior a las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia
En la
época de declive del reino de Harappa, diferentes tribus, de origen
drávida e indoiranio pueblan esta zona con asentamientos dispersos. A lo
largo de los tiempos, esta región es invadida por diversos pueblos:
arios, persas, griegos, kuchanes, árabes, turcos, mongoles, afganos y
acaban con los británicos.
El Baluchistán pakistaní era la antigua provincia aqueménida de Gedrosia que fue anexionada por los griegos
Los
actuales baluchis son un pueblo de pastores nómadas de origen iranio,
que proceden de las orillas del mar Caspio y que se asentaron en esta
zona a partir del año 1.000. Viven en tribus, que a veces se unen,
formando confederaciones. Cada una de las tribus se subdivide en varias
ramas, donde el Sardar (jefe tribal) juega un papel fundamental en su
funcionamiento
La confederación baluchi más conocida fue la del
reino de Kalat, que reunió a la totalidad de las tribus. Fue fundada en
1638 y proclamó su independencia en 1747, siendo dirigida por un Khan
En
el siglo XVIII, Baluchistán fue campo de batalla de mongoles, afganos e
iraníes, hasta que pasó a depender de los británicos en el siglo XIX.
Con la llegada de los ingleses a la península del Indostaní, su
situación cambia radicalmente. En un principio se respeta su
independencia, pero se acaba dominando al Khan y poniéndolo al servicio
de los intereses británicos.
A lo largo del siglo XIX asistimos a
la división del Baluchistán entre Irán, Pakistán y la India inglesa.
Cuando en 1947 se procede a la descolonización, surgen dos países la
India y el Pakistán con dos territorios el occidental y el oriental, que
posteriormente se transformará en BanglaDesh.
Mir Ahmed
Yarkhan era el Khan de Kalat en 1947 y deseaba que el Baluchistán, con
una historia de independencia y con acusadas diferencias con los
territorios del Pakistán, fuese independiente, en aplicación de los
principios acordados por los británicos en 1947 con la concesión de
independencia. Estos acuerdos permitían a cada príncipe decidir a cuál
de los nuevos estados se unía o bien plantear sobre su propia
independencia. Rápidamente el ejército paquistaní toma el control y pasa
a ser una provincia más del Pakistán occidental.
Partes de Baluchistán fueron tomadas por Omán en 1950, pero finalmente devueltas a Pakistán.
Desde
1947, que pasa a manos paquistaníes, se han producido algunas revueltas
como las de 1948 y 1958, que fueron fuertemente reprimidas. Con la
llegada al poder de AliBhuto en 1973 se desarrollaron unas políticas
centralistas, que están en el origen de la rebelión nacional baluchi. El
gobierno provisional baluchi fue prohibido en 1973 y su principal
partido el NAP se le declaro ilegal en 1975. Muchos de sus militantes
fueron encarcelados. La rebelión baluchi es vencida en 1977.
Ya
en los inicios del siglo XXI, Baluchistán ha sido protagonista de
numerosos incidentes, con el surgimiento de fuertes movimientos
independentistas, algunos de los cuales dominados por la CIA
norteamericana y son utilizados para desestabilizar la región,
fundamentalmente Irán.
Los conflictos tienen su origen no sólo
en las diferencias culturales e históricas, sino también por el nivel de
desarrollo entre las provincias paquistaníes, donde el Baluchistán es
discriminado, recibiendo una minúscula parte de las riquezas del país,
lo que genera una situación de subdesarrollo económico respecto del
resto de Pakistán
¿De qué viven los baluchis?
La
actividad pastoril y la trashumancia son modos de vida importantes,
aunque están en un proceso de retroceso. Tienen una ganadería de tipo
extensivo en el que destacan las ovejas y las cabras. Los camellos se
usan fundamentalmente como medio de transporte.
La agricultura
es escasa por la gran carencia de agua y está reducida a los lugares con
posibilidades de riego. Se capta el agua normalmente desde el subsuelo,
mediante pozos y galerías (usan el método llamado Karez). Se cultiva
trigo, mijo, patata y árboles frutales (melocotón, albaricoque, manzana)
sobretodo en los valles interiores. Destaca la palmera datilera en el
Makrán. En la zona costera hay también pesca.
A pesar de ser un
territorio muy árido, en sus tierras se encuentran enormes riquezas en
gas y petróleo, pudiendo ser el tercer productor mundial de energía, en
un momento en que la escasez empieza a ser evidente.
Este
territorio dispone también de grandes recursos mineros como oro, carbón,
cobre, plata, platino, aluminio y sobre todo uranio. Sin embargo, estas
riquezas no benefician a su población lo que provoca una gran
hostilidad hacia el poder central.
Pakistán tiene unas reservas
de petróleo de unos seis billones de barriles. El 85% de estas reservas
se encuentran en Baluchistán. Lo mismo ocurre con el gas donde hay unas
reservas de 25,1 billones de pies cúbicos de los cuales el 80% están en
Baluchistán.
Las multinacionales extranjeras de gas y petróleo
en Baluchistán son British Petroleun, la italiana ENI, la austriaca OMV y
la australiana BHP.
¿Por qué es importante Baluchistán en la geoestrategia mundial?
Baluchistán
es una posible zona de salida de las riquezas petroleras del mar Caspio
y de las repúblicas del centro de Asia. Se encuentra en una posición
estratégica increíble, haciendo frontera con el este de Irán, con dos
grandes puertos y cerca del estrecho de Ormuz por donde pasa el 30% del
comercio petrolífero mundial. Dos son los grandes gaseoductos y
oleoductos en disputa.
El gaseoducto TAPI es el que lleva el gas
desde Turkmenistán, Afganistán, Baluchistán, Pakistán e India, es el
apoyado por Estados Unidos. Debe de cruzar Afganistán pasando por Herat
ramificándose hacia Kandahar y el puerto de Gwadar. Es el que vemos en
el mapa.
El otro gaseoducto es el denominado IPI que tiene el
siguiente recorrido, Irán, Baluchistán, Pakistán e India, es el
denominado gaseoducto de la paz. Este es el más desarrollado y al que se
opone Estados Unidos con todas sus fuerzas, que sin embargo es apoyado
por Irán y China.
Desarrollo del gaseoducto TAPI apoyado por Estados Unidos
Actualmente,
se está construyendo el puerto de Gwadar para tener otra salida al mar
(solo tiene Karachi) lo que permitirá a la armada paquistaní
diversificarse, siendo además la salida de los recursos energéticos de
medio continente. El puerto es construido con la ayuda de China, que
necesita el gas iraní para su desarrollo. Esta es la pelea que existe en
Baluchistan por parte de las potencias mundiales. Estados Unidos
necesita Gwadar, porque desde este puerto daría salida al gas y petróleo
que transportaría el TAPI. Lo mismo sucede con China y su apoyo al IPI.
En
Pakistán y en el Baluchistán se está jugando parte de la hegemonía
mundial entre potencias. Baluchistán está en la encrucijada, porque por
un lado lucha por su independencia, la cual afecta de forma importante a
tres países y por otro lado tiene el problema de ser utilizados por
otras potencias para presionar a estos países. Veamos.
La India
siempre ha apoyado al movimiento baluchi con el objetivo de debilitar a
Pakistán, su enemigo tradicional y con el que está inmerso en una
carrera armamentística y militar sin fin, con numerosos problemas
territoriales (Cachemira) y divergencias étnicas.
China apoya a
Pakistán como elemento disuasorio contra la India, su enemigo
tradicional, además como fuentes de energía para abastecer la cada vez
mayor demanda que provoca el desarrollo económico chino.
El otro
gran actor de la zona es los Estados Unidos, que juegan un papel
importantísimo. Los neoconservadores de Bush plantearon un
reordenamiento de todo el Oriente Medio que les asegure las fuentes
energéticas para su economía, En sus proyectos está la creación de
Baluchistán como país, que quedaría bajo sus protección y que le
permitiría disponer de grandes reservas de gas, petróleo y uranio, así
como la salida al mar de las riquezas energéticas de las repúblicas
centroasiáticas.
Junio de 2005 para la OTAN
Con
la posible creación del Baluchistán presiona a dos países como Pakistán e
Irán con los que ha tenido desencuentros frecuentes. Pakistán siempre
ha sido un país poco fiable, por eso los norteamericanos juegan con él a
que esté con ellos, a cambio de no apoyar el movimiento independentista
y que les ayuden en el problema afgano. Sin embargo, los
norteamericanos también apoyan a la India en su programa nuclear, lo
cual genera mucho resquemor en los paquistaníes. Respecto a Irán, los
Estados Unidos lo presionan con la amenaza de los baluchis, como hace
con los kurdos por el occidente iraní. Pero este apoyo es interesado y
circunstancial, utilizándolos como ariete para debilitar en este caso a
Irán y Pakistán
Los baluchis se dividen en dos grupos, uno de
tendencia independentista, mientras que el otro es panislamista que goza
del apoyo norteamericano y que esperan que desestabilice la región
china del Xingchiang.
Pueden comprobar los planes que tenía la
OTAN, en la reorganización de toda esta zona de Asia y no dejarán de
sorprenderse y les será posible empezar a entender la política
norteamericana en la zona y los puntos de tensión que se han generado y
se irán generando.
Hay un refrán baluchi que utilizan los viejos de la zona “tu hogar sólo va a estar seguro cuando dejes de tirarles piedras a los hogares de los demás”.
Ni Pakistán ni Irán pueden permitir la separación de sus provincias
baluchis, porque además de la pérdida económica que supondrían,
provocarían la revuelta de otras regiones y su desaparición como Estado.
Hasta
ahora el movimiento baluchi ha tenido un claro contenido secular y las
influencias del islamismo radical no han tenido eco entre sus filas.
Baluchistán tiene derecho a ser un Estado libre, pero corre el peligro,
que una demanda justa, sea utilizada por potencias extrañas, con otros
fines que no tengan que ver con sus intereses. Los kurdos pueden hablar
mucho de ello, ya que han sido utilizados muchas veces y otras tantas
abandonados. Apoyemos el derecho de autodeterminación de este pueblo
pero sin injerencias de las potencias mundiales.
Fuente: Rebelion.org


No hay comentarios:
Publicar un comentario